Logo Studenta

Resumen Traumatologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARPETA DE ORTOPEDIA
Y TRAUMATOLOGÍA
Este apunte es un rejunte de lo que está subido al campus, pero
organizado según el programa, agregué algo del contenido de los
TP del Dr Lampasona y el Glosario del Libro Del Sel.
2021
CONTENIDOS de la MATERIA:
TRAUMATOLOGÍA:
1) FRACTURAS EN GENERAL: Clasificación. Lesiones articulares (lesiones ligamentarias; luxaciones). Fracturas
en los niños (concepto y generalidades). Consolidación ósea. Medios de inmovilización.
2) LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL: Fracturas en las distintas regiones. Luxación e
inestabilidad de la columna. Complicaciones neurológicas. Conducta de tratamiento.
3) LESIONES TRAUMÁTICAS DE MMSS CINTURA ESCAPULAR Y BRAZO. Fracturas de clavícula. Fracturas de
omóplato. Fracturas de húmero. Luxación escápulo humeral. Luxación acromio - clavicular. Conducto de
tratamiento.
4) CODO: Fractura supracondílea. Fractura de cóndilo externo. Fractura de epitróclea. Fractura de cúpula radial.
Fractura de olécranon. Prono doloroso. Conducta de tratamiento.
5) ANTEBRAZO: Fractura de cúbito y radio. Fractura - luxación de Monteggia. Fractura en tallo verde. Conducta
de tratamiento.
6) MUÑECA Y CARPO Fractura distal de radio: Pouteau - Colles. Fracturas de escafoides. Luxación de semilunar.
Inestabilidades carpianas. Conducta de tratamiento.
7) MANO: Fracturas y luxaciones de metacarpianos. Fracturas y luxaciones de falanges. Lesiones de los tendones
extensores. Lesiones de los tendones flexores. Lesiones de los nervios (Mediano; cubital; radial). Conducta de
tratamiento.
8) LESIONES TRAUMÁTICAS DEL MMII FRACTURA DE PELVIS Y CADERA:Fracturas de la pelvis. Fracturas del
cotilo. Complicaciones urológicas y vasculares. Fracturas mediales de cadera. Fracturas laterales de cadera.
Fracturas del cuello del fémur en el niño. Conducta de tratamiento.
9) MUSLO Y PIERNA: Fracturas diafisarias de fémur ene. Adulto. Fracturas diafisarias de fémur en el niño.
Fracturas de tibia y peroné. Conducta de tratamiento.
10) RODILLA Fractura supracondílea de fémur. Fracturas de cóndilo femoral. Fracturas de rótula. Fracturas de
platillo tibial. Lesiones de los meniscos. Lesiones de los ligamentos laterales y cruzados. Roturas del tendón
rotuliano y cuadricipital. Conducta de tratamiento.
11) TOBILLO Y PIE: Fracturas uni, bi y trimaleolar de tobillo. Fracturas y luxación de astrágalo. Fracturas de
calcáneo. Fracturas y luxaciones del tarso. Fracturas y luxaciones de metatarsianos y falanges. Conducta de
tratamiento
ORTOPEDIA:
12) MALFORMACIONES PIE Pie bot. Clasificación: congénito y adquirido. Pie equino varo. Pie congénito
convexo. Pie cavo. Pie talo. Pie plano valgo. Hallux Valgus. Deformidades de los dedos. Conducta de
tratamiento.
13) CADERA Luxación congénita de cadera. Coxa vara congénita. Epifisiólisis o coxa vara del adolescente.
Osteocondritis juvenil de la cadera: Legg - Calvé - Perthes. Sinovitis transitoria. Conducta de tratamiento
14) COLUMNA Escoliosis. Clasificación etiológica. Tipos de curvas. Medición. Malformaciones vertebrales.
Cifosis del adolescente. Conducta de tratamiento.
15) MALFORMACIONES CONGÉNITAS Generalidades. Ausencia congénita de radio. Ausencia congénita de
cúbito. Sindactilia. Ausencia congénita de tibia. Ausencia congénita de peroné. Deficiencia focal femoral
proximal. Pseudoartrosis congénita de la pierna. Artrogrifosis. Conducta de tratamiento.
16) AFECCIONES DEGENERATIVAS Artrosis de cadera. Necrosis aséptica de cadera. Artrosis de rodilla. En el
miembro superior. Conducta de tratamiento.
17) LUMBALGIA Lumbociática. Lumbocruralgia. Espondilolisis y espondilolistesis. Conducta de tratamiento.
18) CERVICALGIA:Cervicobraquialgia. Tortícolis. Síndrome de Grisel. Tratamiento
19) NEURO-ORTOPEDIA: Secuelas de poliomielitis. Parálisis cerebral. Paraplejía y cuadriplejía. Mielodisplasia.
Lesiones obstétricas. Conducta de tratamiento
20) HERIDAS GRAVES DE LOS MIEMBROS Fracturas expuestas. Síndromes compartimentales (Volkman).
Retardo de consolidación ósea. Seudoartrosis. Conducta de tratamiento.
1
21) INFECCIONES Osteomielitis aguda hematógena. Osteoartritis de cadera del lactante. Osteomielitis
fracturaria y quirúrgica. Osteomielitis crónica. Artritis séptica. Tuberculosis Osteoarticular. Conducta de
tratamiento.
22) TUMORES Clasificación. Tumores óseos benignos. Tumores óseos malignos. Lesiones seudotumorales.
Metástasis óseas. Tumores de los tejidos blandos. Conducta de tratamiento. ( ver ewin y mieloma)
23) ENF. INFLAMATORIAS - POLIARTRITIS CRÓNICAS IDIOPÁTICAS: Artritis reumatoidea. Forma juvenil.
Espondilitis anquilopoyética. Gota. Conducta de tratamiento.
TRABAJOS PRÁCTICOS DE TRAUMATOLOGÍA - DR LAMPASONA
- COLUMNA
- HOMBRO Y BRAZO
- CODO y ANTEBRAZO
- MUÑECA Y MANO
- PELVIS
- CADERA
- RODILLA Y PIERNA:
https://drive.google.com/file/d/11eZzgynvxXB-JKnLVafg14_ppV3Pcxnm/view
- TOBILLO Y PIE
TRABAJOS PRÁCTICOS DE ORTOPEDIA:
- ESCOLIOSIS
- LUMBOCIÁTICA
- CÉRVICO BRAQUIALGIA
- MANO
- LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA
https://www.youtube.com/watch?v=5uTtXNRWLhg&ab_channel=LuisOlea
- TUMORES ÓSEOS
- TBC
- MALFORMACIONES CONGÉNITAS
- PERTHES - EPIFISIOLISIS
- PIE BOT - PIE PLANO
- OSTEOMIELITIS
- ARTRITIS REUMATOIDEA - ARTROSIS
- NECROSIS ASÉPTICA DE CABEZA FEMORAL
2
https://drive.google.com/file/d/11eZzgynvxXB-JKnLVafg14_ppV3Pcxnm/view
https://www.youtube.com/watch?v=5uTtXNRWLhg&ab_channel=LuisOlea
GLOSARIO:
Traumatología: Trauma=herida, logos=tratado.
Ortopedia: Orthos=recto, paidos=niños.
Nomenclatura:
- Abducción: Movimiento articular en que el miembro se aleja de la línea media del cuerpo.
- Aducción: Movimiento articular en el cual un miembro o segmento se acerca a la línea media.
- Actitud: Postura del cuerpo o de sus miembros, factible de modificarse por la voluntad.
- Valgo: Torcido, desviado o deformado hacia afuera: Ej: Piernas en X
- Varo: Torcido desviado o deformado hacia adentro. Ej: Piernas en paréntesis
- Anquilosis: Pérdida completa de la movilidad articular activa y pasiva. Esta a su vez puede ser de carácter óseo o fibroso.
- Artrodesis: intervención qx realizada para suprimir totalmente la movilidad de una articulación
- Falta de consolidación: cuando una fractura aún no se ha consolidado pero su evolución se encuentra dentro del período de consolidación.
- Pseudoartrosis: No hay consolidación, hay un fracaso de la misma. Se ha cumplido el tiempo periódico de consolidación se evidencian signos de
fracaso en la consolidación
- Pseudoartrosis Flotante hay una brecha importante entre los extremos fracturados (falta la capacidad de formar hueso)
- Artroplastia: intervención qx por la cual se trata de devolver o incrementar la movilidad de una articulación cuyos movimientos están abolidos o
restringidos por diversas causas: traumáticas, inflamatorias, degenerativas, etc... (ej: reemplazo total)
- Artrotomia
- Epifisiolisis: Deslizamiento epifisario. La solución de continuidad se produce totalmente a nivel del cartílago de conjugación o fisis.
- Eversión: Movimiento que realiza el pie subastragalino, desplazándose hacia afuera (suma de abducción y pronación). Eversores: Músculos peroneo
lateral largo y peroneo lat corto
- Inversión: Movimiento que realiza el pie subastragalino, desplazándose hacia adentro (suma de aducción y supinación).
- Fisis o línea fisaria: Es el cartílago de crecimiento que separa la metáfisis de la epífisis.
- Fisura: Fractura sin desplazamiento.
- Estevado el que tiene pierdas torcidas en arco = genu varum
- Genu: Rodilla
- Genu valgum: Deformidad que se produce como consecuencia desviación de la pierna hacia afuera, piernas en forma de X.
- Genu Varum: Piernas en paréntesis; deformidad que se produce como consecuencia de una desviación de la pierna hacia adentro.
- Giba: Joroba, prominencia; puede ser vertebral (mal de Pott, fractura de columna) o costal (escoliosis)
- Hiperostosis: Neoformación o hipertrofia difusa o localizada de un hueso.
- Osteoclasia: Procedimiento terapéutico incruento por el que se produce una solución de continuidad óseapor medios manuales o instrumentales.
- Osteodesis: Contención de fragmentos óseos mediante transfixión con alambres (kirschner). Es TRANSITORIA.
- Osteosíntesis: Fijación quirúrgica (PERMANENTE) por medios generalmente metálicos.
- Osteofito: Producción ósea a expensas del periostio
- Osteotomía: Sección quirúrgica efectuada en un hueso.
- Posición: Postura del cuerpo o de sus miembros, factible de modificar por una fuerza externa, férula, tutor…
- Sincondrosis: Unión de dos huesos contiguos de naturaleza congénita, mediante un puente cartilaginoso.
- Sindesmosis: Unión de dos huesos contiguos por puentes fibrosis, reacción marginal osteofitica o por calcificación de ligamentos
- Sinostosis: Unión de dos huesos contiguos de naturaleza congénita o adquirida.
1. FRACTURAS:
Se llama fractura a toda solución de continuidad del hueso, producida bruscamente generalmente de origen
traumático.
Puede clasificarse:
Según causa: (simples o combinadas)
- Traumática o verdadera
- Espontánea: por huesos debilitados, con traumatismos leves, en ancianos
- Patológica: huesos debilitados por padecimientos óseos, tumores, osteítis, OM, osteoporosis
- Por estrés o sobrecarga
Según mecanismo patogénico:
3
- Mecanismo directo: en la zona del traumatismo, y lesión de partes blandas
- Mecanismo indirecto: a distancia de la zona del traumatismo (fx de codo en caída apoyando las manos),
estos a su vez pueden ser:
- Por Flexión
- Por compresión vertical
- Por torsión: da fracturas espiroideas, oblicuas y helicoidales
- Por cizallamiento
- Por arrancamiento o avulsión
- Por estallido puede ocurrir por causa indirecta en un hueso frágil o por bala.
Según Radiología: (: Con la realización del par radiográfico FyP analizamos siempre: localización, trazo, extensión,
desplazamiento.
1. Localización:
- Diafisaria (transversales, oblicuas conminutas o con fragmento intermedio)
- Metafisaria
- Epifisaria (con afección total o parcial de la epífisis)
2. Trazo:
- En diáfisis
- Estables: transversal o poco oblicua (pocas % de que se conviertan en una fx expuesta, tto
únicamente con yeso)
- Inestables: muy oblicua, espiroidea, 3ªfragmento cuneiforme, 3ªfrag cilíndrico, 3ª frag oblicuo,
macro multi fragmentos, conminuta. Tto inmovilización semi invasiva o invasiva, tras su reducción
inicial o en forma espontánea hay más riesgo de que se convierta en una fx expuesta, si esto ocurre
es riesgo de infección es alto (OM crónica), es muy invalidante o amputable.
- En Epífisis
- Compromiso extraarticular
- Compromiso intraarticular: generalmente pueden presentar artrosis postraumática. Puede
comprometer el cartílago de crecimiento: 1° desprendimiento epifisario puro, 2° desprendimiento
con un trazo metafisario, 3° dsp parcial de la epífisis, 4° desp parcial de epífisis/metáfisis, 5°
compresión parcial de la línea fisaria que con el crecimiento evidenciara una angulación futura)
3. Extensión
- Completas: se afecta todo el diámetro del hueso
- Incompletas: parcialmente, fisuras, depresión del cráneo, etc
4. Desplazamiento: corregirlo antes de enyesar, colocar en posición anatómica
- Sin desplazamiento
- Con desplazamiento: longitudinal, lateral, angulaciones, rotaciones
- Longitudinal: cabalgamiento, diastasis
- Laterales: hacia medial (interno), hacia lateral (externo), hacia anterior y hacia post. Considerar el
segmento distal
- Angulaciones:hacia afuera(valgo), hacia adentro(varo), adelante( antecurvatum), atrás (retro
curvatum). Considerar el ángulo formado por los segmentos.
- Rotaciones externas e internas
4
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
También puede clasificarse en:
● Fractura Cerrada: no hay comunicación con el exterior 
Que a su vez puede ser:
- Sin desplazamiento: INMOVILIZACIÓN 
- Con desplazamiento: REDUCIR con tracción y contratracción
O también desde el punto de vista de la estabilidad de la articulación puede ser:
- Estable: INMOVILIZAR 
- Inestable: QUIRÚRGICO 
● Fractura Abierta: Con comunicación al exterior = Urgencia traumatológica 
 Tratar en menos de 6 horas (x riesgo de infección) 
 Tto QUIRÚRGICO: toilette, desbridamiento y reducción. 
El hueso diafisario de un adulto se fractura como una rama seca o como un palo de escoba
(“astillado”) mientras que el hueso diafisario de un niño se fractura como una rama verde (fractura en
tallo verde).
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS:
● Aguda 
- Vascular: ej: fractura supracondílea del codo 
- Nerviosa: ej: luxación del hombro (lesión del circunflejo) 
● Crónica 
- No consolidó: pseudoartrosis luego de 6 meses 
- Consolidación retardada 
- Consolidación viciosa 
- Rigidez 
- Inestabilidad 
- Artrosis 
Clasificación de las Fracturas
En relación a la integridad de
los tegumentos
Cerradas
Abiertas/Expuestas
5
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Según Mecanismos Directos
Indirectos Flexión
Avulsión
Torsión
Cizallamiento
Estallido
Según Localización Diafisarias
Metafisarias
Fisarias
Epifisarias
En relación con los trazos Diafisarias Transversales
Oblicuas
Espiroideas
Multifragment (conminutas)
Epifisarias Parcelares
Unicondilieas
Bicondileas (en T, en V, en Y)
Conminutas
Según Estabilidad Estables
Inestables
 
MEDIOS DE INMOVILIZACIÓN:
Tienen por objetivo poner en reposo los tejidos lesionados, favoreciendo el proceso reparador, y mantienen
además la posición funcional del segmento inmovilizado, la longitud y alineación especialmente en las
fracturas de huesos largos hasta que se pueda realizar la osteosíntesis o sea, el tratamiento definitivo. En caso
de fracturas expuestas con importante contaminación, se usan para contener y estabilizar los fragmentos
óseos hasta que el proceso infeccioso sea controlado, para recién colocar el implante definitivo.
La aplicación y selección de los diferentes medios de inmovilización tiene una estrecha relación con el
conocimiento de los mecanismos de reparación de las fracturas
Los medios de inmovilización se pueden clasificar en:
- No invasivos: vendajes blandos, férulas y vendajes enyesados.
- Semi invasivos: Tracciones esqueléticas, Osteodesis, Tutores Externos
- Invasivos: Osteosíntesis con Placas y Tornillos, Clavos endomedulares Acerrojados.
MEDIOS DE INMOVILIZACIÓN NO QUIRÚRGICOS:
VENDAJES ENYESADOS
El yeso es el principal medio, aún mantiene la preferencia, especialmente en los casos agudos ya que puede ser
modelado adecuadamente para permitir adaptarlo a los relieves óseos para evitar daños por presión en la piel y
mejorar su eficiencia.
El YESO: (Polvo de Sulfato de Calcio anhidro) Se aplica en una tela llamada tarlatana, las vendas enyesadas tienen
un ancho de 10, 15 y 20 cm y un largo aproximado de 3m. Cuando se las sumerge en agua el rollo se transforman en
una pasta blanda, moldeable que se aplica al miembro que se quiere inmovilizar, el cual está cubierto a su vez por
una malla de jersey y algodón prensado- (Ovata) que se usa para proteger los relieves óseos. Se colocan tres o más
vendas hasta lograr el espesor suficiente para contener el miembro. Inmediatamente de colocado el yeso el mismo
6
comienza a fraguar por una reacción exotérmica de sus componentes, el paciente manifiesta que comienza sentir
calor, posteriormente al cabo de unos 15 a 20 minutos, el yeso ha fraguado y está modelado al segmento del cuerpo
lesionado. – Existen yesos fabricados con diferentes tiempos de fraguado.
La colocación del vendaje enyesado requiere de un entrenamiento por parte de quién lo aplica ya que debe
mantener la posición funcional del miembro, evitar la compresión en los relieves óseos, preservar la irrigación
vascular del miembro, el médico debe estar capacitado para reconocer cualquier complicación que pueda ocurrir
cuando el paciente está enyesado, especialmente ante un posible desarrollo de un Síndrome Compartimental.Se deben considerar diferentes aspectos cuando se realiza un vendaje enyesado; por ejemplo, un yeso
antebraquio-palmar en la palma de la mano debe llegar hasta el pliegue palmar distal y por el dorso, debe llegar
hasta los nudillos de los dedos (Cabezas metacarpianas), el objeto es dejar los dedos libres, incluido el pulgar para
que el paciente los mueva mientras está inmovilizada el área vecina, con el objeto de evitar rigideces. En el caso de
un yeso braquiopalmar, el codo debe estar en 90º de flexión y el antebrazo en pronosupinación intermedia, con el
objeto de mantener las articulaciones en posición funcional ya que períodos prolongados de inmovilización pueden
dejar rigideces difíciles de recuperar, lo mismo acontece en el miembro inferior, la bota de yeso debe inmovilizar el
tobillo en 90º y si es una bota larga se debe realizar con algunos grados de flexión de la rodilla a fin de permitirle
deambular al paciente con muletas o con un mínimo apoyo, las calzas de yeso siempre se realizan con la rodilla
extendida. A veces en los corsé de yeso, especialmente en los pacientes mayores, se requiere una ventana en el
abdomen ya que la expansión del mismo es necesaria para mantener una adecuada ventilación pulmonar.
Existen en el mercado diferentes elementos para inmovilizar las lesiones, tienen la ventaja de que son más
livianos, se pueden retirar y colocar nuevamente, pero no inmovilizan adecuadamente una fractura, especialmente
si esta es aguda y por otro lado el costo a veces es elevado comparado con un yeso.
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
Consiste en la colocación de un clavo (Clavo de Kirchnner o Steiman) a través del hueso, el clavo es tensado por un
estribo de tracción, que permite soportar un peso importante, usamos generalmente el Estribo de Kirchnner- el
paciente es colocado en un aparato especial – Aparato de Brown o Putti- para miembros Inferiores-
La tracción esquelética tiene por objeto, elongar los fragmentos óseos que se han retraído por el espasmo
muscular protector, mantenerlos estables y por ende calmar el dolor.En general, los clavos son colocados con
anestesia local, con mínimas molestias para el paciente.
Es importante conocer la zona y la dirección en la que será insertado el clavo ya que se pueden lesionar
elementos nobles. Se puede controlar perfectamente el lugar de penetración, pero no el lugar de salida, por eso se
coloca el clavo en la zona más cercana donde se encuentra el elemento noble que se quiere evitar, mientras que la
salida del clavo está prevista que se haga en una zona que no presente riesgos. Los nombres de las tracciones
esqueléticas están dados por la zona del hueso que penetran (Transolecraneana, Femoral, Tibial, Calcánea. etc.)
Existen tracciones especiales como ser la cefálica para inmovilizar y traccionar la columna cervical, los clavos
que tiene el estribo (Estribo de Anquín o Urrutia,) tienen un tope para evitar la penetración de la tabla interna del
cráneo.
FIJACIÓN EXTERNA
Es otra forma de estabilizar las fracturas, especialmente en casos de fracturas expuestas con importante
contaminación que hace riesgosa la colocación de un implante. Además del tratamiento de las fracturas, puede ser
usado en caso de alargamiento o transporte óseo.
Existen diferentes modelos de implantes, diferentes institutos de biomecánica en el mundo continúan
desarrollando nuevos modelos.
Fijador externo usado para Transporte óseo.
- Tiene importantes ventajas sobre la tracción esquelética ya que la inmovilización adecuada de los
huesos fracturados, permite la movilización de articulaciones vecinas y no confina al paciente a la cama.
- Inconvenientes, el trayecto de los clavos puede sufrir infecciones que pueden llevar a una osteolisis
local y al aflojamientos de los mismos, también hay que tener en cuenta que los costos pueden ser
elevados.
7
Osteodesis: Es una forma de fijación con elementos mínimos, generalmente clavijas, se usa en las fracturas de los
niños. Las clavijas, generalmente de un diámetro de 1.5 a 2mm estabilizan y mantienen en posición fragmentos
óseos.En el caso de las fracturas de codo se mantienen dentro del yeso 30 días aproximadamente y luego son
retiradas con gestos quirúrgicos mínimos.
MEDIOS DE INMOVILIZACIÓN QUIRÚRGICOS:
Set de Placas
Se indican con el objeto de lograr una fijación ósea con suficiente estabilidad para que el paciente
pueda movilizar precozmente la zona afectada. Implican una incisión en la piel y celular subcutáneo, disección
muscular hasta llegar al plano óseo afectado, abordaje de la fractura, reducción de fragmentos y estabilización con
implantes adecuados.
Los principales elementos para fijación y estabilización de los fragmentos óseos consisten en placas y tornillos,
Clavos Endomedulares, Tornillos de Fijación, etc.
Las modernas placas con tornillos requieren menos exposición de partes blandas ya que el implante es
colocado por debajo de la piel y tejidos profundos a través de mínimas incisiones, permitiendo una recuperación más
rápida del paciente.
Por su parte los clavos endomedulares, se colocan por medio de incisiones mínimas, requieren el uso
de fresas para optimizar el diámetro del canal medular que permite una fijación estable del clavo, en general no
requieren la apertura del foco de fractura y su estabilización es complementada por medio de tornillos que acerrojan
el implante en los extremos del clavo para darle una mayor estabilidad. Varios Trazos
Las fracturas que están vecinas a articulaciones o que comprometen la misma, requieren implantes con suficiente
resistencia para mantener unidos los fragmentos mientras el paciente moviliza precozmente las articulaciones
vecinas, se busca una adecuada congruencia articular como así también una estabilidad suficiente que permitan al
paciente movilizar precozmente el miembro afectado a fin de evitar rigideces articulares muchas veces
irrecuperables. Estas complicaciones pueden dejar importantes grados de morbilidad y severos compromiso de la
calidad de vida del paciente
8
2. TRAUMATO DE COLUMNA
PRIMER CONCEPTO
Cuando hablamos de lesiones traumáticas de columna, lo primordial es evitar el daño neurológico o si
hubiere daño neurológico, evitar que se agrave.
SEGUNDO CONCEPTO.
¿Cuál es el sector de la columna que está más expuesto a trauma? La columna cervical y el segmento
toracolumbar ¿Por qué? Porque son los segmentos de mayor movilidad. A mayor movilidad, lógicamente,
menor estabilidad. Por lo que cuando actúa una fuerza movilizante, va a repercutir de mayor manera en estas
estructuras que en las estables y en cuanto al segmento toracolumbar precisamente porque pasa de una parte
rígida y dura a una mucho más móvil.
La columna vertebral tiene movimientos en todos los planos del espacio y eso lo logra con la
sumatoria de los movimientos de todo el conjunto vertebral.
ANATOMÍA:
La columna está compuesta por 33–34 vértebras divididas en 5 porciones; 7 cervicales, 12 Dorsales,
5 Lumbares, 5 vértebras sacras y 4 -5 coxígeas.
Las vértebras están formadas por:
- Cuerpo, predomina la forma cilíndrica, está rodeado por tejido óseo compacto, el interior es hueso
trabecular espeso resistente, la orientación de las trabéculas se corresponde con el sentido de las
presiones que se transmiten a través del disco fibroso con las vértebras vecinas.
- Lámina une el cuerpo con la zona apofisaria,
- Agujero vertebral: se encuentra por detrás del cuerpo, entre las láminas por donde transcurre la médula
espinal o las raíces nerviosas de acuerdo al lugar donde se encuentra la vértebra ( cervical, dorsal,
lumbar…) .
- La zona apofisaria o macizo apofisario: formada por las apófisis espinosas unidas por los ligamentos Inter
y supra espinosos, las apófisis articulares superior e inferior y las apófisis transversas, principalmente en
la zona lumbar donde se insertan músculos como el psoas ilíaco.
- Los pedículos van desde la base de las apófisis transversas y articulares hasta la parte Postero lateral del
cuerpo vertebral;poseen 2 escotaduras, superior e inferior, que se corresponden con las de las vértebras
supra y subyacentes, formando los forámenes intervertebrales.
Las vértebras tienen particularidades de acuerdo a la zona del raquis en la que se encuentran, por ejemplo,
las primera y segunda vértebras cervicales, son diferentes al resto de las vértebras debido a que su función es ser
apoyo de la cabeza, por medio de los cóndilos occipitales y a la vez permitir la rotación del cuello a ese nivel por
medio de la articulación atloido axoidea. Además a nivel cervical las apófisis transversas tienen el agujero vertebral
9
por donde transcurre la arteria vertebral que irriga al cerebro, penetrando por el agujero occipital formando
posteriormente el Polígono de Willis.
Las vértebras dorsales tienen una carilla articular lateral para articularse con las costillas, mientras que las
lumbares son más altas y más fuertes debido a que soportan cargas importantes. Las vértebras del sacro y del coxis
están unidas ya que son parte del anillo pelviano que interviene en la transición del raquis con los miembros
inferiores.
CURVAS FISIOLÓGICAS DE LA COLUMNA:
La columna vertebral presenta cuatro curvas, tres curvas reales o móviles y una curva rígida. El
desarrollo de las mismas se hace a medida que el cuerpo va adquiriendo la posición de bipedestación
- Lordosis cervical o de concavidad posterior.
- Cifosis dorsal o de concavidad anterior.
- Lordosis lumbar o de concavidad posterior.
- Cifosis sacra o de concavidad anterior
De las cuatro curvas, la dorsal es la original, las otras son consecuencias de las adaptaciones del raquis al
soporte del peso del cuerpo (Testut Latarjet). Las curvas raquídeas tienen por objeto aumentar la resistencia a
las fuerzas de compresión axial, como constituyen una estructura elástica recuperan la forma una vez que la
carga dejó de ser aplicada.
Movilidad: En la columna vertebral existen movimientos de flexo-extensión, rotación e inclinación,
esta variedad de movimientos del raquis, varía de acuerdo a la región estudiada, de ese modo la movilidad es
menor a nivel de las vértebras que forman la columna dorsal ya que las mismas son parte de la caja Torácica,
las costillas se insertan en los cuerpos vertebrales y forman una estructura de mayor rigidez destinada a
proteger el contenido torácico, mientras que existe mayor variedad de movimientos a nivel de la columna
lumbar, especialmente en la unión dorsolumbar (D10 a L2) a ese nivel la transición de segmentos de
diferentes rangos de movilidad produce una mayor concentración de fuerzas, haciendo que la zona sea más
vulnerable a las fuerzas traumáticas.
10
En la columna cervical, especialmente a nivel de las dos primeras vértebras cervicales se producen
amplios movimientos de flexión, extensión y rotación, la escasa rigidez del segmento lo hace más vulnerable a
los traumatismos, especialmente cuando intervienen fuerzas de aceleración y desaceleración.
SEMIOLOGÍA:
En todo traumatismo del raquis, especialmente si hay fracturas es necesario tener en cuenta los
siguientes puntos:
1. Grado de pérdida de alineación de la columna.
2. Probabilidad de inestabilidad
3. Invasión del canal vertebral por restos discales o fragmentos óseos
4. Lesión neurológica existente, medular y/o radicular
CONCEPTO DE ESTABILIDAD EN COLUMNA VERTEBRAL: Capacidad de la columna, para mantener las
relaciones fisiológicas entre cada vértebra.
Se debe revisar los pies en busca de fractura de calcáneo en los traumatismos vertebrales y
viceversa.
Semiología:
El interrogatorio es clave para identificar procesos que acompañan al dolor que generalmente relata el
paciente traumatizado. El examen de urgencia del paciente traumatizado, debe estar acompañado por un
exhaustivo interrogatorio, lo cual nos orientará acerca de los mecanismos de producción. Es necesario
también un examen neurológico.
Se debe inspeccionar al paciente, preferentemente con el torso desnudo, evaluando la actitud
postural e identificando cualquier alteración de los ejes y actitudes antiálgicas. Si la situación lo permite,
evaluar la movilidad activa y pasiva de la zona traumatizada, explicando claramente la necesidad de estos
procedimientos.
En casos de lumbalgias, se puede realizar puño percusión de la zona, especialmente en los flancos a
fin de descartar algún compromiso renal, en mujeres indagar acerca de enfermedades ginecológicas que
puedan expresarse con dolores en la zona lumbar.
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
El par radiográfico de frente y perfil se indica para todo el raquis, existen determinadas proyecciones
especiales para cada segmento.
- En la región cervical la visualización de C1 y C2 de frente se realiza a través de una radiografía
transoral orientando el colimador en el centro de la boca abierta del paciente, se le puede indicar que
este mantenga la boca abierta o que cierre y abra varias veces mientras se realiza el disparo (Maxilar
difuminado) la imagen obtenida muestra la simetría de las articulaciones atloido axoidea como
también la apófisis Odontoides.
- En la radiografía de perfil, a veces es necesario traccionar los hombros hacia abajo para visualizar las
vértebras cervicales más inferiores.
- También se solicitan Rx Oblicuas para observar los agujeros de conjunción a fin de investigar
compresiones por Artrosis de las apófisis unciformes.
- En Columna Lumbar, se solicita el par Radiográfico habitual más Rx Oblicuas para descartar
Espondilolisis (Collar en el Perrito de Lachapelle) También Rx en posición de Lowestein a fin de
observar el cuerpo de L5.
TRAUMATISMOS CERVICALES:
Los traumatismos en la zona cervical son los más severos, especialmente en las primeras vértebras, no es raro
que se acompañen de daño craneoencefálico por proximidad. Se consideran:
- Traumatismos de columna cervical alta: C1 y C2
- Traumatismos de columna cervical baja: C3 a C7
11
Se producen por diferentes mecanismos: Flexión, Extensión, Compresión Vertical, mecanismos
combinados de Flexo-extensión
Es necesario conocer el manejo del paciente en el lugar del accidente, tanto en lo que respecta al
tratamiento inicial como también a la manera de inmovilizar al accidentado. Cuando ingresa el paciente, se lo
inmoviliza y si es necesario realizar una reducción se lo coloca en tracción cervical.
Tracción Cervical en un paciente con traumatismo en columna cervical, estribo con clavo especial que permite perforar
la cortical externa pero no la interna del cráneo. Con un diseño bien montado se pueden colocar varios kilos de
tracción.
“Todo paciente que viene de un TEC y está en coma nosotros presuponemos que tiene una lesión cervical. Lo primero
que se hace es permeabilización de la vía aérea e inmovilización de la columna cervical. No me importa si tengo lesión
cervical o no, se hace siempre como profilaxis”
COLUMNA CERVICAL ALTA: C1 C2
Las vértebras C1-C2 (Atlas y Axis) Cóndilos Occipitales, Foramen Mágnum y múltiples ligamentos
forman una importante estructura funcional que es el nexo entre la cabeza y el tronco y en la que recaen más
del 60% de todas las lesiones traumáticas de la columna cervical.
Regla de Steel: Estas lesiones no provocan un porcentaje elevado de daños neurológicos como es de esperar debido a la
relación continente –contenido ya que 1/3 del canal vertebral está ocupado por la médula, el otro tercio por las
estructuras ligamentarias y el último tercio por el LCR.
1. FRACTURA DE JEFFERSON= Fractura Arcos anterior y posterior de C1.
Esta fractura se debe generalmente a un trauma axial, por ejemplo caídas de edificios o terremotos cuando la
persona es aplastada en forma axial.
Mecanismo: Es una lesión combinada de mecanismos de flexión y extensión –se produce cuando una fuerza
axial, aplicada en vértex, se transmite a través de los cóndilos occipitales a las masas laterales del atlas.
Conducta: Estas fracturas no suelen producir complicaciones neurológicas, debido a la amplitud del canal
raquídeo a este nivel. Suelen ser estables y se tratanmediante fijación externa durante 6 semanas a 3 meses
(halo cervical). A veces requieren tracción cervical previa para mejorar el dolor y el espasmo muscular. Los
estudios rx son transoral para ver C1 y C2 proyecciones frente, perfil y oblicuas pero no alcanza asi que si o si
debo pedir TAC.
2. LUXACIÓN ATLOIDO-AXOIDEA: Complejo lesional de 2° vértebra.
Definición: Pérdida de contacto entre la Odontoides del axis y y el atlas
Mecanismo: Implica rotura del ligamento transverso que sujeta la apófisis odontoides. Es muy inestable. Es
uno de los pocos casos donde deseo que la vértebra se fracture, ya que si no se fractura la apof comprime la
médula y el paciente queda cuadripléjico, pero de todas maneras sigue siendo grave con o sin fractura. Este
nivel representa riesgo de vida porque se encuentran los centros respiratorios y si se lesionan el paciente
fallece.
Clínica: Viene dada por dolor, tortícolis y puede aparecer muerte súbita por flexión, cuando se produce una
luxación anterior de odontoides sin fractura el paciente puede sufrir un compromiso neurológico, debido a
que el desplazamiento produce un estrechamiento del canal vertebral comprimiendo las estructuras
nerviosas que se encuentran a ese nivel como el bulbo raquídeo que contiene el centro de la respiración. La
luxación anterior del atlas sobre el axis sin fractura es muy rara. Puede encontrar espontáneamente en la artritis
reumatoide, enfermedad de Morqui, etc.,
Conducta: consiste en reducción mediante tracción esquelética, seguido de artrodesis atlanto-axial.
3. FRACTURA DEL AHORCADO – HANGMAN
12
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Definición: Fractura de pedículos: es la llamada fractura del ahorcado por su similitud con la producida por
este mecanismo. ESPONDILOLISTESIS TRAUMÁTICA DEL AXIS
Cabe destacar que la original fractura del Ahorcado (la del ajusticiado por la cuerda) es diferente a la
denominada fractura del ahorcado que vemos con frecuencia en los accidentes de tránsito (Espondilolistesis
Traumática del Axis). Si bien es cierto, ambas producen fractura del pedículo de C2, la primera se produce por
mecanismos de hiperextensión y distracción que provoca una fractura de ambos pedículos de C2 con
destrucción completa de discos y ligamentos entre las vértebras C2 y C3. La segunda, la provocada por
accidente de tránsito, se produce por mecanismo combinado de extensión y carga axial – cuando la cara del
conductor golpea contra el parabrisas del auto-
En el primer caso; la lesión neurológica es máxima, con muerte debida a parálisis respiratoria por
destrucción del bulbo raquídeo y en el segundo caso puede ser mínima por la amplitud del canal a este nivel y
porque las fuerzas intervinientes son menores.
El grado de desplazamiento de C2-C3 y por ende la magnitud de lesiones disco – ligamentarias será
indicación de inmovilización y reducción de la fractura con tracción cervical, seguida de fijación quirúrgica.
Mecanismo: La principal causa hoy día son los accidentes de tránsito. Se produce por hiperextensión, que
origina fractura de los pedículos del axis. Si se suma un mecanismo de flexión (ver lesión en latigazo), se asocia
lesión ligamentosa y discal con luxación anterior C2 sobre C3.
Clínica: lesión neurológica es máxima, con producción de muerte, o mínima por la amplitud del canal a este
nivel y porque los fragmentos se desplazan hacia afuera.
Conducta: Dependiendo de si hay desplazamiento y luxación C2-C3 será necesario la inmovilización y
reducción de la fractura con tracción cervical, seguida de fijación quirúrgica, preferiblemente por vía anterior.
COLUMNA CERVICAL BAJA: C3 A C7
Fractura en Lágrima: Por un mecanismo de Carga Axial y severa hiperflexión (Zambullida en aguas poco
profundas, cuando el ciclista se golpea la cabeza luego de pasar por encima del manubrio o cuando un jugador
de rugby recibe un tackle vigoroso)
Hay lesiones del ángulo anterosuperior, es el lugar de menos entrecruzamiento de trabéculas óseas, y en todo
hueso, a menor densidad trabecular, mayor debilidad ósea. La vértebra superior la aplasta dando la imagen en
lágrima.
El Cuerpo de C5 es el que se lesiona con más frecuencia, Un fragmento triangular se presenta en la Rx lateral
al que se le denomina Imagen en Lágrima junto con una retropulsión de la parte posterior del cuerpo en el
canal vertebral .
Lesión en latigazo o white plash (c2 3c3): cuando choca un vehículo de atrás, hace hiperflexión +
hiperextensión bruscas, mecanismo que produce más heridas de partes blandas. Estos pacientes no aguantan
el dolor y se debe inmovilizar de inmediato el cuello. Suelen relatar un accidente de tránsito y debemos
sospechar la lesión con el antecedente de un choque.
Se rompen estructura capsulo ligamentarias y eso no sale en la radiografía así que no desestimar este
paciente; porque puede hacer un hematoma intradural, hematoma ascendente y bloquear los centros
respiratorios y llevar a la muerte. En lesión por latigazo no basta con radiología, se pide TAC/RMN.
Tenemos que entender los medios de traslado de una posible lesión cervical:
13
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
- Mantener siempre vías aéreas permeables con protección de región cervical, puede ser con collar
cervical (de philadelphia) o con tabla de extricación. Si no tenemos podemos poner una tabla de cartón o
nuestras propias manos que mantengan la cabeza neutra hasta que llegue la ambulancia.
- Usar un vehículo donde el paciente vaya totalmente extendido. Si no hay vehículo apropiado es preferible
que no se lo traslade.
- Si es posible con las camillas de traslado, de manera fenestradas, sino con una puerta o tabalo pero que el
pte vaya totalmente extendido.
- EVITAR MOVIMIENTOS ROTACIONALES DEL CUELLO.
TRAUMATISMOS TORACOLOMBARES:
El área de más frecuencia es en la unión dorsolumbar porque existe más movilidad y porque es un área
menos protegida. Son menos frecuentes los compromisos medulares ya que ésta es la altura de la cola de
caballo, pero también puede lesionarse el cono medular.
El mecanismo más frecuente es por hiperflexión y es el que menos daño neurológico provoca. Por
disposición de las carillas articulares se exacerba la cifosis en reposo, distinto de cuando “presumo” que se
hace hiperflexión. Una lesión traumática de columna no necesariamente grave, pero sí potencialmente grave.
Es raro encontrar una asociación lesional de TEC con lesión toracolumbar, por lo que el paciente está
lúcido y puede referir sus síntomas. Pedimos Rx y TAC, porque hay mecanismos que debemos ser capaces de
preveer. Ej lesiones por aplastamiento de cuerpo vertebral, esto puede hacer una migración de un fragmento
hacia el canal medular, como se ve esto? por TAC, allí veremos si está invadido o no el canal medular. Con o sin
st neurologics ese pte es quirúrgico.
La solución de continuidad a nivel del pedículo de una vértebra puede producir o no el desplazamiento
del cuerpo, si no se desplaza se denomina Espondilolisis si lo hace Espondilolistesis las causas pueden ser
Congénitas, Traumáticas o Degenerativas. Estas lesiones producen dolores lumbares que pueden provocar
una discapacidad importante al paciente.
Una Espondilolistesis de columna lumbar se reconoce en la radiografía de perfil, pudiéndose medir el
grado de desplazamiento, mientras que una Espondilolisis se observa en la radiografía en posición oblicua en la
cual el Perrito de la Chapelle tiene un collar
Fractura de Chance: Es una fracturaproducida por fuerzas de cizallamiento, que compromete
predominantemente estructuras óseas correspondientes al cuerpo vertebral y regiones apofisarias. Estas
lesiones se producen por accidentes de tránsito, la contención de los cinturónes de seguridad viejos se
comportaban como una fuerza deformante a expensas de la zona lumbar sobre la que actúan importantes
fuerzas de cizallamiento del cuerpo que se desliza hacia delante habitualmente con daño neurológico pélvico y
luego empezaron a salir los cinturones pelvipanza y de banda cruzada.
Los aplastamientos son frecuentes en mujeres post - menopáusicas y requieren protección y
tratamiento específico. La cirugía se reserva para los casos que presentan un grado importante de
compresión, con severa inestabilidad y daño Neurológico existente o de potencial aparición
TRATAMIENTO
El detalle de los tipos de tratamientos, la indicación de implantes y técnicas quirúrgicas excede los contenidos
curriculares previstos para el dictado de la materia, no obstante se hace a continuación un somero resumen,
necesario para el desarrollo de las competencias del médico generalista que pretende nuestra facultad de sus
egresados.
Los tratamientos de las lesiones del raquis son diversos, dependen del grado de compromiso de las estructuras
osteo-ligamentarias como también del compromiso neurológico que siempre acompañan a las lesiones graves.
Los tratamientos incruentos se realizan por medio de inmovilización en columna cervical por medio de algún
tipo de collar cervical, el más usado es el collar de Philadelphia que mantiene al cuello en posición normal con
apoyo del mentón y del occipital, en la zona dorsal y lumbar se usan diferentes tipos de corset, algunos son de
tela reforzados con ballenas para darle más resistencia y capacidad de sostén, se denominan Fajas Ballenadas,
otros se fabrican con materiales termoconformados adaptados para cada paciente.
14
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Los tratamientos quirúrgicos tienen por objeto, reparar estructuras dañadas, estabilizar la zona y prevenir
complicaciones, las vías de abordaje pueden ser anteriores, posteriores o laterales, el acceso a veces se hace a
través de órganos importantes contenidos en el abdomen, cuello, tórax y con frecuencia se requiere la
colaboración de cirujanos generales. Se usan placas y tornillos colocados en los pedículos de las vértebras con
el objeto de lograr un suficiente soporte para estabilizar la zona dañada, hay importantes avances en estos
últimos años especialmente en lo que se refiere a nuevos materiales e implantes
3. LESIONES DE MMSS: HOMBRO Y BRAZO:
CINTURA ESCAPULAR:
Es un conjunto de articulaciones que trabajan de manera sincrónica durante la movilización del hombro:
- Esterno clavicular: Silla de montar + menisco articular
- Acromioclavicular
- Gleno Humeral
- Escápulo Torácica
SEMIOLOGÍA
Inspección:
Se hace con el torso desnudo comparativamente con el lado opuesto, evaluar cada uno de los relieves en forma
metodológica, pedir al paciente que se toque la zona de dolor. Medir la amplitud del rango de movimiento de la
articulación del hombro.
Al observar un paciente que ha sufrido un traumatismo: comparar el hombro traumatizado con el normal,
Observar actitud del paciente (ver si apoya o no el brazo contra el cuerpo, en el primer caso puede ser una fractura,
en el segundo una luxación) Además de palpar puntos dolorosos se debe detectar relieves anormales, en zona
acromial, escapular, clavicular etc.
Al relieves podemos encontrarnos con una deformidad en charretera que nos indica un hombro luxado o en
pseudocharretera que nos orienta hacia una luxación acromio clavicular.
Palpación:
Evalúa puntos dolorosos, temperatura, tumefacción, tono y trofismo muscular.
Ritmo Escapulo Humeral: Es el movimiento sincrónico de las articulaciones de la Cintura Escapular. Su
funcionamiento adecuado implica indemnidad de la misma. Una maniobra para evaluar el conjunto de
articulaciones es tocarse las orejas con el borde externo del brazo mientras se toman las manos por arriba de la
cabeza. Para que la cintura escapular tenga el rango de movimiento normal (abducción en 180º, aducción en 50º,
flexión en 180º, extensión en 50º, rotación interna en 90º, rotación externa en 90º), se requiere la indemnidad de las
articulaciones que la componen. También se evalúan diferentes movimientos del hombro, la articulación Escápulo-
Torácica comienza a trabajar cuando se han pasado los 60º de abducción del hombro.
LESIONES DE CINTURA ESCAPULAR:
LUXACIONES de la Cintura Escapular
1. Luxación Esterno clavicular: Esta lesión se produce secundariamente a un trauma en el hombro, la energía se
libera en ésta articulación, rompe la cápsula articular y desplaza a la clavícula medial hacia anterior. El paciente
manifiesta dolor, se observa una tumoración o bulto muy llamativo que corresponde al extremo medial de la
clavícula. La luxación es fácilmente reductible con la presión del dedo, pero no puede ser mantenida en posición. El
dx es fácil: clínica+dolor y antecedente traumático. Se debe considerar la reducción con Osteodesis (clavijas por 21
días) para estabilizar la reducción inestable. El único riesgo de esta luxación es la posibilidad de migración
intratorácica y comprensión de la tráquea ya sea por el mismo hueso o por el hematoma
2. Luxación Acromio Clavicular: La clavícula se une al Omoplato por los Ligamentos Coracoclaviculares: Coracoides
y Conoides.
15
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
La luxación se produce durante una caída (antecedente traumático) en que el hombro choca con el suelo con el
brazo pegado al cuerpo (casi patognomónica del rugbier). La deformidad del hombro por esta luxación se denomina
PseudoCharretera y se investiga con el signo de la Tecla: al presionar con el dedo la tumoración se reduce la luxación,
pero la misma es inestable ya que cuando se deja de apretar se luxa nuevamente. Existen diferentes grados de
luxación dependiendo de la severidad del daño de las estructuras encargadas de mantener la articulación estable.
De fácil dx: clínica + antecedente de traumatismo directo.
Debemos diferenciar al paciente con el hombro luxado de aquel que posee una fractura: El paciente con el hombro
luxado no puede apoyar el brazo sobre el tórax, lo mantiene en abducción; en cambio el paciente con una fractura se
sostiene el brazo y trata de fijarlo contra el tórax porque eso le calma el dolor.
Se evalúa la movilidad activa con el ritmo escapular y con el Signo del OK.
Se solicita Radiografía axial de hombro o técnica “en vuelo de pájaro”(Rx penetra por la axila)
El tratamiento quirúrgico se indica según cada caso, se puede realizar osteodesis y reparación de ligamentos.
Generalmente inmovilizamos el hombro 21 días. Esto se hace en deportistas porque seguramente sigue jugando
entonces no se sugiere reparación qx.
La deformidad que pudiera persistir por la articulación luxada no deja en general limitaciones funcionales
importantes.
3. Luxación Gleno-Humeral: La mal llamada luxación de hombro. Es una de las más frecuentes, debido a la poca
estabilidad de las superficies articulares ya que la cavidad glenoidea requiere de un rodete fibrocartilaginoso
(Rodete Glenoideo) para mantener la cabeza humeral en contacto con el Omóplato.
- Ocupa el 50% de todas las luxaciones
- ¾ de los casos en menores de 30 años
- 25 % asociadas con Fr de Troquiter
- 95% son luxaciones anteriores
- Es frecuente la luxación recidivante 65%
Mecanismo de producción:
- Indirecto: ABDUCCION Y ROTACION INTERNA (preg examen). Si vencen mi brazo hacia atrás es muy
fácil que se luxe, es el mecanismo más común.- Directo: es excepcional un trauma directo que saque la cabeza de la cavidad.
Clínica: Antecedente traumático (imposible que falte pues es una GRAN ruptura cápsula ligamentosa)
Muchísimo dolor, la luxación duele muchísimo, la fractura no tanto porque la cápsula es muy inervada, el hueso no.
+ Signo de la charretera porque la cabeza del húmero se fue hacia adentro.
Dx de certeza:
- Rx de frente y perfil.
- PERFIL DE ESCÁPULA= me dice si es LUXACION ANT O POST
- Proyección axial no se hace porque LE DUELE
El mecanismo es una combinación de abducción, extensión y una fuerza dirigida posteriormente aplicada al brazo. La
cabeza humeral se desplaza anteriormente a través de la cápsula articular, pudiendo desinsertar el labrum de la
Glenoides.
Cuanto más joven es el paciente, más elevada es la frecuencia de una luxación recidivante, más aún si tiene la fisis
abierta, actualmente se considera la estabilización artroscópica inmediata a la luxación en pacientes menores de
30 años.
Existen diferentes formas de clasificar a estas luxaciones:
- Según Tiempo: Aguda o Inveterada (>3 sem)
- Según Frecuencia: Recidivante
- Según localización: Subcoracoidea, Subacromial, Intratorácica
- Según Posición: Anterior, Posterior, Inferior o Erecta.
LUXACIÓN ANTERIOR
16
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Es la más frecuente, se produce por una caída con el brazo extendido hay dolor en la zona, impotencia funcional, se
observa una deformidad: desaparición del relieve del hombro debido a que sobresale el acromion dando la imagen
de una Charretera militar.
La luxación de Hombro es una Urgencia que requiere una reducción lo más pronto posible
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Hombre Luxado: No puede apoyar el brazo contra el cuerpo.
- Fractura de Húmero: El Brazo se apoya contra el cuerpo para disminuir la fricción entre los extremos
fracturarios y el dolor.
Evaluación Inmediata
- Evaluación Vascular y Nerviosa
- Tomar el pulso radial, observar la coloración de manos y dedos.
- Evaluación de los principales nervios en la mano = Signo de OK: Valora al mediano (Oposición del pulgar),
cubital (separación de los dedos) y radial (dorsiflexión de la muñeca).
- Evaluación del Nervio Circunflejo: Es un nervio Mixto:
- Evaluación Motora: Contracción del Deltoides (cuando el paciente intenta la Abducción, se observa la
contracción de las fibras del músculo)
- Evaluación Sensorial: cuando el paciente no colabora con la evaluación motora, evaluar el área de
inervación autónoma del nervio en la región deltoidea.
- Solicitar Rx:
- Frente y Axial de Hombro, a fin de descartar una lesión ósea concomitante que puede luego ser
atribuida a las maniobras de reducción.
- A veces el dolor es muy intenso y no puede realizarse la proyección axial, en ese caso será necesaria
otra proyección
- Perfil de escápula en Y de Roux. Esta proyección permite descartar la presencia de una luxación
posterior de hombro.
Maniobras de Reducción:
Desde la antigüedad se describen diversas técnicas para reducir el hombro, el advenimiento de la anestesia general
hace un gran aporte para estas lesiones, pero es importante aclarar que el paciente anestesiado tienen que estar
convenientemente relajado para que las maniobras sean posibles, de lo contrario se corre el riesgo de producir
lesiones agregadas.
- Maniobra de Hipócrates: es la preferida porque produce menos complicaciones
- Maniobra de Mothes usa sábanas en la axila
- Maniobra de Kocher se usa en forma alternativa cuando la axila no puede ser abordada, paciente obeso,
lesión en la zona, etc. Existe el riesgo de producir una fractura de húmero por torsión, al hacer tope la
cabeza humeral con la cavidad glenoidea cuando va rotando en hombro durante la reducción.
Luego de la reducción y de realizado el examen clínico y radiográfico post reducción, se inmoviliza el hombro (con
vendaje/férula de Velpeau) durante 3 semanas + rehabilitación post.
LUXACIÓN POSTERIOR
Estas son relativamente raras (2% del total de las luxaciones de hombro). A pesar de presentar una
sintomatología y radiología bien definidas frecuentemente pasan desapercibidas y son diagnosticadas
tardíamente. Suelen ser secundarias a contracturas musculares tónicas en el contexto de crisis epilépticas,
convulsiones, descargas eléctricas, terapia de electroshock además de postraumáticas.
Durante el examen clínico el paciente de pie, no puede aplicar la cara interna del brazo contra la parrilla costal. La
luxación posterior duele menos, produce pocos cambios en el aspecto del hombro y limita la rotación hacia afuera
del brazo, las lesiones del nervio Circunflejo son más frecuentes.Las radiografías confirmaron el diagnóstico.
Pensar en la posibilidad de una luxación posterior de hombro en un paciente que ingresa con un traumatismo,
nos da una importante ventaja en el momento de diagnosticar estas lesiones.
17
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
La Rx de frente no muestra claramente la incongruencia articular como en la luxación anterior, ya que el
troquiter está rotado anteriormente y la cavidad glenoidea parece no estar ocupada (Signo de la Cavidad
Glenoidea Vacía) por la rotación interna del brazo, es importante tener en cuenta la radiografía en posición de Y
de Roux ya que es problemática la posición en vuelo de pájaro para la vista axial. El tratamiento es similar a la
luxación anterior debiendo tener en cuenta la posición de la cabeza humeral en el momento de la reducción ya que
es diferente al de la luxación anterior.
LUXACIÓN RECIDIVANTE.
Luego del primer episodio, el paciente relata que se le vuelve a luxar el hombro con traumatismos de menor
intensidad o incluso espontáneamente durante el sueño, y tiene cierta aprehensión a que eso ocurre
especialmente durante la rotación externa del hombro con el brazo abducido.
Es más frecuente en pacientes jóvenes más aún con la fisis abierta.
Existen diversos factores responsables de este cuadro, en el Hombro pueden actuar:
- Fuerzas normales sobre una pared normal: hombro normal.
- Fuerzas anormales sobre una pared normal: Luxación Aguda.
- Fuerzas normales sobre una pared anormal: Luxación Recidivante, en este caso la anormalidad consiste en la
formación de un receso en el músculo subescapular por donde se luxa la cabeza humeral, también existe con
mucha frecuencia un desprendimiento del rodete glenoideo que contiene la cabeza humeral.
Las repetidas luxaciones, producen una impronta en la cabeza humeral, el signo de la Muesca o de Hill Sach, debido a
que la cabeza humeral pivotea sobre el reborde de la cavidad glenoidea cuando se luxa, la investigación
radiográfica de este signo, es importante para el dx.
El Tratamiento es quirúrgico y consiste en reparar la lesión del rodete glenoideo y tensar estructuras
músculo-tendinosas para recuperar la estabilidad articular. Se complementa con rehabilitación.
LUXACIÓN ERECTA:
Se da por una hiperabducción de la cabeza humeral luxada hacia abajo, se puede palpar al borde de la pared
torácica. Paciente con el codo flexionado y mano apoyada en la cabeza
COMPLICACIONES de Luxación de Hombro:
- Complicaciones inmediatas:
- Fracturas asociadas: Fractura de Glenoides, Fracturas de escápula o de húmero, en este último caso
avulsiones de Troquín o Troquiter.
- Lesiones del nervio circunflejo: la movilidad se puede evaluar haciendo abducción del brazo pero le duele así
que gralmente se evalúa más la sensibilidad en cara postero externa del deltoides(se registra en HC antes de
cualquier maniobra sino te pueden decir que fue por la maniobra)
- Vascular (INMEDIATA): Compresión o lesión de la arteria humeral: es grave, buscar pulsos cianosis, palidez.Generalmente se hace tto con bypass, llamar a dr vascular periférico. Nunca pasar por alto lesión vascular,
que tenga pulso no quiere decir que no tenga lesión vascular, un poco de pared vascular indemne ya tengo
pulso.
- Complicaciones Tardías:
- Luxación recidivante: Es recidivante cuando tengo por lo menos 3 episodios que no coinciden con el
mecanismo inicial (no hay trauma fuerte). Puede ocurrir porque ha quedado lesión en la parte capsular, en el
rodete glenoideo. No olvidar que la cavidad glenoide es solo⅓ de la cabeza humeral, por eso existe el rodete
glenoideo, que gralmente se rompe y da como resultado la lesión recidivante (lesión de Bankart) esto es
quirúrgico.
- Hachazo de Hill-Sachs: Cuando la cabeza humeral se luxa e impacta en el reborde glenoideo anterior. Esta
lesión puede contribuir a luxaciones anteriores recurrentes
- Re Luxación: no es lo mismo que luxación recidivante ya que se da por otro trauma se vuelve a luxar el
hombro. Se trata como una luxación primaria. Tto es incruento
18
FRACTURAS DE HOMBRO
En los niños se presentan como fracturas a nivel epifisario (clasificación de Salter y Harris) en general tienen
buen pronóstico por la capacidad reparadora
En los adultos se debe tener en cuenta la cantidad de fragmentos óseos ya que de acuerdo al número de los
mismos será posible indicar el tratamiento y establecer el pronóstico
FRACTURA DE CLAVÍCULA:
En general tienen un buen pronóstico, siempre que no sea una fractura expuesta o que no comprometa los vasos
axilares subclavios. Es poco frecuente. El tto es inmovilización mínimo por 30 días con un yeso en 8.
FRACTURA DE ESCÁPULA:
Suele estar relacionada con una alteración en la orientación del cuello de la escápula que debe ser restituida para
no alterar la funcionalidad de la articulación glenohumeral. Siempre que hay fractura de cuello de la escápula
siempre debo pedir TAC para ver si no hay una fractura intraarticular porque esa si o si es intraarticular y a veces la
rx no nos permite ver la fractura.
FRACTURAS DE HÚMERO
Las fracturas del húmero sigue en frecuencia a las fracturas de la clavícula y se da más en mujeres que en
varones. Generalmente en personas de mayor edad por tropezones y caídas en las cuales la energía se transmite
por todo el miembro superior y se libera en el ¼ superior del húmero. También pueden encontrarse en RN por un
parto laborioso o como consecuencia de accidentes de tránsito y caídas, y en menor proporción por actividades
deportivas.
En los pacientes jóvenes las lesiones se producen por fuerzas de alta energía, los trazos son transversos o
conminutos, las fuerzas indirectas corresponden generalmente a mecanismos rotacionales, en ese caso, como en
todo hueso largo, el trazo es espiroideo.
Fractura Espiroidea de húmero = riesgo de compromiso del nervio radial
Recordar que el húmero tiene un cuello anatómico y un cuello quirúrgico. La gran parte de las fracturas son del
cuello quirúrgico, y esta diferencia no es menor porque si hay una fractura del cuello anatómico se lesiona la
vascularización y en 10 hs se puede necrosar y quedar en aplastamiento de la cabeza del húmero. Esta lesión es
altamente invalidante y dolorosa. Si no se soluciona el pte queda con una gran dificultad a largo plazo. Por suerte es
más frecuente fractura del cuello quirúrgico.
La localización más frecuente de las fracturas de cuello quirúrgico es por debajo del troquíter y del troquín, allí
se insertan los músculos rotadores del húmero.
Aquí no hay problema de necrosis, el problema que podemos tener es de reducción de la fractura, que quede
desplazada.
La capacidad de remodelación de estas fracturas es muy alta, algunos casos pueden ser tratados en forma
incruenta por medio de un yeso colgante. En otros casos es necesario un tratamiento quirúrgico ya sea por las
características de la fractura o por que existe un compromiso nervioso, generalmente el nervio radial queda
comprimido entre los fragmentos especialmente en las fracturas que comprometen el canal de torsión del húmero.
Una buena alternativa es un yeso braquiopalmar de 90° que funciona como una tracción continua y actúa como
un yeso colgante(tener en cuenta cuestiones funcionales como: tiene que dormir sentado, en mujeres con mucho
busto les produce una torsión en varo, etc.) por todas estas consecuencias lo mejor a usar es la osteosíntesis, es
decir, placa con tornillos.
Se puede optar por tratamiento incruento pero no es lo habitual. La rehabilitación es rápida, a la semana cuando
cese el proceso inflamatorio y en ese momento empieza a mover el hombro y recupera función ad integrum.
El tto depende mucho del patrón fracturario. Hoy en día la balanza se volcó al tto qX (osteosíntesis) en toda
fractura del húmero. Son ttos de PREFERENCIA porque siempre hay excepciones.
FRACTURAS EXPUESTAS
19
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
En caso de fracturas expuestas siempre se debe realizar la limpieza quirúrgica y la estabilización de los fragmentos.
En casos de contaminación importante, la estabilización se realiza por medio de un fijador externo, realizándose el
tratamiento definitivo cuando se ha controlado el proceso infeccioso con buena evolución de los tejidos. Ver en
herida grave.
FRACTURAS PROXIMALES
Los mecanismos de lesión pueden ser diferentes entre adultos mayores y jóvenes. En los jóvenes las fuerzas de alta
energía se transmiten de manera indirecta a través del miembro extendido, mientras que el adulto mayor, una
simple caída transmite la fuerza del peso del cuerpo del paciente.
Se debe tener en cuenta la posibilidad de la presencia de fracturas patológicas, espontánea o con mínimas fuerzas,
pueden ser tumores primarios benignos como quistes óseos o malignos como osteosarcomas o metástasis óseas,
estas últimas más frecuentes.
HOMBRO FLOTANTE
Es la ruptura del complejo suspensorio superior del hombro, el que permite que el brazo cuelgue del cuerpo de una
manera estable. Este complejo está formado por cuello glenoideo, clavícula, coracoides, acromion y complejo
ligamentario (ligamentos acromioclaviculares, coracoclaviculares y coracoacromiales).
Esta lesión se presenta cuando coexisten por ejemplo una fractura de clavícula con una del cuello del omóplato, eso
implica la ruptura de los ligamentos arriba mencionados. El tratamiento es quirúrgico de lo contrario las secuelas
trae una importante morbilidad ya que implican un serio compromiso en la movilidad del hombro
SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO
Constituyen un conjunto de varias patologías que tienen en común el dolor en Hombro (que también puede ser
producido por dolor reflejo de estructuras localizadas fuera de la región).
Semiología (siempre comparativa con el lado sano):
Pedirle al paciente que señale con un dedo la zona de dolor..
Inspeccionar las estructuras del hombro en forma metodológica, hueco supraclavicular, articulación del
hombro, articulaciones de la cintura escapular, evaluar el ritmo escápulo humeral, comparar la amplitud del
movimiento de las articulaciones con el lado sano evaluando primero la movilidad activa y luego la movilidad pasiva
de articulaciones que tienen disminuido el rango de movimiento.
Síndrome del manguito rotador (músculos subescapular, supra e infraespinosos y redondo mayor) Este síndrome se
caracteriza por la presencia de dolor a la abducción del brazo y por disminución del rango de movimiento del miembro.
Puede ser de etiología traumática o degenerativa y los tratamientos dependen de cada situación pueden ser
fisioterápicos o qx.
Para investigar un compromiso del Manguito Rotador se le pide al paciente que apoye la mano del miembro
comprometido en el hombro e intente levantar el codo, mientras el examinador contrarresta este movimiento. El
dolor en la zona indica el compromiso del manguito rotador, también es útil palpar la corredera bicipital mientras
se rota el hombro desde el codo, un dolor enla zona indica una tenosinovitis bicipital ( Inflamación de la vaina del
tendón bicipital en la corredera por sobreactividad del músculo)
La Rx puede mostrar calcificaciones que pueden ser causa de dolor.
Existen una variedad importante de causas que producen el hombro doloroso, entre las más frecuentes se
destacan, las lesiones del manguito rotador, Tendinitis, bursitis, artritis. Dolores de origen cervical Artrosis, discopatías.
Dolores Referidos Cardíacos, vesicular o hepático, Enfermedades sistémicas Artritis, Gota.
El tratamiento está dirigido a la causa que lo produce, en general se recomienda la movilización temprana de la
zona a fin de evitar el hombro congelado que produce una importante morbilidad en el paciente, por eso hay mayor
tasa de abordaje quirúrgico. La ruptura del Manguito Rotador tiene indicación quirúrgica con posterior
rehabilitación.
20
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
4. CODO
El complejo articular del codo está formado por tres articulaciones que comparten una misma cápsula
articular. Tiene movimientos de Flexoextensión y Pronosupinación, permite que la mano se pueda
colocar en una variedad de posiciones en el espacio.
INSPECCIÓN: Presenta un valgo fisiológico de la articulación, debido a las diferentes longitudes de las
vertientes de la tróclea. El valgo fisiológico se corrige progresivamente a medida que se flexiona el codo
para permitir que la mano pueda tocar la cabeza y cara, ese mecanismo se llama ángulo de transporte.
Cualquier incremento o pérdida del ángulo fisiológico es indicativo de inestabilidad o mala unión de una
fractura y afecta de manera importante la funcionalidad del miembro superior.
En el codo visto por detrás predomina la prominencia del Olécranon, la forma puede estar alterada como
en el caso de Artritis Reumatoidea apareciendo como subluxado o acompañado de nódulos
reumatoideos.
PALPACIÓN: Se palpan tres reparos, Epitróclea o Epicóndilo y la punta del Olécranon, forman un
triángulo equilátero cuando el codo está flexionado 90º y están alineados horizontalmente cuando el
codo está extendido.
Flexión–Extensión: El rango normal es de 0 a 140º ± 10º la movilidad se mide con un goniómetro con las
ramas en el brazo y antebrazo.
Prono-supinación: Las lesiones del codo comprometen de manera importante la prono-supinación de la
mano ya que se necesita la indemnidad tanto de las articulaciones radio-cubital proximal como distal, es
necesario registrar el rango de movimiento articular, los grados de limitación de pronación como de
supinación como así también el movimiento comparativo con el miembro contralateral.
LESIONES TRAUMÁTICAS DE CODO
Las lesiones en niños y adultos, tienen particularidades que se describen a continuación.
Lesiones en los niños
- Fracturas supracondíleas
- Fractura de cóndilo Externo
- Fractura de Cúpula Radial (desarrollado junto con adulto)
- Luxación de Codo
- Otras lesiones
Lesiones en Adultos
- Fracturas Supra-intercondíleas
- Fracturas de Olécranon
- Fracturas de Cúpula Radial
- Codo de Tenista
LESIONES DE CODO EN EL NIÑO:
FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS
Corresponden aproximadamente al 10% de todas las fracturas en los niños, se producen por encima
de los cóndilos humerales, una línea que va desde el epicóndilo hasta la epitróclea, a ese nivel la metáfisis
es más débil y está más expuesta a las fuerzas rotacionales (Fracturas supracondíleas).
Al ingreso del paciente se observa el codo deformado y tumefacto → calmar el dolor antes de
examinar al paciente, observar el antebrazo y mano, para descartar algún compromiso de perfusión
distal, palpar pulsos radial y cubital, posteriormente realizar una rápida evaluación neurológica, a través
21
Faby9
Resaltado
Faby9
Resaltado
del signo de OK. Evaluar el triángulo del codo, palpando el olécranon, epitróclea o Epicóndilo, para
diferenciar una luxación de una fractura supracondílea.
Signo del Ok: Evalúa el nervio Radial (dorsiflexión de muñeca), nervio Mediano (Oposición del Pulgar) y el nervio
Cubital (separación de los dedos)
En la emergencia el paciente puede ser inmovilizado en una férula, con el codo en la posición en que
se encuentra, hasta que se realicen los estudios prequirúrgicos (no intentar flexionar el codo x riesgo de
compresión de la arteria humeral).
Se debe sospechar una luxación o una fractura
supracondílea, en codo traumatizado de un niño mediante la
exploración de la línea de Huétor la cual muestra la alineación
del Epicóndilo, Epitróclea y Olécranon cuando el codo está en
extensión. Con el codo flexionado estas prominencias óseas
forman un triángulo (triángulo de Nelaton) el vértice del
mismo corresponde al Olécranon y está orientado hacia
distal, en caso de una luxación, el vértice está orientado a
proximal, si el mismo no está modificado, lo más probable es
que se trate de una fractura supracondílea, pero si el triángulo se ha invertido y su vértice que
corresponde al olécranon, es proximal, podríamos estar en presencia de una luxación.
Radiografías de Codo
- Radiografías de codo de frente y perfil
- Radiografía de paleta humeral, para evaluar mejor la tróclea y el cóndilo humeral
- Radiografías comparativas con el miembro contralateral
- Radiografía panorámica de antebrazo (todo antebrazo)
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS EN LOS NIÑOS.
El paciente durante la caída se puede apoyar en el piso con el codo extendido, el hombro abducido y la
mano que apoya contra el piso en pronación – forma más frecuente – o golpear en el suelo con el codo en
flexión. El trazo de fractura es una guía para identificar el mecanismo de lesión y sirve para orientar las
maniobras de reducción.
Caída con codo extendido Caída con codo en flexión
Más Frecuente. Trazo fracturario de Arriba
Abajo y de Atrás a Adelante
Menos Frecuente. Trazo de Fractura de
Arriba Abajo y de Adelante a Atrás
Brazo extendido,
abducido y con
mano en
pronación.
Trazo oblicuo de
arriba hacia abajo y
Trazo oblicuo de arriba hacia
abajo y de adelante hacia
atrás.
22
de atrás hacia adelante.
Tratamiento
- Reducción bajo anestesia general
- Tracción alineación de fragmentos y flexión
- Estabilización por medio de Osteodesis (Colocación de clavijas por vía percutánea)
- Yeso braquiopalmar por 30 días
- Movilización activa y espontánea.
COMPLICACIONES
- Secuelas de fracturas: Deformidades de Codo Valgo por falta o falla de tratamiento. Puede darse un
Atrapamiento del nervio cubital ya que el mismo pasa a través del canal epitrocleo-olecraneano.
Neurodocitis cubital. Clínicamente se expresa por dolor y parestesias y eventualmente parálisis de
4 y 5° dedo. que obliga a liberar el nervio del canal y transponerse a la cara anterior del codo.
- Síndrome compartimental (es más frecuente en antebrazo)
- Osificación Heterotópica por movilización precoz con gran limitación funcional.
- Calcificación del hematoma: producido por la ruptura de pequeñas bridas formadas durante la
inmovilización, las plaquetas liberan factores de crecimiento que actúan sobre las células
totipotenciales para transformarlas en osteoblastos. Es un cuadro grave que luego de muchos
meses de tratamiento pueden quedar secuelas que podrían haberse evitado, dejando que el niño
realice sus actividades de la vida diaria con normalidad.
- Lesión nerviosa : Riesgo de compromiso del nervio mediano.
- Lesión Vascular: Compromiso de arteria humeral. Generalmente no se secciona pero puede
desencadenar una importante descarga simpática por compresión que puede producir una
isquemia distal importante. Suele ceder con la reducción.
- Síndrome Compartimental aunque este es frecuente en las fracturas de antebrazo.
FRACTURA DE CÓNDILO HUMERAL EXTERNO.
Menos frecuentes que las supracondíleas, 15 % de todas las fracturas. Es
frecuenteque no sean diagnosticadas, o que se haga un diagnóstico tardío.
También se producen por caídas, en las cuales el codo codo en extensión
soporta fuerzas en valgo.
La Rx tiene la particularidad que muestra un fragmento más pequeño de lo que
es debido a que todavía no se ha completado la osificación y el cartílago que
existe es radiotransparente. Una vez reconocida la lesión se debe reducir y
estabilizar por medio de una Osteodesis.
LUXACIÓN DE CODO
Son menos frecuentes que las fracturas supracondíleas, la deformidad
es similar. Se deben palpar los relieves óseos para corroborar que se
modifica la línea intercondílea ya que se produce un triángulo con el
Olécranon, como vértice de un triángulo debido al ascenso del mismo.
En los niños en general estas lesiones no se acompañan de
compromisos óseos, aunque siempre es necesario realizar
radiografías. A veces con el niño relajado se puede lograr la reducción
espontánea, la cual se produce generalmente cuando el paciente es trasladado al hospital.
PRONACIÓN DOLOROSA: Ocurre en los niños que han sufrido una tracción del miembro superior
desde la mano (levantar el cuerpo del niño desde la mano), como cuando lo levantan para saltar un
charco de agua, inmediatamente manifiesta dolor, los movimientos de la mano y el codo son dolorosos y
23
la mano se encuentra pronada. Es un cuadro de poca gravedad pero requiere ser adecuadamente
diagnosticado
Esta lesión se produce cuando la cabeza del radio se subluxa quedando por fuera del ligamento anular del
codo, el cual no puede contenerla adecuadamente, debido al escaso desarrollo de la misma en esa edad.
El tratamiento consiste en llevar la mano progresivamente a la supinación mientras que con el pulgar de
la otra mano se palpa la cabeza radial, cuando la misma se reduce, se siente un sobresalto en el pulgar,
calmando el dolor inmediatamente.
LESIONES DEL CODO EN EL ADULTO.
FRACTURAS SUPRA E INTERCONDÍLEAS:
Se deben a la acción de fuerzas de alta energía, los trazos
fracturarios se extienden desde la metáfisis o diáfisis hasta la
articulación (Fracturas supra e Intercondíleas) pueden tener
conminución importante. Requieren de una reducción precisa
que restaure la congruencia articular y a la vez sea lo
suficientemente estable para iniciar los movimientos lo más
pronto posible a fin de evitar la rigidez articular.
Es importante la cantidad de fragmentos óseos que
comprometen la superficie articular. El tratamiento es
quirúrgico y requiere restaurar la superficie articular y
estabilizar la fractura por medio de Osteosíntesis, no osteodesis
como en niños para lograr un precoz movilización
FRACTURAS DE CÚPULA RADIAL:
Las fracturas de la cabeza del radio se pueden presentar solas o en conjunto con otras lesiones cuando se
presentan en impactos de alta energía
En los niños se deben extremar las condiciones para conservar la cabeza radial, ya que la escisión de la
misma puede provocar un desplazamiento proximal del radio afectando de manera importante la
función de la muñeca.
En los adultos, en general se busca estabilizar la fractura pero ante una conminución importante que
dificulta la Osteosíntesis, se puede resecar la cabeza radial en los adultos mayores o colocar un implante
que reemplace la cabeza en adultos activos.
FRACTURAS DE OLÉCRANON:
En general existe una importante separación de los fragmentos debido a que el tendón Tricipital
tracciona del fragmento proximal.
El tratamiento consiste en realizar reducción y
Osteosíntesis de los fragmentos, la estabilización de los
mismos se puede lograr con alambres y clavos de
Kirchner, a manera de absorber tracción. Cuando el
paciente comienza a mover el codo luego de la cirugía el
montaje hace más estable la fractura a través de la
compresión interfragmentaria permitiendo la movilidad
precoz de la articulación para evitar rigidez.
24
Triada terrible por la complejidad de lesión y pobres resultados
- Fractura de cabeza de radio
- Fractura de la coronoides ++ estabilidad anterior por lo que con esta lesión hay inestab ant.
- Ruptura del ligamento colateral medial.
CODO DE TENISTA:
Los movimientos de fuerza en forma repetitiva de flexión y extensión de la muñeca realizados contra
cierta resistencia producen pequeños desgarros en el epicóndilo donde se insertan los músculos
extensores encargados de ese movimiento. El golpe de revés en el tenis, es el ejemplo más gráfico de este
movimiento, de ahí su nombre, pero este cuadro se da en diferentes situaciones de la vida diaria (raspar
un objeto con cierta intensidad, lavar las ollas, escurrir el trapo, limpiar una pared, vidrio, etc.).
El dolor lo percibe el paciente de manera persistente y lo manifiesta en el codo durante una importante
cantidad de actividades.
El tratamiento consiste en reposo de la zona, identificar y evitar la actividad que lo provocó, AINES, hielo
en la zona, y ejercicios moderados de flexo extensión.
5. ANTEBRAZO
El antebrazo está formado por dos huesos que se articulan proximal y distalmente: Articulación radio-cubital
proximal y distal.
Ambos huesos forman parte de las articulaciones del codo y muñeca, están unidos a través de la membrana
interósea, una estructura fibrosa y resistente que aporta estabilidad durante los movimientos del antebrazo.
Las fuerzas traumáticas pueden comprometer la integridad de la misma, asociada a fracturas del antebrazo,
pudiendose observar trazos fracturarios localizados a distancias considerables entre ambos huesos.
Durante los movimientos de prono supinación, el radio se desplaza por delante del cúbito por medio de
mecanismos de rotación en las articulaciones radiocubital proximal y distal, ambos huesos se mantienen solidarios
entre sí por medio de la membrana interósea.
Se entiende por pronosupinación al movimiento del antebrazo en torno a su eje longitudinal. Requiere de la
función de ambas articulaciones radiocubitales (proximal y distal)
La pronosupinación, se evalúa con el codo flexionado en 90º, la posición intermedia está determinada por el
pulgar hacia arriba con la palma de la mano hacia adentro.
LESIONES TRAUMÁTICAS
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
En general se producen por mecanismos indirectos, al caer con la mano apoyada contra el piso. En los
niños tienen una frecuencia aproximada al 10% de todas las fracturas y se localizan principalmente en el
tercio distal.
En el adulto, generalmente la fractura del cúbito o Radio va acompañada de la fractura del hueso
contralateral o de una luxación de articulaciones distal o proximal, esta situación se debe a que las
fuertes fibras de la membrana interósea unen ambos huesos a través de la misma se trasmiten fuerzas
de alta energía que producen luxaciones o fracturas en zonas alejadas del impacto inicial.
En los adultos en general el tratamiento de las fracturas es quirúrgico, se requiere que los fragmentos se
mantengan completamente estables, durante el proceso de reparación. En los niños, las fracturas en tallo
verde son frecuentes siendo factibles de tratamiento incruento.
FRACTURA LUXACIÓN DE ANTEBRAZO
25
Los dos huesos del antebrazo tienen funcionalmente igual longitud, la angulación y el acortamiento de uno de
ellos se compensa con una fractura o luxación del hueso vecino.
Si el cúbito se acorta=Fractura, el radio se luxa, a proximal → Lesión de Monteggia
Si el Radio se acorta =Fractura, se luxa en cubito en la muñeca → Lesión de Galeazzi
LUXOFRACTURAS DE MONTEGGIA
Mecanismo: Pueden ser por traumatismo directo o por caídas con el brazo extendido en pronación forzada,
dejando la mano fija mientras el cuerpo sigue girando.
Fracturas de Monteggia= Luxación de la articulación Radio-Húmero-Cubital, asociada con una fractura de cúbito a
nivel variable
De acuerdo al vértice de la angulación cubital y al desplazamiento de la cúpula radial, las fracturas de Monteggia se
clasifican en cuatro tipos:
- Tipo I: Luxación anterior de la cúpula radial y angulación anterior del cúbito- Es la más común, producida por
una pronación forzada

Continuar navegando