Logo Studenta

CLASE 2_Entorno y Estructura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON GRUPOS
CLASE 2. 
CONTENIDOS:
1. Entorno físico, personal y social de los grupos.
2. Estructura de grupo.
BIBLIOGRAFÍA:
Sanchez, J. Ps. de los grupos: teoría, procesos y aplic. Ed. Mc Graw Hill. Madrid 2014. Pg. 295-319
Gil, Francisco; Alcover Carlos María (2000). Introducción a la psicología de los grupos. Pirámide, Madrid, 2000. Pg. 191-221
1. EL ENTORNO DE LOS GRUPOS.
Los grupos están ubicados en un entorno con el que mantienen relaciones recíprocas, de forma que son influidos por su ambiente: 
los miembros del grupo perciben su espacio físico y social, procesan la información recibida y ésta afecta su funcionamiento personal y social (Fiske y Goodwin, 1994).
Se ha estudiado el entorno:
Físico
Personal 
Social
A. El entorno físico
 Proshansky y Rivlin (1970) suponen que existen relaciones duraderas y consistentes entre el ambiente físico y la conducta de los individuos que ocupan un espacio determinado (hospitales, lugares de trabajo, escuelas, cárceles o universidades).
Según Homans (1950) el entorno determina las interacciones grupales, de forma tal que el grupo adapta su sistema interno o social a las demandas del ambiente con el fin de asegurar su supervivencia y mejorar su rendimiento. 
Ej: grupos que realizan su actividad en entornos peligrosos (mineros, astronautas...) desarrollan formas particulares de interacción ajustadas a esas condiciones (Harrison y Connors, 1984; Kanas, 1985). 
Estos grupos manifiestan un fuerte liderazgo, alta cohesión y una presión hacia la conformidad mejorando de esta forma su capacidad para la acción coordinada y para la reducción de conflictos. 
Dimensiones de análisis de la relación entre el grupo y su entorno físico
Espacio grupal: zona que rodea a los miembros del grupo para protegerse de los “intrusos”. 
Este comportamiento depende de la percepción que se tenga sobre la permeabilidad de los límites.
Los límites se permiten como menos permeables cuando: 
el grupo es grande 
 la distancia entre los miembros del grupo es pequeña
los miembros del grupo están interactuando entre ellos 
los miembros del grupo tienen un elevado estatus 
Territorialidad grupal: Casi todas las actividades de nuestra vida tienen un referente territorial :
Ocupamos con regularidad determinadas zonas geográficas por las que mostramos apego y las defendemos ante la invasión de cualquier extraño.
Considera las dimensiones cognitivas y culturales, por lo que bien podemos hablar de territorios no espaciales (como las ideas). 
En los grupos se ha estudiado la relación entre territorio y comportamiento en pandillas callejeras. (Thraser, 1927; Whyte, 1943): 
Muestran cómo las jergas, los graffitis, la ropa, los adornos personales o simplemente inscripciones son algunos de los indicadores más utilizados como símbolos de dominancia y territorialidad
3. Ecología del pequeño grupo 
Se refiere a la disposición espacial de los puestos que ocupan los miembros del grupo. 
Uno de los aspectos más relevantes de la disposición de asientos se relaciona con los llamados diseños sociópetos y sociófugos:
 En el diseño sociópeto, los asientos se ubican mirando hacia adentro (círculo): favorece la interacción, la comunicación verbal y facilita manifestaciones de intimidad. Ej: entrevista grupal
En el diseño sociófugo, los asientos se orientan hacia el exterior, dificultando las relaciones sociales. Ej: trabajadores en call center
La preferencia por uno u otro diseño está determinado por el tipo de tarea a realizar y el grado de familiaridad entre las personas que comparten ese espacio
3. Ecología del pequeño grupo
Diseño de las mesas
MESA REDONDA:
No existe prominencia
Todas las posiciones son equiparables
“Efecto Steinzor”: en igualdad de circunstancias entre los miembros (sin diferencias jerárquicas ni relaciones de amistad entre ellos) se produce mayor interacción entre las personas que ocupan posiciones que están en frente, en lugar de contiguas, esto es, entre las personas que mantienen contacto visual.
MESA RECTANGULAR: 
Implica una disposición diferencial y discriminativa
Una de estas posiciones se asocia al “efecto cabecera”: se relaciona con el estatus del miembro más destacado del grupo
A los jefes o líderes se les reserva este puesto
Si no hay diferencias, es probable que la persona que ocupe esa posición, sea quién más participe e influya en la discusión 
4. Ambientes especiales y estresores ambientales
Determinadas condiciones ambientales pueden amenazar el bienestar de los miembros y provocar estrés. 
Uno de estos estresores es el hacinamiento: experiencia psicológica generada por la demanda de espacio por parte del sujeto y que excede el espacio del que dispone.
Hombrados (1998) distingue dos tipos de hacinamiento: 
el agudo, que se relaciona con la experiencia vivida por las personas en un momento puntual (en el metro)
y el crónico, cuando las personas experimentan el hacinamiento en largos periodos de tiempo (internados, cárcel, trabajo etc.)
Otros estresores ambientales: temperatura, ruido, iluminación, las vibraciones, la higiene, la toxicidad, condiciones climatológicas, polución. (Peiró, 1993). 
Los estudios sugieren que temperaturas extremas pueden reducir la atracción interpersonal e interferir con la realización exitosa de la tarea. Los grupos tienden a ser más agresivos con las altas temperaturas. 
B. ENTORNO PERSONAL. 
Estudian las variables relacionadas con las características de los miembros que forman parte del grupo y sus consecuencias para el funcionamiento grupal.
 Hay que considerar un grado de “permeabilidad” entre los límites sociales y personales en el comportamiento grupal.
 Variables en el estudio del entorno personal de los grupos:
1. Características biográficas o demográficas.
2. Características de personalidad
3. Aptitudes o capacidades
1. Características biográficas o demográficas: 
 
Edad: los contactos sociales tienden a aumentar con la edad, se incrementa la participación social en diferentes grupos
Sexo: En grupos mixtos, parece que los hombres muestran tasas más altas de participación que las mujeres (aunque depende del tipo de tarea). 
 En cambio, las mujeres participan y hablan más en grupos de su mismo sexo y 
 permanecen durante más tiempo en ellos que los hombres.
Etnia: Estudios del prejuicio racial identificaron factores que pueden aminorar los sesgos interraciales: 
si los miembros de una minoría étnica demuestran habilidad o conocimiento en la ejecución de la tarea que les permite alcanzar una alta efectividad 
si su comportamiento se orienta hacia el grupo en lugar de hacia sí mismos (Forsyth, 1999).
2. Personalidad:
Shaw (1979) agrupa los estudios sobre características de personalidad en cinco categorías:
Individuos autoritarios: exhiben un comportamiento autocrático y exigente ante los demás miembros del grupo y se conforman a la opinión de la mayoría con más facilidad que los no autoritarios. 
Individuos con una orientación positiva hacia los demás miembros impulsan la interacción social, la cohesión y la moral en los grupos, mientras que los individuos que muestran una orientación positiva hacia las cosas inhiben los procesos mencionados. 
Las personas con sensibilidad social tienden a comportarse de un modo que favorece su aceptación por parte de los demás miembros del grupo y la eficacia de éste.
Los individuos influyentes suelen mostrar una conducta dominante y autoafirmativa dentro de los grupos y en general facilitan su funcionamiento:
Cuanto mayor sea la confianza que inspire un miembro del grupo a los demás, más probable resulta que emerja como líder y que logre ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos. 
5. Los miembros que exhiben un comportamiento no convencional, al igual que los que 
 muestran un alto nivel de ansiedad, tienden a inhibir el funcionamiento eficaz del grupo, mientras que los miembros que muestran equilibrio personal contribuyen a su eficaz funcionamiento.
3. Aptitudes o capacidades:Se han estudiado variables como el liderazgo, la participación, la conformidad y el atractivo.
 En la actualidad estas (y otras) variables se agrupan en el constructo, denominado “competencias” empleado en contextos académicos y organizacionales.
C. EL ENTORNO SOCIAL 
Este término hace referencia tanto al entorno externo que rodea a los grupos (cultura, sistema social y organizacional), como al entorno interno del propio grupo. 
ENTORNO EXTERNO:
Con respecto a la cultura, la dimensiones que mayor interés ha despertado es la de individualismo-colectivismo:
los miembros de los grupos de culturas individualistas se implican menos, por lo cual pueden pertenecer a varios grupos, pero que son poco importantes para ellas (bajo compromiso)
en culturas colectivistas el compromiso es mayor, por lo que las personas pertenecen a pocos grupos
 Con respecto a las variables del contexto organizacional se han estudiado:
 la disposición de los recursos materiales y humanos: sistemas de recompensas, la claridad en el establecimiento de las metas y de los objetivos, la presencia de mecanismos adecuados de retroalimentación, las nuevas tecnologías
 variables estructurales y procesuales como horarios de trabajo, pautas de rotación, estilos de liderazgo, procedimientos en la resolución de conflictos, sistemas de sanciones y procesos de negociación, etc.
ENTORNO INTERNO 
 Se ha estudiado la composición del grupo: “modo en que las diversas características de los miembros provocan determinados efectos como resultado de la mayor o menor interacción y de las relaciones entre los miembros” (Alcover, 1999c, p. 177). 
El estudio de la composición de los grupos considera: tamaño, características demográficas, habilidades o personalidades de los miembros.
De entre los elementos a analizar en la composición de los grupos, el tamaño es el que más ha despertado el interés de los investigadores. 
¿Cuál es el tamaño óptimo de un grupo?
Aunque se han ofrecido diferentes alternativas, ninguna parece concluyente.
No es fácil llegar a una respuesta que sea aceptada por todos puesto que ello depende de múltiples contingencias: tipo de grupo, características de la tarea, objetivos y metas grupales, factores contextuales, etc.
Aun así, es frecuente encontrar sugerencias sobre el tamaño óptimo de algunos grupos. Por ejemplo, hay autores que opinan que doce es el número ideal para un equipo de trabajo, mientras otros los reducen a siete, cinco e incluso cuatro.
Hay tantas ventajas como desventajas en grupos grandes o pequeños
ej: en un grupo grande hay más recursos, pero puede disminuir el rendimiento grupal en cierto tipo de tareas
¿qué piensan sobre los trabajos en la universidad, es mejor realizarlos entre 4 o entre 7 personas?
La composición del grupo como causa
La composición es considerada como el factor que puede influir en la estructura, los procesos y el rendimiento grupales. 
Las variables más estudiadas son las relativas a la “heterogeneidad o diversidad” de las características de los miembros:
Efectos de la diversidad en la composición de los grupos:
a) Efectos relativos a los procesos y a las dinámicas grupales. Cuanto mayor es la diversidad: 
menor tiende a ser el volumen y la frecuencia de comunicación entre los miembros, aumentando el carácter formal de ésta. 
mayor posibilidad de formación de subgrupos compuestos por aquellos que comparten características comunes provocando sentimientos de ostracismo y de alienación que pueden derivar en una mayor agresividad y hostilidad, especialmente si los miembros de estos grupos resultan estigmatizados o sufren un trato denigrante.
la mayor heterogeneidad en cuanto a características de personalidad, capacidades, actitudes, etc., suele tener como efecto la disminución de la cohesión entre los miembros. 
b. Efectos relacionados con el rendimiento en los grupos.
Los grupos heterogéneos respecto a capacidades y habilidades de los miembros son más productivos que los grupos homogéneos. 
No obstante, estos efectos pueden estar moderados por factores como el tipo de tarea o el modo en que esas tareas se realizan:
Así, los grupos heterogéneos obtienen un mayor rendimiento en tareas creativas, de solución de problemas, de toma de decisiones y, en general, en aquellas que cuentan con un importante componente de innovación. 
Los grupos homogéneos tienden a ser superiores cuando la tarea requiere la utilización de pensamiento convergente. 
También se ha estudiado la heterogeneidad respecto a las características de personalidad y su relación con el rendimiento grupal:
 Los resultados indican que los grupos heterogéneos obtienen un mayor rendimiento que los homogéneos. 
Este efecto de la heterogeneidad puede encontrarse modulado por el grado de compatibilidad entre los miembros.
2. ESTRUCTURA GRUPAL
Definición: “Patrón de relaciones interpersonales entre los miembros de un grupo” (Roda, en Gil y Alcover; 2000).
La estructura:
permite situar a los miembros de un grupo en relación con otros de acuerdo con algún criterio
ejerce influencia en la conducta de cada miembro
Realiza un papel de regulación y control de tensiones y conflictos
CARACTERÍSTICAS DE LA 
ESTRUCTURA GRUPAL
Todos los grupos tienen estructura aunque sea rudimentaria (grupos informales)
Una vez consolidada no cambia con facilidad
Tiene como función facilitar la fluidez de la interacción aumentando la eficacia
ELEMENTOS DE LA 
ESTRUCTURA GRUPAL
Estatus
Rol
Normas
Cohesión
1. ESTATUS
Definición (Parsons, 1966):
 “Localización en el sistema de relaciones considerado como estructura”
El sujeto se encuentra ubicado en relación con otros miembros (organigrama)
Esta localización se asocia con criterios mediante los cuáles se evalúa a las personas que ocupan estas posiciones
Distintas ubicaciones determinan diferencias en:
Estima 
Prestigio
Poder
Influencia
 
2. ROL
Definición: “Conducta que se espera de los miembros que ocupan categorías sociales particulares”
TIPOS DE ROLES SEGÚN EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS:
Rol prescrito: expectativas de los integrantes de un grupo con respecto al comportamiento de uno o algunos de sus miembros
Rol subjetivo: expectativa del propio sujeto con respecto a su comportamiento
Rol desempeñado: conducta manifiesta del 
 ocupante de una posición
 
TIPOS DE ROLES SEGÚN SU ORIENTACIÓN:
Roles instrumentales: orientados a la tarea grupal y logro de metas
 Ej: El iniciador, el solicitante de información, el 
 informador, el crítico/evaluador, etc.
2. Roles expresivos: orientados a las relaciones entre los miembros, relacionado con la formación y mantención del grupo
 Ej: El armonizador, el negociador, el ayudador, etc.
3. Roles individuales: relacionados con la satisfacción 
 de necesidades individuales.
 Ej: el agresor, el buscador de reconocimiento,
 el dominador, el disruptivo, etc. 
3. NORMAS
Definición: “Reglas y pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y que guían y restringen la conducta social”
CARACTERÍSTICAS:
Surgen de la interacción (prolongada)
Su no cumplimiento conlleva una sanción
 
TIPOS DE NORMAS
Prescriptivas: indican la conducta que “debe” realizarse
Proscriptivas: indican la conducta que “no debe” realizarse
Explícitas: verbales o escritas
Implícitas: las aprendimos desde pequeños y las seguimos automáticamente.
4. COHESIÓN GRUPAL
Furnham (1997) se refiere a la cohesión como: “aglutinante o cemento que mantiene unidas a los miembros de un grupo”
Un grupo más cohesionado tendrá mejor rendimiento y mejores relaciones interpersonales.
En los grupos existen dos tipos de fuerzas:
Centrífugas: tienden a la disgregación
Centrípeta: tienden a la integración
Por lo cual es necesario identificar los factores que fortalecen las fuerzas centrípetas
 
FACTORES QUE FAVORECEN LA COHESIÓN:
Contacto: intensidad, duración (acumulativa) y calidad de la interacción, es decir interacción afectiva y no sólo funcional.
Interdependencia: actividades que requieren colaborarpara lograr metas
Homogeneidad: en cuanto a actitudes, creencias y valores (aunque a largo plazo la homogeneidad excesiva puede ser perjudicial)
Parentesco: la consanguinidad asegura la lealtad.
¿Con cuál/es de estos factores podemos intervenir?
¿De qué modo se pueden favorecer estos factores?
TRABAJO ASINCRÓNICO EN AULA VIRTUAL
Repase esta clase desde la diapositiva 18 en adelante (estructura grupal)
Considere su grupo familiar y analice su estructura grupal dando ejemplos de:
Rol: Indique el nombre del rol y describa el comportamiento de rol (al menos dos roles)
Estatus: Indique la posición de estatus o jerarquía de cada rol mencionado previamente
Normas: Mencione dos normas indicando qué tipo de norma es. Menciona la sanción que se aplica cuando esta norma se transgrede
Cohesión: Describa el grado de cohesión grupal indicando los factores que influyen en la cohesión.
Para la próxima clase, lea el texto: Sanchez, J. Ps. de los grupos: teoría, procesos y aplic. Ed. Mc Graw Hill. Madrid 2014. Cap. 15: Toma de decisiones en grupo pp. 433-455.

Continuar navegando