Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD:
Ingeniería Agraria.
CARRERA: 
Ingeniería Ambiental.
ASIGANATURA:
Ética profesional
TEMA:
“Eudemonismo”
PROFESOR:
Pinazo Herencia, Rene
GRUPO: 
N° 2
INTEGRANTES:
· Torres de la Cruz, Jacqueline 2014101184
· Elías Mazuelos Daniel 2020102100
· Kely edquen oblitas 2019101245
· Ugarte Obregon Marianela 2019101559
· Valdeiglesias Luna Alexis 2017101360
· Toledano Velarde Isaac Martin 2018100655
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 	pág.1
II. MARCO CONCEPTUAL 	pág 2
III. DOCTRINA 	pág.3
IV. ÉTICA DEL FILÓSOFO DESTACADO 	pág.3
V.MODALIDADES	pág.3
1. Prudencia	pág.3
2. Sabiduría	pág.3
3. Ciencia	pág.3
4. Arte.	pág.4
VI.OBRAS	pág.4
VII.CONCLUSIONES 	pág.5
VIII. BIBLIOGRAFÍA 	pág.5
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se busca dar a conocer sobre la corriente aristotélica del eudemonismo, relacionándolo con los principios éticos. Se realizará una revisión conceptual de esta corriente, sus bases y sus objetivos, a la vez que brindar conocimientos referidos a la doctrina de dicha corriente para así poder comprenderla.
Fue Aristóteles, un filósofo griego del siglo IV a.C. discípulo de Platón y luego fundador de El Liceo, uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, considerado como uno de los eudemonistas más importantes, quien le dio a la ética su expresión más clásica y definitiva. Este sabio sostenía que era necesario tener un buen comportamiento para alcanzar la buena vida: las personas, en este marco, debían adquirir conocimientos para poner en práctica las virtudes y luego adoptar un hábito de conducta en sintonía con dichas virtudes.
 
II. MARCO CONCEPTUAL
El eudemonismo es una visión filosófica que justifica todo aquello que permite obtener felicidad. De este modo, las normas morales se orientan al desarrollo de un estado de armonía y plenitud. Esta visión también asociaba la felicidad a la combinación del componente animal (lo físico y lo material), el componente racional (la mente) y el componente social (la práctica de las virtudes); ya que el fin de la existencia, según esta teoría, es ser feliz. A nivel general, el eudemonismo afirma que la conducta humana está motivada en la búsqueda de felicidad. Para el eudemonismo social, esa felicidad es colectiva, mientras que el eudemonismo individualista (o individual) cree que la felicidad es personal.
Sin embargo, Aristóteles afirmaba que no se puede llegar a la felicidad total pero después llego Tomás de Aquino y dijo que sí se podía llegar a la felicidad plena, pero en otra vida, ya que en este mundo nada más existe la felicidad relativa.
· Eudemonismo social e individual
El eudemonismo social se orienta hacia una felicidad que trasciende los límites de cada persona. A pesar de ello, esta corriente cree que para alcanzar tal objetivo colectivo es necesario que todos los individuos de la comunidad gocen de bienestar o sean felices. Volviendo al individual, no sólo se centra en la felicidad de cada uno por separado, sino que no vela por el ajeno; este matiz es importante, ya que realmente no dirige energía hacia el prójimo.
· Eudemonismo aristotélico 
El filósofo griego Aristóteles, está considerado como uno de los eudemonistas más importantes, ya que este pensador sostenía que era necesario tener un buen comportamiento para alcanzar la buena vida: las personas, en este marco, debían adquirir conocimientos para poner en práctica las virtudes y luego adoptar un hábito de conducta en sintonía con dichas virtudes.
Veamos a continuación algunos ejemplos que Aristóteles concibió para graficar la consecución de la felicidad a través de hacer el bien:
· Dedicar la vida a la vocación docente para formar a los más pequeños y a los jóvenes, preparándolos para que se conviertan en seres que puedan aportar algo útil a su comunidad.
· Pulir la propia conducta persiguiendo la perfección, apoyándonos en los buenos actos.
· Ayudar a los más necesitados por medio de organizaciones benéficas
III. DOCTRINA
· Esta teoría se basa en considerar que la conducta de los hombres debe tender a hacer el bien que es lo que da la felicidad.
· La principal motivación del ser humano es la búsqueda de la felicidad, el deseo de ser feliz actuando siempre con naturalidad.
· La ética de Aristóteles es eudemonismo, proviene del término griego que significa felicidad.
· Aristóteles parte del hecho de que el ser humano en todas sus acciones aspira a un fin último y supremo, afirma este fin último que constituye la máxima aspiración del hombre que es la felicidad.
IV. ÉTICA DEL FILÓSOFO DESTACADO
· Ética de Aristóteles 
La ética de Aristóteles es el Eudemonismo, viene del término griego Eudaimonia que significa felicidad. Aristóteles parte del hecho de que el ser humano en todas nuestras acciones aspiramos a un fin último y supremo, afirma que este fin último que constituye la máxima aspiración del hombre, es la felicidad. Todas las demás cosas que deseamos (la salud, la amistad, el placer, una casa bonita, la aceptación de los demás etc.), las deseamos justamente para ser felices, son medios para conseguir un fin último y supremo. Sobre esta base ejerce se desarrolla el concepto de virtud, la virtud consiste el justo medio en el actuar del hombre debe de estar regido por la prudencia o regla recta. 
V. MODALIDADES
· MODALIDADES DE VIRTUD
Hay dos modalidades de virtud:
-Las dianoéticas: Se asocian a la inteligencia. Las virtudes éticas, en cambio, están relacionadas con la parte afectiva y sensible de los individuos. Aristóteles consideraba que, para descubrir las virtudes dianoéticas, era necesario estudiar las funciones cognitivas o racionales. Por ende, las virtudes éticas, por el contrario, requerían analizar las acciones de los sujetos. En definitiva, requieren de la enseñanza y de la sistematización de las experiencias. La dianoética implica pensar mediante la razón, analizando, describiendo y argumentando.
1. La prudencia: La prudencia es la virtud dianoética más importante de acuerdo a Aristóteles. 
2. La sabiduría: Otra virtud dianoética es la sabiduría, asociada a la contemplación y a la función teórica. 
3. La Ciencia: Es la primera virtud dianoética de la que habló Aristóteles y la que «se ocupa de la necesario».
4. El arte: Si hablamos de virtudes dianoéticas, dado que reflejan el intelecto de los seres vivos, no podemos dejar de mencionar el arte, que de acuerdo con Aristóteles iba más allá de lo que hoy en día entendemos como «bellas artes»
-Las éticas: La sensibilidad y los afectos; todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición .la virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos
VI. OBRAS
LA TEORÍA ÉTICA A NICOMACO: Consta de 10 libros los cuales hablan sobre como llegar a la felicidad, de saber lo que esta bien o no, de conocer las virtudes, nos ayuda a encontrar los mejores bienes humano en relación con la acción. Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud. La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad, pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión práctica encaminada a la acción. 
 ÉTICA EUDEMIA: Aristóteles introduce la felicidad afirmando que existen tres bienes que conducen a ella: la virtud,la prudencia y el placer. La felicidad, se encuentra en la vida filosófica, porque este es el mayor y el mejor de los bienes humanos; es la mejor de las cosas que puede realizar un ser humano. Debemos, por tanto, hablar de la virtud. Para Aristóteles, la virtud es la disposición que resulta de los mejores movimientos del alma y es a la vez la fuente de las mejores acciones y pasiones de esta. En la Ética Eudemia Aristóteles define dos clases de virtud, la virtud ética y la virtud intelectual.
LA MAGNA MORALIA: Se sostiene que el bien supremo para el ser humano no es el bien en general, ni el bien divino, sino un bien concreto, que no es otro que la felicidad, la cual es un bien en sí mismo completo. Sin embargo, esta felicidad requiere de algunos bienes externos. El alma tiene una excelencia o virtud propia, que es el vivir bien. La felicidad humana es la actividad perfecta del alma en un tiempo pleno. Las virtudes se exponen, como en otras obras aristotélicas, partiendo de la división entre las virtudes éticas y las virtudes más propiamente intelectuales, en correspondencia con la estructura del alma humana, que tendría una parte irracional y otra racional. También estudia el placer, la buena fortuna y la amistad. 
VII. CONCLUSIÓN
En conclusión, se sabe muy bien que esta corriente tiene como fin principal a la felicidad ya que el ser humano en la trayectoria de su vida y mediante múltiples medios siempre aspira a ser feliz, sea con lujos, salud, placeres y demás, el fin supremo será la felicidad , sin dejar de lado los principios éticos porque ya mediane los explicados hemos podido identificar cual el fin, mas no los medios, ya que no hay que dejar de lado el que realiza el sujeto para obtener la tan anhelada felicidad pese a que el ser feliz es diferente para todos.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
https://www.centroestudioscervantinos.es/eudemonismo-hedonismo/
https://definicion.de/eudemonismo/
https://mejorconsalud.as.com/eudemonismo-origen-caracteristicas/
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles-etica.htm
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/273/305
5