Logo Studenta

ejes y dimensiones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (LEIP)
MODULO 7. GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
	EJES
	DIMENSIONES
	Primer nivel
Definiciones político-ideológicas
Las opciones correspondientes a este nivel surgen a partir de demandas y requerimientos que la sociedad plantea a la educación. la responsabilidad por la generación y transmisión del conocimiento elaborado. La escuela es la institución a través de la cual deben llegar a toda la comunidad aquellos saberes que se consideran imprescindibles para participar en la sociedad.
	Culturales: Aprender a vivir juntos ⇐ identidad nacional, integración. 
 Políticas: Aprender la democracia ⇐ participación, solidaridad.
 Económicas: Aprender a producir ⇐ emprender.
	
Segundo nivel: Opciones técnico-pedagógicas
Los fines de la educación, surgidos a partir de las demandas de la sociedad global y de los subsectores de la sociedad, deben ser llevados a la práctica. Para esto aparecen las opciones técnico-pedagógicas que modelan una forma concreta de responderlas. Ellas tienen que ver, sustantivamente, con cada uno de los vértices que definen el triángulo didáctico (conocimiento, alumno, docente).
	Las opciones técnico-pedagógicas conforman los grandes ejes estructurantes donde se apoya toda la estructura del quehacer educativo. A nuestro entender, estas opciones se agrupan en torno a tres grandes ejes:
 a) un eje epistemológico
Definición de conocimiento ⇐ del academicismo a I&D. 
Definición de áreas disciplinarias ⇐ del recorte de campos a la problematización del mundo.
 Definición de contenidos de la enseñanza ⇐ de los contenidos a las competencias.
 b) un eje pedagógico
Qué teoría del desarrollo evolutivo ⇐ de las potencias a las etapas madurativas.
 Qué teoría del aprendizaje ⇐ de la caja negra a la construcción del objeto aprendido. Qué definición de rol docente ⇐ del enseñante al facilitador.
 c) un eje didáctico.
Las actividades de enseñanza ⇐ de las asignaturas a los espacios curriculares.
 La planificación didáctica ⇐ de la sábana (o el diagnóstico institucional) al PEI estratégico-situacional.
 La evaluación del aprendizaje ⇐ de instrumento de poder a monitor del aprendizaje.
	 Tercer nivel: Decisiones referidas a la estructura organizativa externa
Éste es el último de los niveles que integran el mapa de la calidad educativa. Ya no se trata de definiciones, como en el caso de los fines y objetivos, o de opciones, como en el caso del nivel técnico-pedagógico. Éstas son las decisiones que se toman con el fin de organizar la educación. El tercer nivel es el que más se acerca a nuestra percepción, porque se refiere a las características de la educación que permiten que ésta sea visible como fenómeno. Es lo que hemos denominado el aspecto fenoménico y corresponde a las dimensiones que tienen que ver con la organización concreta del sistema educativo, de las instituciones escolares y de la tarea del aula
	La cobertura de la oferta educativa ⇐ de marginante a incluyente (3 marginaciones actuales). 
La estructura por niveles o por ciclos ⇐ de niveles a ciclos. 
 La estructura del gobierno en las diferentes instancias ⇐ del triángulo jerárquico a la estructura en red. 
La organización de las instituciones para la enseñanza ⇐ de la planta funcional a las CBI (tiempo, espacio, agrupamientos, presencialidad).
Bibliografía
Aguerrondo, I., & Xifra, S. (2002). La escuela del futuro. Como piensan las escuelas que innovan. (P. Editores, Ed.) Buenos Aires.

Más contenidos de este tema