Logo Studenta

Teorías de la Personalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORÍAS 
DE LA PERSONALIDAD
Christopher Cisterna Gallardo
Psicólogo – Docente U. Autónoma de Chile – Sede El Llano
TEORÍAS CLÁSICAS 
Y ACTUALES
TEMPERAMENTO Y CARACTER
CARACTER
De valores permanentes 
(contexto familiar y social)
De características volitivas y éticas
TEMPERAMENTO ------- Teoría Humoral de Hipócrates
Caracteres Biológicos y heredados 
HIPÓCRATES: LOS HÁBITOS
Hábito corporal apoplético: 	Grueso y talla pequeña
Hábito corporal tísico:
	Delgado y alto
TEMPERAMENTO
SANGUINEO
COLÉRICO
MELANCÓLICO
FLEMATICO
HUMOR
SANGRE
BILIS AMARILLA
BILIS NEGRA
FLEMA
CARACTERISTICAS
Sociable, animado, locuaz, despreocupado.
Agresivo, impulsivo, agitado, susceptible, excitable.
Pesimista, reservado, triste, insociable.
Pasivo, imperturbable, apacible, controlado.
GALENO: LOS HUMORES
Tipo flemático (linfático): lentos y débiles
Tipo sanguíneo (sangre): rápidos y débiles
Tipo colérico (bilis amarilla): Rápidos y fuertes
Tipo melancólico (bilis negra): lentos y fuertes
TEORÍA PSICOANALÍTICA 
DE LA PERSONALIDAD
El proceso de la represión, es en sí mismo, un acto no consciente.
Buscó una explicación a la forma de operar	de
la mente.
Propuso una estructura dividida en tres partes:
El Ello o Id.
El Yo o Ego.
El superyo o superego.
SIGMUND FREUD OBSERVÓ:
ESTRUCTURA DE LA MENTE
NIVELES DE PERSONALIDAD
TRES NIVELES DE PERSONALIDAD
ELLO
Impulsos instintivos, de procreación y agresivos. Conducta incontrolada. La persona es movido por un impulso casi abrumador por buscar la satisfacción inmediata de las necesidades.
YO
El niño advierte gradualmente lo que es posible y lo que no. Es el nivel racional, intelectual de la personalidad humana. Contacto con la realidad. Zona de conflictos. Amortiguador.
SUPERYO
Se establece en oposición al ello y al yo. Como el yo, el superyo surge del contacto con la realidad, si bien esta más inclinado a la realidad social y física, y se relaciona con los aspectos morales de la personalidad (con la conciencia)
El Ello o Id, es la parte más oscura, primitiva e inaccesible de nuestra personalidad. Contiene todo lo que se hereda y toda la fuerza pulsional. El recién nacido sólo posee id, los otros agentes se desarrollarán más tarde.
El Ello o Id
Expresa la verdadera intención de la vida del organismo: la inmediata satisfacción de las necesidades innatas.
Es un agente totalmente inconsciente, irracional e ilógico, que desconoce los valores, sólo le regula el principio del placer, o sea, actúa siempre en el sentido de buscar.
El Ello o Id
Autoconservación del individuo.
Interpone el pensamiento entre el deseo y la acción. Se rige por el principio del placer, pero es capaz de calcular las consecuencias de su conducta.
c) Integra componentes conscientes, preconscientes e inconscientes; inconscientes son los mecanismos de defensa como por ejemplo la represión, la proyección, la racionalización o la sublimación.
EL YO	o	EL EGO
Parte que contrarresta al Ello, representa los
pensamientos morales y éticos.
ELLO	= inconsciente, principio de placer.
YO	= función cognoscitiva y de control, en parte inconsciente, principio de realidad social
SUPER-YO = función cognoscitiva y de control, en parte inconsciente, principio de la realidad social.
SUPER YO O SUPER EGO
El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en cada momento. Esta instancia psíquica se rige por el “principio de realidad”.
El preconsciente o Subconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, pero podemos acceder a ellos con facilidad.
ESTRUCTURA DE LA MENTE
	El Inconsciente no conoce el tiempo, esto es, quedan abolidas las diferencias pasado/presente/futuro.
	El inconsciente no conoce la contradicción, la exclusión inducida por la negación, la alternativa, la duda, la incertidumbre ni la diferencia de sexos.
	El inconsciente sustituye la realidad exterior por la realidad psíquica, obedece a leyes propias que ignoran las relaciones lógicas conscientes de no-contradicción y de causa a efecto que nos son habituales.
	Una inscripción inconsciente puede persistir y revelar haber estado siempre activa, a posteriori, resurgiendo en forma disfrazada (lapsus, síntomas, sueños, olvidos, etc.)
ESTRUCTURA DE LA MENTE
EL DESARROLLO
LIBIDINAL
La relación que hay entre las tres partes de la mente está influenciada por factores o energías innatos que llamo “pulsiones”.
FREUD ARGUMENTÓ QUE…
EL DESARROLLO
LIBIDINAL
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
PULSIONES
Los impulsos (pulsiones) no pueden ser descartados, sino sólo reprimidos en el inconsciente.
Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representación pulsional le es denegada su expresión consciente, es "enmascarada" por medio de la distorsión simbólica.
Las diversas formas en que se presenta esta distorsión simbólica se conocen como mecanismos de defensa.
MECANISMOS DE DEFENSA
Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:
MECANISMOS DE DEFENSA
Sublimación: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.
MECANISMOS DE DEFENSA
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para la salud al ser placentero.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
MECANISMOS DE DEFENSA
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable.
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.
MECANISMOS DE DEFENSA
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sinoque además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
MECANISMOS DE DEFENSA
El hombre estaba condicionado por dos fuerzas
Las pulsiones sexual
Las pulsiones de auto- conservación del YO.
Las pulsiones de autoconservación están relacionadas con las necesidades fisiológicas básicas, como el hambre o la sed.
Las pulsiones sexuales, a cuya energía denominó libido, están dispersas en distintos órganos corporales, que con el tiempo se unifican en la genitalidad.
A partir de 1920 modifico su teoría de las pulsiones, integró estás dos pulsiones en lo que él llamó:
EROS Y THANATOS
PULSIONES
Impulso de Vida: Eros
•Comprenden la conservación e incluyen el hambre, el sexo y la sed.
La líbido es esta forma concreta de energía que se manifiesta en el Ello.
Impulso de Muerte: Thanatos
•Se dirigen hacia la misma persona y se relacionan con sentimientos autodestructivos, como suicidio o “masoquismo”, o bien al exterior como en el odio y la agresión.
IMPULSOS
 Junto a las pulsiones, Freud enunció el principio de placer y el principio de realidad, que son las leyes de las pulsiones:
• El principio de placer denota la tendencia humana del placer y evitar el dolor. Toda actividad psíquica persigue reducir tensiones y evitar cualquier sufrimiento.
• El principio de realidad indica que el YO, con sus funciones de adaptación al ambiente, regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro.
PRINCIPIOS
INICIOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
En 1896, bautiza como psicoanálisis el método que descubrió, a través de sus incipientes investigaciones neurológicas, y luego con el descubrimiento del Inconsciente Cognitivo Conductual (ICC).
Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo Estudios sobre la histeria (1893 ), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer. Se consideraban los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados.
El procedimiento terapéutico consistía en sumir al paciente en un estado hipnótico, para llevarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. La publicación de esta obra marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones clínicas.
Luego abandona ésta técnica e inaugura la “Asociación Libre”.
INICIOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
“Regla fundamental del método psicoanalítico”, que consiste en decirle al paciente “diga todo lo que se viene a su cabeza o mente, sin obstáculos, sin enjuiciar, sin peros, de una manera automática, suspendiendo el control conciente, moral o lógico. Sin seleccionar los pensamientos, o sea en fluidez natural”.
ASOCIACIÓN LIBRE
 El analista es quien escucha, Atención Flotante, sin seleccionar ni enjuiciar.
 Si este proceso, además adhiere la confianza y lazo afectivo, es lo que llamamos Transferencia. (Relación desde paciente con el psicoanalista).
 Contratransferencia, es la confianza, emociones y afectividad del psicoanalista hacia su paciente.
ASOCIACIÓN LIBRE
Un concepto Fundamental en la terapia psicoanalítica es el análisis de la Transferencia, entendida como la actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más representativas y que ahora pone en el terapeuta.
Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
INICIOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
EL MÉTODO PSICOANALÍTICO
El Psicoanálisis, es un método psicoterapéutico.
Una forma de tratamiento puramente psicológico que pasa por la expresión verbal del paciente.	No se receta ningún medicamento, no se toca el cuerpo, no se está concentrado en el trabajo corporal directo.
Sino que la técnica apunta a la expresión verbal, a los afectos y emociones.
Este método se remite a la expresión de lo Inconsciente, mediante la palabra.
En consecuencia el método psicoanalítico descansa exclusivamente sobre el poder curativo de la palabra expresada por el paciente con la ayuda del psicoanalista, quien puede realizar interpretaciones, pero es el paciente quien debe ser capaz de verbalizar su ICC. (Cura).
El psicoanálisis ofrece un grado de confianza para escuchar los problemas y quejas de los pacientes.
El paciente al hablar se libera, pero la solución se trabaja y la modalidad de ello consiste en que si en la primera sesión se disminuyen los niveles de angustia, es posible que a lo largo del proceso se llegue más allá del alivio emocional.
EL MÉTODO PSICOANALÍTICO
Entonces el Psicoanálisis: 
Es una forma de psicoterapia, que opera mediante el descubrimiento de las raíces inconscientes de las emociones y los actos de la persona. Para ello, el analista invita al paciente a decir cuanto le venga a la mente	haciendo a un lado cualquier juicio sobre el valor o la pertinencia de sus propias ideas. Poco a poco se vuelven evidentes ciertos patrones repetitivos, característicos de cada paciente, en sus comunicaciones al analista, quien puede entonces, por medio de sus interpretaciones, llevar al paciente a descubrir por sí mismo el origen de sus dificultades al volver a experimentarlas en la situación analítica.
Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis, la uso para tratar a enfermos mentales, pero sus resultados no eran duraderos y no todo el mundo podía ser hipnotizado.
Más tarde la remplaza por la “asociación libre” y el análisis de los sueños para desarrollar lo que se conoce como “ la cura del habla”.
Empleó el método de la asociación: palabra guía- asociación espontánea-comunicación. "Decir todo lo que le venga a la mente"
Además Freud…..
Método revolucionario
para evocar	recuerdos traumáticos reprimidos en el inconsciente, causantes de trastornos Psíquicos como la histeria y la neurosis.
LA CURA DEL HABLA
ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA
(1895)
El trastorno neurótico más frecuente en los tiempos de Freud era la 	HISTERIA
Freud y Breuler escribieron en esta obra, en la que demostraban que los síntomas histéricos eran manifestaciones de una experiencia psíquica traumática y reprimida, sin causas fisiológicas. Mediante la hipnosis, el recuerdo de tal experiencia libera de tales síntomas al paciente.
ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
(1900)
Freud quería describir el inconsciente porque en ello fundamenta su psicoterapia.
Los sueños, por expresar simbólicamente los deseos sexuales reprimidos y por seguir las mismas leyes y estructuras del inconsciente, se convierten en el camino real del inconsciente.
Estos pensamientos y sentimientos no pueden, según sostuvo, ser expulsados de	la mente , pero si pueden ser expulsados del consciente para	formar parte del inconsciente.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Etapas psicosexuales de Freud
Periodo Oral: La etapa oral se prolonga durante todo el comienzo de la infancia (0 a 18 meses aprox.) Se caracteriza por la preocupación del niño por la boca y la succión.
Periodo Anal: En la primera parte de la etapa anal (18 meses a 3 años) el niño obtiene placer de los movimientos intestinales. Más tarde adquiere el control de los músculos del esfínter y deriva entonces un gran placer de retener los movimientosintestinales para aumentar la sensación anal.
Etapa Fálica: Transcurre de los tres a los seis años de edad. En este etapa, el falo (el órgano genital masculino) es de primera importancia para la sexualidad tanto de niñas como de niños (masturbación). 
El desarrollo normal lleva ahora al niño a pasar por el Complejo de Edipo, cuando su creciente conocimiento de los significados sexuales del área genital lo hacen desear a su madre (y querer inconscientemente suplantar al padre). 
En las niñas de cuatro a seis años se presenta el Complejo de Electra, en el que los sentimientos sexuales por el padre las conduce a sentir celos de la madre.
Etapas psicosexuales de Freud
Latencia Sexual: (de los 6 a los 11 años). Se produce la pérdida del interés sexual y una identificación continua con el progenitor del mismo sexo (manifestado en esfuerzos por parecerse al objeto de su identificación en cuanto a valores e ideas). De esta manera el niño empieza a formar un superyo.
Etapa Genital: (alrededor de los 11 años en adelante). El niño comienza a establecer la clase de vínculos heterosexuales que caracterizan a las relaciones sexuales adultas normales. El Superyo se vuelve progresivamente más flexible.
Etapas psicosexuales de Freud
PERSONALIDAD ORAL
PASIVA: Predominio de actividades orales: comer. Beber, fumar, besar. Optimismo y dependencia. Abiertos y confianza excesiva en los demás.
ACTIVA: Pesimismo, hostilidad y agresividad, sarcásticos y envidiosos, explotadores y manipuladores
PERSONALIDAD ANAL
EXPULSIVA: Hostilidad y conducta sádica, desorden y consideración de los otros como objetos
RETENTIVA: Testarudez, mezquindad, orden, avaricia, rigidez, compulsión hacia la limpieza.
PERSONALIDAD FÁLICA
MASCULINA: Desenvueltos, vanidosos y seguros de sí mismos
FEMENINA: Seducción, teatralidad y manipulación.
TIPOS DE PERSONALIDAD DERIVADAS DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO LIBIDINAL
Sandor Ferenczi (1873-1933)
Ludwig Binswanger (1881-1966)
Otto Rank (1884-1939)
Hanns Sachs (1881-1947)
Karl Abraham (1877-1925)
Alfred Adler (1870-1937)
Max Eitingon (1881-1943)
Carl G. Jung (1865-1961)
Paul Federn (1870-1950)
Jacques Lacan (1901-1981)
Wilhelm Reich (1897-
1957)
Melanie Klein (1882-1960)
Ernest Jones (1879-1958)
Erich Fromm (1900-1989)
Discípulos de Freud
Karen Horney revisó la teoría psicoanalítica para poner énfasis en los factores interpersonales. El niño experimenta la ansiedad básica como resultado del rechazo o negligencia de los padres. Esta ansiedad se acompaña de la hostilidad básica, la cual no puede expresarse debido a la dependencia que el niño tiene de los padres. El niño intenta resolver el conflicto adoptando una de tres orientaciones interpersonales: - Ir hacia la gente (la solución de autoanularse)
Ir contra ella (la solución expansiva) 
Alejarse de ella (la solución de renuncia) 
La persona sana puede usar flexiblemente las tres orientaciones, pero la persona neurótica no puede hacerlo.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE KAREN HORNEY
Poca investigación empírica ha resultado explícitamente de la teoría de Horney, aunque algunos estudios apoyan la utilidad del concepto de orientaciones interpersonales. Horney describió cuatro estrategias básicas para resolver el conflicto neurótico: desaparición del conflicto, desapego, el sí mismo idealizado y la externalización. El individuo neurótico se aleja del sí mismo real, el cual tiene el potencial para el crecimiento sano, hacia un sí mismo idealizado. La tiranía de los debería apoya el sí mismo idealizado. Además, Horney describió varios mecanismos secundarios de ajuste: puntos ciegos, compartimentalización, racionalización, autocontrol excesivo, rectitud arbitraria, elusividad y cinismo. 
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE KAREN HORNEY
Puntos ciegos: técnica secundaria de ajuste en la cual una persona no está consciente de la conducta inconsistente con la autoimagen idealizada.
Compartimentalización: técnica secundaria de ajuste en la cual no se reconocen simultáneamente las conductas incompatibles. 
Racionalización: técnica secundaria de ajuste en la cual una persona explica las conductas en formas socialmente aceptables.
Rectitud arbitraria: técnica secundaria de ajuste en la cual una persona declara rígidamente que su propia visión es la correcta.
Elusividad: técnica secundaria de ajuste en la cual una persona evita el compromiso con cualquier opinión o acción envidia de la matriz o fuente de información.
Autocontrol excesivo: técnica secundaria de ajuste en la cual se evitan las emociones.
Cinismo: técnica secundaria de ajuste en la cual se rechazan los valores morales de la sociedad.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE KAREN HORNEY
Skinner (1904) aportó el condicionamiento operante que realizó con ratas y palomas.
La teoría del condicionamiento instrumental u operante describe cómo los refuerzos (premios y castigos) forman y mantienen un comportamiento determinado.
Modelo Estímulo – Respuesta y Consecuencia (E-R-C)
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.
Condicionamiento Operante
53
El comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.
Experimento de la rata : "la caja de Skinner" tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida.
La rata corre alrededor de la caja, cuando "sin querer" pisa la barra cae una bolita de comida en la caja. 
Lo operante es el comportamiento inmediatamente previo al refuerzo (la bolita de comida).
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.
Condicionamiento Operante
54
¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata?  Después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal.
 
A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.
Condicionamiento Operante
55
Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez.
Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal. 
Condicionamiento Operante
El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse.
El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse. 
Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan.
Moldeamiento reforzamiento de aproximaciones sucesivas de una respuesta para incrementar la frecuencia de una respuesta que originalmente tenía una tasa base cero 
Castigo: Respuestas que son castigadas son modificadas.
La mayor contribución del conductismo fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento.
Condicionamiento Operante
57
Condicionamiento operante
Existen dos tipos de castigos:
 
El primero comprende una consecuencia evidentemente desagradable y se denomina castigo I. Ej. Golpear a alguien con una vara o tirarlo del pelo son ejemplos de este castigo.
El castigo II consiste en suprimir algo agradable. Prohibir ver la televisión (procedimiento de tiempo fuera) y tener que renunciar a algo deseable, como dinero o privilegios (llamado castigo de costo de respuesta), son ejemplos de esta clasede castigo.
Teoría del Psicoanálisis: Seguidores Etapas Psicosociales
Recuerde que Freud ponía el acento principal en la función de la sexualidad (líbido) y en la importancia de los conflictos del ello, el yo y el superyo en la determinación de la personalidad y la salud mental. Por su parte, Erikson resta importancia a la sexualidad y a la psicodinámica de los conflictos y en cambio destaca la trascendencia del ambiente social del niño. La suya es una teoría del desarrollo psicosocial, más que del psicosexual.
Etapas Psicosociales de Erikson
Erikson ; Desarrollo Psicosocial:
Confianza / desconfianza
Autonomía / vergüenza duda
Iniciativa / Culpabilidad
Actividad / inferioridad
Identidad / Confusión de roles
Intimidad / aislamiento
Creatividad / Estancamiento
Integridad / desesperación
Erikson describe el desarrollo Humano en ocho etapas, de las que las cinco primeras abarcan la infancia, la niñez y la adolescencia, en tanto que las últimas tres se refieren al adulto. Cada uno de las etapas de Erikson comprende un conflicto básico suscitado principalmente por la necesidad de adaptarse al ambiente social.
Etapas Psicosociales
Confianza contra desconfianza
Uno de los componentes fundamentales de una personalidad saludable es la sensación de confianza en uno mismo y en los demás que surge en el primer año de vida (Erikson, 1959). Al principio el niño enfrenta un conflicto entre la desconfianza en un mundo del que sabe poco y la inclinación a confiar en él de manera progresiva, de ahí la expresión confianza contra desconfianza. 
Confianza contra desconfianza
En esta etapa la persona más importante para el niño es su principal cuidador (madre). La solución satisfactoria de conflicto, depende en buena medida de la relación del niño con este cuidador y de que paulatinamente desarrolle un concepto del mundo como predecible, seguro y amoroso.
De acuerdo a Erikson, si el infante percibe al mundo como impredecible y se siente rechazado por el cuidador, crece ansioso y desconfiado.
Autonomía contra Vergüenza y duda
Durante esta segunda etapa, los niños comienzan lentamente a darse cuenta de que son los autores de sus propios actos. 
A medida que descubren que pueden llevar a cabo algunas de las conductas que pretenden, adquieren un sentido de autonomía; sin embargo, esta autonomía está amenazada por su inclinación a evitar la responsabilidad de sus acciones, a volver a la comunidad y a la seguridad que caracterizaban a la primera etapa y por consiguiente surge el conflicto de autonomía contra vergüenza y duda. 
Autonomía contra Vergüenza y duda
Para que el niño logre resolver este conflicto y adquiera un sentido de autonomía es importante que los padres estimulen sus esfuerzos de exploración y le brinden las oportunidades de ser independientes. 
La sobreprotección puede conducir más tarde a dudas e incertidumbres al enfrentarse al mundo.
Iniciativa contra culpa
Hacia los cuatro años o cinco años han resuelto las crisis de autonomía; en una palabra, descubrieron que son alguien. Los niños quieren descubrir quiénes son tratando de ser como sus padres.
En esta etapa establecen un ambiente físico más dilatado, posibilitado por su mayor libertad de movimiento.
Su sentido del lenguaje avanza lo suficiente para que sean capaces de formular muchas preguntas y entender algunas de las respuestas y también es permite imaginar toda suerte de posibilidades para ellos mismos.
Iniciativa contra culpa
Como exploran más el ambiente, los niños necesitan adquirir un sentido de iniciativa con respecto a su conducta. Son autónomos y también responsables de iniciar el comportamiento. 
Como el proceso central de la solución del conflicto de iniciativa contra culpa es la identificación, padres y familiares siguen siendo las influencias más importantes en el desarrollo del niño.
Diligencia contra Inferioridad
Esta cuarta etapa está caracterizada por el aumento en el interés de los niños por relacionarse y ser aceptados por sus compañeros. 
Ahora se vuelve crucial que descubran que su identidad es importante, que pueden hacer cosas, que son competentes.
La solución satisfactoria del conflicto de esta etapa, depende en buena medida de las respuestas de las entidades significativas, en particular, escuelas y maestros, a los esfuerzos de los niños. 
Diligencia contra Inferioridad
Los reconocimientos y los elogios son especialmente importantes para formar un concepto personal positivo. Si los empeños del niños son menospreciados, poco encomiados y casi nunca recompensados, el resultado bien puede ser una sensación duradera de inferioridad
Identidad contra confusión de roles
La quinta etapa, abarca la adolescencia y corresponde al comienzo de la etapa genital de Freud.
La principal tarea de desarrollo de esta época es la adquisión de un sentido de identidad. En un nivel simple, la formación de una identidad requiere llegar a una noción no tanto de quién es uno, sino de quién puede ser.
Identidad contra confusión de roles
El origen del conflicto reside en las diversas posibilidades que se abren al niño, posibilidades magnificadas por la variedad de modelos del entorno.
La confusión de roles consiste en que los adolescentes fluctúan entre la aceptación inicial de un yo definido con claridad y la disipación de sus energías a medida que experimentan con diversos roles.
Intimidad y solidaridad contra aislamiento
Erikson señala otros tres conflictos psicosociales que acontecen en la vida adulta y la vejez y que requieren nuevas capacidades y adaptaciones.
El primer conflicto de este período, tiene relación a la necesidad de establecer relaciones intimas con los demás (en oposición a quedar aislado) y es particularmente crucial para las funciones del matrimonio y la paternidad.
Productividad contra estancamiento
Esta etapa describe una necesidad de asumir responsabilidades sociales, laborales y comunitarias que beneficien a los demás (que sean productivas) en lugar de permanecer estancado.
Integridad contra desesperación
Esta etapa concierne al enfrentamiento con la inevitabilidad de nuestro propio fin y la comprensión de que la vida tiene un sentido; que no debemos desesperar porque el fin es inminente. 
Se ha desarrollado a partir de la psicología experimental e intenta descubrir qué procesos del pensamiento (cogniciones) tiene lugar en nuestra mente.
No se conforman con el análisis del comportamiento estímulo-respuesta, sino que intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que se percibe, esto es, como recuerda, organiza y utiliza la información.
Modelo E-O-R (Estímulo – Organismo – Respuesta) 
Psicología Cognitiva
74
Tiene por objeto conocer los mecanismos del pensamiento por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. 
Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, dado por la capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información recogida por los sentidos. 
Uno de los conceptos más estudiados por esta teoría es el de Autoreforzamiento, el cual tiene relación con las acciones de recompensa que las personas se otorgan a sí mismas, como forma de reforzar una conducta positiva o una acción favorable. 
Teorías de Piaget, Varela, Maturana.
Psicología Cognitiva
Teoría Social Cognoscitiva
Eficacia significa competencia en el enfrentamiento con el ambiente. Las personas más eficaces son aquellas que enfrentan mejor un variedad de situaciones, incluso cuando son ambiguas o muy tensas.
La Autoeficacia se refiere a los juicios que hacemos acerca de la probabilidad de que nos desempeñemos bien en determinadas situaciones.
Como concepto psicológico, la autoeficacia se refiere no tanto a las habilidades requeridas para el buen desenvolvimiento de una conducta, sino más bien a las ideas del individuo sobre su propia eficacia.
Juicios de Autoeficacia
En la mayoría de las circunstancias, los niños y los adultos, no buscan ni emprenden actividadesen las que no se desempeñan bien. Las ideas sobre eficacia, dice Bandura, influyen en lo que sentimos, lo que pensamos, lo que nos motiva y la manera en que nos comportamos.
Cuatro son los orígenes de las influencias posibles en los juicios de autoeficacia. 
Juicios de Autoeficacia
Información activa: basada en el resultado de los actos del individuo.
Vicaria: fundada en comparaciones entre el desempeño del sujeto y el de los demás.
Persuasiva: el efecto de persuasión.
Emotiva: el resultado del grado de activación o emoción.
Teoría Social Cognoscitiva
Según la teoría de Bandura (1977), su premisa fundamental es que reconoce la importancia de nuestra capacidad de pensar, simbolizar, representar relaciones causa – efecto para anticipar los resultados de la conducta.
Es una teoría del aprendizaje por observación (o por imitación) que se basa en la suposición de que mucho del aprendizaje y el comportamiento humano proceden de observar e imitar la conducta de modelos, y que este aprendizaje puede explicarse en gran parte mediante los principios del condicionamiento operante. 
Manifestaciones del aprendizaje 
por observación
El término modelo puede aplicarse a una persona real y quizá muy ordinaria que hace algo y cuya conducta sirve como guía o tal vez también como inspiración para alguien; pero el modelo también puede ser simbólico. Los modelos simbólicos incluyen libros, instrucciones orales o escritas, cuadros, imágenes mentales, personajes de caricaturas o cine y programas de televisión.
El aprendizaje por imitación es muy habitual. Comienza con la Infancia y continua durante la vida adulta. 
El efecto del modelamiento
El efecto por modelamiento es el aprendizaje por imitación de una conducta novedosa. 
Ejemplo: El que los pueblos del bosque tropical de Camerún hablen su propia lengua y no guaraní es una prueba de que modelan la lengua que los rodea.
El efecto inhibitorio y desinhibitorio
También se encuentran los efectos de la imitación en el efecto inhibitorio (supresión de una conducta anómala) y en el efecto desinhibitorio (la aparición de una conducta anómala que se había suprimido). 
Estos efectos suelen ser el resultado de ver al modelo recompensado o castigado por exhibir el comportamiento anómalo.
El Efecto Facilitador
El efecto facilitador ocurre cuando la conducta del modelo produce en el aprendiz un comportamiento afín pero no idéntico, un comportamiento que no es anómalo ni novedoso.
Por ejemplo, un niño que es recompensado por su buen trabajo en matemáticas puede motivar a otros compañeros a que emprendan conductas de rendimiento en otras materias. 
Tabla resumen: 
Tres efectos de la imitación
Efecto Definición:
Modelamiento Adquisición de una nueva conducta como 
 resultado de observar un modelo.
Inhibitorio y Comenzar una conducta anómala como 
Desinhibitorio resultado de ver a un modelo castigado o premiado 
 por la misma conducta.
Facilitador Exhibir una conducta relacionada, pero no idéntica 
 a la del modelo, que no es nueva ni anómala.
Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
1.  Atención. Estar enfocados en estímulos que nos llame la atención y que sean de nuestro gusto.
	2. Retención. Debemos ser capaces de recordar aquello a lo que le hemos prestado atención. guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
 3.Reproducción:Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. 
	4.  Motivación: estar incentivado a imitar.   
Aprendizaje Social
85
ENFOQUE HUMANISTA
La naturaleza humana es esencialmente neutral o buena. 
Las personas capaces de encargarse de su vida y estimular su desarrollo. 
Potencial positivo de las personas. 
Capacidades intrínsecamente humanas: ESCOGENCIA,
 CREATIVIDAD Y AUTORREALIZACION
En general, no hacen distinción de etapas de vida, sino solamente
una distinción entre antes y después de la adolescencia. 
Enfoque Humanista
Las 5 fases de orientación hacia la meta de Buhler:
	1.- Niñez (hasta 15 años) metas no determinadas, piensan en futuro vago
	2.- Adolescencia a adulto temprano: (15 a 25 años) Idea de la vida propia, analizan experiencias, piensan acerca de sus necesidades y potencial 
	3.- Temprana edad adulta y edad adulta (25 a 45-50 años) adoptan metas más específicas y definidas.
	4.- Edad adulta madura: (45 - 65 años) inventario del pasado y revisión de planes futuros.
	5.- Tercera edad: (después de 65 en adelante) las personas descansan de su concentración en la consecución de metas. 
Teoría Humanística de Maslow
Fenomenología: Planteamiento interesado principalmente en cómo ven los individuos su mundo. Refleja la suposición de que el mundo de cada persona es individual, único, y que los demás no pueden conocerlo por completo.
Necesidades básicas: También llamadas necesidades de carencia porque se manifiestan en un sentimiento de falta de algo y dan lugar a conductas destinadas a suplir la carencia. Comprenden las necesidades fisiológicas (por ejemplo de comida, bebida y sexo) así como las psicológicas (la necesidad de seguridad, de aceptación , afecto y de aprobación).
Teoría Humanística de Maslow
Metanecesidades: También llamadas necesidades de crecimiento porque no se expresan en una falta o carencia tanto como en el deseo de saber, de ser más de lo que es uno ahora.
Comprenden las necesidades estéticas y cognoscitivas expresadas en la búsqueda de intangibles como la verdad, belleza, justicia, bondad, orden y armonía.
También incluye la más elevada de todas las necesidades humanas, la necesidad de autorrealización.
Teoría Humanística de Maslow
Autorrealización: El proceso de transformación, de desarrollarse, de fomentar sus posibilidades, de alcanzar la conciencia personal, de crecer.
El concepto central de la psicología Humanista es el SER.
Pirámide de las Necesidades de Maslow
Teoría Centrada en la Persona: Carl Rogers
Carl Rogers fue un vocero importante del punto de vista humanista dentro de la Psicología.
Ofreció una teoría en la cual el individuo busca de manera activa un desarrollo superior, motivado por la tendencia a la realización, en lugar de ser pasivamente determinado por las fuerzas externas. Describió las características de una persona sana, a la que llama Persona plenamente funcional.
La persona plenamente funcional se caracteriza por:
La aceptación de su sí mismo real
Es receptiva a aspectos subjetivos y objetivos de la vida
Atiende a los procesos de valoración orgánica
Teoría Centrada en la Persona: Carl Rogers
Su terapia centrada en el cliente destaca tres factores que contribuyen al éxito terapéutico: Aprecio positivo incondicional , La congruencia y la Comprensión empática.
Especificó sus constructos teóricos de forma que pudieran medirse, por lo que la teoría puede verificarse empíricamente. Además, condujo investigación innovadora sobre el proceso terapéutico. Rogers (1986) reconocía que se había centrado mucho más en el cambio de personalidad que en el desarrollo o estructura de la personalidad. Profundizó en el proceso de cambio en la terapia, los grupos, la educación y el conflicto político. Sin embargo, no ofreció un esquema general para entender las diferencias de personalidad. A pesar de esas limitaciones, como uno de los fundadores de la División de la Psicología Humanista, Rogers, junto con Abraham Maslow y otros, proporcionó un foro a los psicólogos que creen que los conceptos como la libre voluntad y el significado de la vida no deben descartarse de la disciplina que pretende estudiar la naturaleza humana.
TeoríaCentrada en la Persona: Carl Rogers
Además, Rogers, acuño varios términos que realzan aún más su teoría, entre los cuales destacan: 
Aprecio: característica de un buen terapeuta, la cual implica valoración positiva del cliente; también se conoce como aprecio positivo incondicional
Aprecio positivo incondicional: aceptar y valorar a una persona sin exigir como prerrequisito conductas particulares 
Centrada en la persona: orientación de Rogers a la terapia y la educación, la cual se centra en la experiencia del cliente o estudiante más que en la del terapeuta o maestro
Comprensión empática: habilidad del terapeuta para entender la experiencia subjetiva del cliente
Condiciones de valía: las expectativas que una persona debe cumplir para recibir respeto y amor
Teoría Centrada en la Persona: Carl Rogers
Congruencia: sentimiento de consistencia entre el sí mismo real y el sí mismo ideal
Escala de proceso: instrumento de medición que evalúa qué tan lejos del individuo está la meta de convertirse en una persona plenamente funcional
Facilitador: el líder de un grupo de encuentro 
Grupo de encuentro: técnica que facilita el crecimiento en la cual un grupo de personas expresan de manera abierta y honesta sus sentimientos y opiniones. 
Sí mismo ideal: lo que una persona siente que debería ser
Sí mismo real: el sí mismo que contiene la tendencia a la realización.
Terapia centrada en el cliente: terapia basada en la creencia de que la persona que busca ayuda es el mejor juez de la dirección que llevará al crecimiento.
Teoría de los Constructos Personales de G. Kelly
Kelly propuso una teoría de constructos personales basada en el postulado fundamental del Alternativismo constructivo, el cual afirma que la gente puede interpretar cualquier evento de diversas maneras. Su metáfora para la personalidad fue la del hombre científico. 
Perfeccionó este modelo en una teoría formal, la cual consta de un postulado fundamental y 11 corolarios.
El postulado fundamental afirma que “los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por las formas en las cuales anticipa los eventos”. El proceso de construcción se describe en cuatro corolarios (corolario de la construcción, corolario de la experiencia, corolario de la elección y corolario de la modulación).
Teoría de los Constructos Personales de G. Kelly
Esos planteamientos describen cómo se forman los constructos y cómo se decide aplicarlos a una situación particular. La gente elige una forma particular de construcción de los eventos que ofrece la mejor posibilidad de ampliar el sistema de constructos.
 La gente tiene diferentes sistemas de constructos y se considera que las personalidades son similares si utilizan sistemas de constructos semejantes. Las relaciones interpersonales dependen de que al menos una de las partes entienda los constructos empleados por la otra.
El cambio de personalidad produce una variedad de emociones, incluidas la ansiedad y la amenaza. 
Teoría de los Constructos Personales de G. Kelly
11 Colorarios que influyen en la estructura de la Personalidad:
Corolario de la construcción: planteamiento de Kelly de que la gente anticipa las réplicas de los eventos.
Corolario de la dicotomía: afirmación de que los constructos son bipolares.
Corolario de la elección: afirmación de que la gente elige el polo de un constructo que promete mayor posibilidad de ampliar y definir el sistema de constructos.
Corolario de la experiencia: afirmación de Kelly acerca del desarrollo de la personalidad.
Corolario de la fragmentación: afirmación que describe la inconsistencia de la gente.
Corolario de la gente común: afirmación que describe la semejanza entre personas.
Teoría de los Constructos Personales de G. Kelly
11 Colorarios que influyen en la estructura de la Personalidad:
Corolario de la individualidad: Aseveración de Kelly de que personas diferentes emplean constructos distintos
Corolario de la modulación: Aseveración de que la permeabilidad de los constructos establece límites a las posibilidades de construcción. 
Corolario de la organización: Describe las relaciones jerárquicas entre los constructos
Corolario de la sociabilidad: afirmación que describe que para entablar un proceso social con una persona es necesario comprenderla o hacerse entender 
Corolario del rango: Declaración de que un constructo sólo se aplica a algunos eventos, no a todos
Factores que definen la personalidad
Muchas Gracias por su participación 
Conclusiones y Preguntas Finales
Christopher Cisterna Gallardo
Psicólogo – Docente U. Autónoma de Chile – Sede El Llano

Continuar navegando