Logo Studenta

Asoleamento na Arquitetura Bioclimática

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
ASOLEAMIENTO 
 
En Arquitectura se habla del asoleamiento como la necesidad de permitir o protegerse del 
ingreso de los rayos de sol a un espacio determinado para conseguir un confort térmico en las 
diferentes estaciones del año. Existe un patrón determinado de ubicación de fachadas según los 
puntos cardinales y la situación del solar o terreno. Pero es fundamental comenzar por hacer un 
análisis muy completo sobre los factores climatológicos del lugar 
 
Según sea la ubicación geográfica, el ángulo relativo del sol va a variar. Para la provincia de 
Buenos Aires consideramos que este ángulo varía entre los 30° para el invierno y los 80° en 
verano respecto al plano horizontal. 
 
Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
Estos datos los debemos utilizar en el diseño con el fin de aprovechar la energía calórica en 
invierno y protegernos de esa energía en verano siempre con el mismo objetivo: ahorrar recursos 
energéticos no renovables. 
 
PAUTAS Y ESTRATEGIAS DEL DISEÑO BIOAMBIENTAL 
 
● Orientación de las superficies 
La correcta orientación de una edificación es fundamental en la arquitectura bioclimática, ya que 
realizándose de manera adecuada ajustándose a las condiciones del lugar, podemos lograr un 
ahorro energético considerable. En el hemisferio sur, se debe aprovechar la radiación solar 
utilizando zonas abiertas al norte, como superficies acristaladas que tendrán la función de captar 
la mayor cantidad de radiación solar. Por lo tanto, la captación solar es importante para lograr 
obtener calor en épocas más frías, mientras que en las épocas de verano se utilizarán sistemas 
para evitar la radiación directa del sol o elementos que nos proyecten sombra como voladizos. 
 
Cuando hablamos de orientación consideramos el lado mayor en contacto con el exterior y la 
disposición de su abertura tomando un ángulo de 90°. Esta dirección dominante la consideramos 
como la orientación dominante del espacio. 
 
 
Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
●●●● ESTRATEGIAS DE DISEÑO DE LAS FACHADAS 
Para conseguir ambientes confortables podemos usar algunas técnicas constructivas en cada 
fachada. 
� FACHADA NORTE 
Se distribuirán en la zona norte de la vivienda aquellos espacios donde normalmente se pasa 
mayor tiempo y se requiere más luz como la sala de estar, el comedor, los dormitorios 
principales de la vivienda, galerías , etc. Es conveniente que en esta orientación las fachadas 
dispongan de mayor cantidad de huecos que en el resto de las orientaciones de la vivienda 
incorporando dispositivos de control del asoleamiento. Por ejemplo: 
 
 
 
Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
 
� FACHADA ESTE 
Para la definición de fachada en esta orientación, la vivienda recibe radiación solar durante las 
primeras horas de la mañana hasta cercano al mediodía, si bien en invierno dicha radiación será 
mucho más suave, mientras que en verano sobre la fachada con orientación Este incidirá más 
directamente y durante mayor tiempo de manera que es cuando se aporta mucha más cantidad de 
asoleamiento a las estancias con esta orientación. 
• Se distribuirán zonas de uso o locales como la zona de cocina o la zona de día que 
aprovechen la luz solar de la mañana (pueden ser los dormitorios o estudios, living, comedor ). 
• Es conveniente diseñar algún tipo de galería o elemento de sombreamiento mediante especies 
vegetales de hoja caduca, que permita aprovechar el sol en invierno y limitar el exceso de 
radiación del verano. 
• Se recomiendan protecciones solares pasivas en los huecos con sistemas de paños verticales y 
no horizontales. El motivo es que al recibir el ángulo de inclinación solar más pequeño, si 
colocamos planos horizontales el sol se filtraría y puede molestar o deslumbrar, con lo que no 
sería un sistema efectivo. 
• Igualmente se recomienda reducir el tamaño de los huecos para que no sea excesivo, de esta 
manera también evitaremos tener demandas de calefacción excesivas en invierno así como de 
refrigeración en verano, aunque también ello dependerá de los parámetros climáticos y de la 
severidad de la zona climática en que se ubique. 
� FACHADA SUR 
• Se diseño requiere fachadas con un reducido porcentaje de huecos, con poca cantidad de 
puertas y ventanas al exterior, para evitar las pérdidas energéticas ya que son las zonas que 
presentan mayores demandas de calefacción en invierno. 
• Distribución de la vivienda en dos zonas o espacios, de manera que las zonas no habitables y 
las de paso queden agrupadas en la parte posterior con orientación sur. 
• Es ideal para escritorio, biblioteca, sala de tv, lugares de trab ajo 
� FACHADA OESTE 
• Conviene disponer las estancias como el garaje, living comedor con galería, zonas de ocio o 
de juegos, cocina, baños, vestidor, lavadero 
• Los huecos de estas fachadas se dispondrán de manera que, junto con los que se abran en las 
fachadas con orientación este, permitan una adecuada ventilación cruzada para la ventilación de 
la vivienda así como una correcta refrigeración nocturna en verano. 
La protección hacia el oeste debe ser vertical. 
• Durante el verano tendrá sol directo y bajo. Puede calentar la casa y molestar a la vista, por lo 
que es recomendable alguna pantalla para las ventanas orientadas hacia allí (vegetación, galería, 
etc) 
Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
 
 
RESTRICCIONES Y CONDICIONES PARA EL PROYECTO DE LA VIVIENDA A 
TENER EN CUENTA 
 
Criterio de la clasificación de locales 
A los efectos de este Código los locales se clasificarán en la siguiente forma: 
a) Locales de primera clase : Dormitorio, comedor, sala de estar, sala de juego, biblioteca, 
estudio, consultorio, escritorio, oficina, y todo otro local habitable no clasificado de otro modo en 
este Código. 
En viviendas multifamiliares, se considerará dormitorio todo local que por sus dimensiones y 
ubicación se halle directamente vinculado a la zona íntima de la misma. 
b) Locales de segunda clase: Cocina, cuarto de baño, retrete, orinales, lavadero, vestuario 
colectivo, cuarto de costura, cuarto de planchar 
c) Locales de tercera clase: Local para comercio y/o trabajo, depósito comercial y/o industrial, 
vestuario colectivo en club y/o asociación, gimnasio y demás locales usados para practicar 
deportes, cocina de hotel, restaurante, casa de comida, comedor colectivo y/o similar. 
d) Locales de cuarta clase: Pasaje, corredor, vestíbulo, sala de espera anexa a oficina o 
consultorio, guardarropa, cuarto de roperos y/o de vestir anexo a dormitorio, tocador, despensa, 
espacio para cocinar, depósito no comercial ni industrial, depósito de no más que 150 m2 de área 
anexo dependiente del local siempre que forme con éste una sola unidad de uso y no tenga 
acceso directo desde la vía pública, pequeño comercio sin acceso de público a su interior 
(Kiosco), sala de cirugía, sala de rayos X, sala de micrófonos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
Alturas mínimas de los locales 
 
 
 
Superficies mínimas 
 
Normativa interna del barrio privado 
 
Ventilación e iluminación de los locales 
Todos los locales de primera deberán contar con aventanamientos cuya superficie mínima 
corresponda al 30 % de la superficie del local. 
Retiros y ordenamiento general 
Retiros laterales y de frente de 3 metros. 
Los patios de tendido de ropa no deberán ubicarse en los laterales del lote. Las expansiones como 
galerías, quincho, espacios de tendido deben estar adosadas al volumen de la vivienda. 
La superficie total cubierta de la vivienda no debe exceder del 50% del total del terreno y la altura 
máxima no debe exceder los 7 metros. Se espera que el proyecto se resuelva preferentemente en 
una sola planta. 
 
 
 
Proyecto 5° AÑO 
 
Prof. CORIA Leonardo 
TRABAJO PRÁCTICO 
 
En este trabajo vamos a ver dos de los factores relacionados con el lugar donde vamos a 
proyectar la vivienda: la orientación, la normativa del municipio y la particular del barrio 
 
1) Realizaun esquema de la posición relativa del sol durante el mediodía de invierno para nuestra 
ciudad. 
2) Realiza un esquema de la posición relativa del sol durante el mediodía de verano para nuestra 
ciudad. 
3) ¿A qué llamamos orientación? 
4) ¿Qué espacios de la vivienda se recomienda ubicar con orientación norte? 
5) ¿Qué dispositivos de control pueden disponerse en la fachada norte? 
6) Realiza el esquema de funcionamiento de los parasoles horizontales orientados al norte en 
invierno y en verano. 
7) ¿Qué tipo de vegetación colabora en el diseño bioclimático? Realiza un esquema que explique 
el comportamiento del uso de vegetación para el control solar tanto en invierno como en verano. 
8) Realiza el esquema de funcionamiento de los parasoles verticales orientados al oeste en 
verano.