Logo Studenta

USO INDISCRIMADO DE OPIOIDES EN EL DOLOR POSTOPERATORIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA CLÍNICA
TEMA: INVESTIGACIÓN FORMATIVA 
TRUJILLO – PERU 
2021
“USO INDISCRIMINADO DE OPIOIDES EN EL DOLOR POST OPERATORIO”
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN:
Los opioides son un efectivo y con frecuencia irremplazable grupo de analgésicos en el alivio del dolor agudo; su utilidad en el dolor crónico (dolor que dura más de tres a seis meses) sigue siendo controversial1. Los opioides se recetan en una amplia gama de entornos de atención médica, ya sea en el departamento de emergencias o en la atención ambulatoria2. A nivel mundial, el 80% de los pacientes que se someten a cirugía reciben analgésicos opioides como agente fundamental para el alivio del dolor3 y el uso prolongado de los mismos después de la cirugía ocurre en hasta el 13% de los pacientes adultos2. El uso crónico de opioides se define como la indicación de 10 o más recetas o más de 120 días de suministro de un opioide en el primer año después de la cirugía, excluidos los primeros 90 días posoperatorios4. Esta situación puede conducir a una disminución de la eficacia analgésica con la posibilidad de toxicidad que incluye depresión, sedación, pérdida de concentración, hiperalgesia e hipogonadismo. Los riesgos adicionales incluyen dependencia, mal uso, abuso, desviación de drogas y sobredosis involuntaria1,3,5. 
El manejo óptimo del dolor con opioides requiere una mayor comprensión y mejor evaluación de los riesgos asociados con el abuso de opioides para garantizar la seguridad y los efectos analgésicos del tratamiento del dolor después de la cirugía,5 asegurando que el dolor se aborde adecuadamente para evitar su asociación con el dolor crónico que conlleva a la necesidad del uso prolongado de estos fármacos, cuyos efectos se conocen con mayor certeza en adultos que en niños 3,6,7. 
Es por ello que el propósito de la presente investigación es estudiar el uso indiscriminado de opioides en el manejo del dolor postoperatorio.
OBJETIVOS:
· GENERAL: 
Analizar el uso indiscriminado de opioides en el dolor postoperatorio
· ESPECÍFICOS:
· Definir opioide
· Definir dolor
· Describir los tipos de dolor
· Describir los opioides más usados en el dolor postoperatorio
· Describir el uso de opioides en el tratamiento del dolor crónico.
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
· Materiales
La información adquirida se obtuvo a partir de la búsqueda y recopilación de artículos de investigación que incluyeron trabajos originales y de revisión sobre el uso indiscriminado de opioides en el post operatorio. Se utilizaron como motores de búsqueda: Sciencedirect, PubMed, Elsevier, Scielo, Medline, Redalyc; se utilizaron los términos “opioides”, “uso indiscriminado”, “dolor postoperatorio”. Se incluyeron trabajos en idiomas español e inglés. La máxima antigüedad admitida para el desarrollo de los objetivos fue de 5 años. Se excluyeron aquellas investigaciones cuyo nivel de evidencia científica sea III o IV.
Equipo: El equipo utilizado estuvo conformado por un Hardware (6 Laptos) y el Software, que incluyó navegadores web (Internet Explorer, Google Chrome), Google Meet, Microsoft Word y Microsoft Power Point.
· Método:
Analitico descriptivo. El trabajo se realizará en 2 sesiones virtuales de 2 horas por cada unidad correspondiente al curso mediante la plataforma Google Meet. Los roles asignados serán rotativos por reunión. 
En la primera sesión cada participante propuso y fundamentó un tema para la monografía finalizando con la elección de un tema. Durante la segunda reunión cada participante hizo la revisión bibliográfica con respecto al tema elegido y se hizo la exposición de cada revisión bibliográfica con el resto del grupo.  En la tercera, se profundizó la revisión bibliográfica referente al tema y se presentó la introducción y los objetivos. Durante la cuarta reunión se discutió el método de investigación y los materiales que se usarán en el trabajo. 
Además, cada participante utilizará aproximadamente 4 horas por semana, fuera de las sesiones virtuales, para la búsqueda bibliográfica y la realización del informe.
· Muestra:
Se revisarán artículos de investigación con nivel de evidencia científica I y II, con una antigüedad no menor a 5 años los cuales deben presentar información y datos relevantes para la presente investigación.
4. RESULTADOS:
	TÍTULO
	AÑO
	DISEÑO DEL ESTUDIO
	TAMAÑO MUESTRAL
	RESULTADO
	CONCLUSIÓN
	Predicting Persistent Opioid Use, Abuse, and Toxicity Among Cancer Survivors1
	2020
	Estudio de cohorte retrospectivo
	106732 supervivientes de cáncer militares veteranos diagnosticados entre 2000 y 2015.
	La tasa de uso persistente de opioides en sobrevivientes de cáncer fue del 8,3% (IC del 95%: 8,1% al 8,4%); la tasa de abuso o dependencia de opioides fue del 2,9% (IC del 95% = 2,8% a 3,0%); y la tasa de ingresos por toxicidad de opioides fue del 2,1% (IC del 95% = 2,0% a 2,2%).
	Este estudio demuestra el potencial para predecir resultados adversos relacionados con los opioides entre los sobrevivientes de cáncer. Con una mayor validación, los enfoques personalizados de estratificación del riesgo podrían orientar el manejo al recetar opioides en pacientes con cáncer.
	Prediction of Prolonged Opioid Use After Surgery in Adolescents: Insights From Machine Learning2
	2021
	Estudio de cohorte retrospectivo
	186,493 pacientes
	De 186.493 visitas quirúrgicas de pacientes elegibles, 8.410 (4,51%) tenían uso prolongado de opioides después de la cirugía (POUS).
Las capacidades predictivas haciendo uso del algoritmo, mostraron una gran significancia entre el POUS y cirugía de fusión espinal y cirugía dental.
Las variables con la asociación más fuerte con POUS fueron los días de suministro de opioides y equivalentes de miligramos de morfina oral de opioides en el año anterior a la cirugía.
	Los modelos de aprendizaje automático para predecir el riesgo de POUS entre los adolescentes muestran resultados de modestos a sólidos para diferentes cirugías y revelan variables asociadas con un mayor riesgo. Estos resultados pueden informar la identificación específica del sistema de atención médica de los pacientes con mayor riesgo de POUS e impulsar el desarrollo de medidas preventivas.
	Risk Factors and Prevention Strategies for Postoperative Opioid Abuse3
	2019
	Artículo de revisión 
	-
	Se encontraron varios factores clave en el abuso de opioides, incluida la raza afroamericana que son quienes experimentan un dolor más agudo que los pacientes blancos en situaciones médicas agudas, los ingresos, los factores genéticos, la edad > 50 años y el sexo femenino, el tabaquismo y el abuso de alcohol, antecedentes de dolor crónico y abuso de analgésicos, cirugía, enfermedad neuropsiquiátrica, depresión y uso de antidepresivos.
	El abuso de opioides ha aumentado cada año, lo que ha tenido consecuencias desastrosas. Existe una necesidad urgente de que los gobiernos, las instituciones y cada médico clínico encuentren medios efectivos para prevenir la crisis actual. Por lo tanto, se necesita una comprensión profunda de la prevalencia y los factores de riesgo del abuso de opioides. 
	Incidence of and Risk Factors for Chronic Opioid Use Among Opioid-Naive Patients in the Postoperative Period4.
	2016
	Revisión sistemática
	Pacientes con seguro privado entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2013.
	La incidencia inicial de uso crónico de opioides entre los pacientes no quirúrgicos fue de 0,136% (IC del 95%, 0,134% −0,137%). A excepción de la cirugía de cataratas, la apendicectomía laparoscópica, la cirugía endoscópica funcional del seno y la resección transuretral de próstata, todos los procedimientos quirúrgicos se asociaron con un mayor riesgo de uso crónico de opioides.
	En pacientes que nunca han recibido opioides, muchos procedimientos quirúrgicos se asocian con un mayor riesgo de uso crónico de opioides en el período posoperatorio. 
	USO INDEVIDO E DEPENDÊNCIA DE OPIOIDES: DA PREVENÇÃO AO TRATAMENTO5
	2020Artículo de revisión 
	-
	La revisión bibliográfica se basó en la selección de 16 artículos literarios
Más de 2 millones de estadounidenses padecen un trastorno por consumo de opioides, y en 2016, más de 42.000 personas murieron de una sobredosis de opioides, lo que refleja el impacto que las prescripciones inadecuadas de estos medicamentos tienen.
	Debido a prescripciones excesivas de opioides, adicción, sobredosis y tarifas las tasas de mortalidad han alcanzado proporciones epidémicas. Su uso como modalidad única está fuertemente estimado y el dolor necesita un enfoque multidisciplinario, que abarca estrategias de tratamiento farmacológico y no farmacológico. 
	Rate and Risk Factors Associated With Prolonged Opioid Use After Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis6
	2020
	Revisión sistemática y Metanálisis
	33 estudios observacionales con más 1,9 millones de pacientes
	Los 33 estudios incluyeron 1 922 743 personas. Los participantes eran en su mayoría mujeres (1031 399; 82,7%) y tenían una edad media (DE) de 59,3 (12,8) años. La tasa combinada de uso prolongado de opioides después de la cirugía fue del 6,7% en análisis restringidos que incluyeron solo participantes que no habían recibido opioides al inicio. Los factores de riesgo con asociaciones más fuertes con el uso prolongado de opioides incluyen el uso preoperatorio o cocaína ilícita y un diagnóstico preoperatorio de dolor de espalda. 
	El uso preoperatorio de opioides y cocaína y la presencia de condiciones de dolor comórbidas antes de la cirugía tuvieron las asociaciones más fuertes con el uso prolongado de opioides después de la cirugía. 
	Inconsistent and excessive opioid prescribing after common pediatric surgical operations7
	2019
	Estudio de cohorte retrospectivo
	470 procedimientos (276 amigdalectomías,194 reparación de hernias)
	Hubo una gran variación en la cantidad de opioides recetados. La mayoría de los pacientes recibieron de 2 a 8 días de suministro de opioides [En los pacientes con indicación (> 5 años en amigdalectomía,> 1 año en reparación de hernia), el 85,0% y el 85,6% recibieron prescripción de opioides postoperatorios, respectivamente], lo que por sí mismo representa una variación moderada. Sin embargo, estuvieron presentes valores atípicos estadísticos para ambos procedimientos, hasta 26 días de suministro para la amigdalectomía y 16 días para la hernia.
	Se identificó una variación significativa en las prácticas de prescripción posoperatoria, así como la prescripción excesiva general, que servirá como punto de partida para instituir una intervención basada en la evidencia para reducir el uso indebido de opioides posoperatorios después de estos procedimientos quirúrgicos pediátricos comunes.
	Incidence and Risk Factors for Chronic Postoperative Opioid Use after Major Spine Surgery: A Cross-Sectional Study with Longitudinal Outcome, Anesthesia & Analgesia8
	2018
	Estudio transversal
	1477 pacientes.
	Los consumidores de opiáceos preoperatorios tenían casi 4 veces más probabilidades de ser consumidores crónicos de opiáceos durante 12 meses que los pacientes que nunca habían recibido opiáceos (P <0,001). La puntuación media de dolor posoperatorio (0-10) se asoció con mayores probabilidades de uso crónico de opioides (P <0,001).
	Más del 70% de los pacientes que se presentaron para una cirugía mayor de la columna usaron opioides antes de la operación. El uso preoperatorio de opioides y puntuaciones más altas de dolor postoperatorio se asociaron con el uso crónico de opioides durante 12 meses. El uso de ketamina y lidocaína no disminuyó el riesgo de uso crónico de opioides.
	The association between initial opioid type and long-term opioid use after hip fracture surgery in elderly opioid-naïve patients9
	2020
	Estudio de cohorte
	26790 personas mayores que usaron opioides dentro de los tres meses posteriores a la cirugía de fractura de cadera
	21% fallecieron dentro de 9 meses de la cirugía. 15% se convirtió en usuarios de opioides a largo plazo.
Se asoció el tipo de opioide utilizado en los primeros tres meses después de la cirugía con el uso prolongado en comparación de la morfina (9%): oxicodona (14%, ORa; 1,76, IC del 95%: 1,52-2,03), fentanilo (29%, ORa; 4,37, IC del 95% 3,12–6,12), codeína (13%, ORa; 1,55, IC del 95% 1,14–2,09), tramadol (13%, ORa; 1,56, IC del 95% 1,35–1,80), buprenorfina (33%, ORa; 5,37, IC del 95%: 4,14 a 6,94) y> 1 tipo de opioide (27%, ORa; 3,83, IC del 95%: 3,31 a 4,44)
	El uso de ciertos opioides después de la cirugía de fractura de cadera, incluidos los más comunes opioides prescritos, tramadol y oxicodona, se asociaron
con una mayor probabilidad de uso de opioides a largo plazo en comparación con morfina.
	Prevalence and predictors of persistent post-surgical opioid use: a prospective observational cohort study10
	2017
	Estudio de cohorte observacional prospectivo
	1013 pacientes sin tratamiento previo con opioides que esperaban una cirugía electiva en un hospital terciario privado de Sydney
	Cuatro factores se asociaron de forma independiente con el uso persistente de opioides posquirúrgicos: tener cirugía ortopédica o cirugía de columna, ansiedad, asistencia a la clínica de preingreso y puntuación de dolor autoinformada más alta> 90 días después de la cirugía.
	Más del 10% de los pacientes sin tratamiento previo con opioides que se someten a cirugía electiva experimentan un uso persistente de opioides posquirúrgicos. 
	New Persistent Opioid Use Among Patients With Cancer After Curative-Intent Surgery11.
	2017
	Estudio de cohorte retrospectivo
	68.463 pacientes elegibles se sometieron a cirugía con intención curativa y surtieron prescripciones de opioides.
	Entre los pacientes que nunca habían recibido opioides, el riesgo de un nuevo uso persistente de opioides fue del 10,4% (IC del 95%, 10,1% a 10,7%). Un año después de la cirugía, estos pacientes continuaron surtiendo prescripciones con dosis diarias similares a las de los consumidores crónicos de opioides (p = 0,05), equivalentes a seis comprimidos al día de 5 mg de hidrocodona.
	El nuevo uso persistente de opioides es una complicación iatrogénica común en pacientes con cáncer sometidos a cirugía con intención curativa. Este problema requiere cambios en las pautas de prescripción y el asesoramiento del paciente durante las fases de atención de vigilancia y supervivencia.
	Use and Misuse of Opioids After Gynecologic Surgical Procedures12
	2019
	Estudio de cohorte retrospectivo 
	729.625 pacientes
	Entre los pacientes que recibieron una prescripción de opioides perioperatorios, la tasa de uso persistente de nuevos opioides en general fue del 6,8%. La tasa de uso persistente de nuevos opioides fue del 4,8% para miomectomía, 6,6% para histerectomía mínimamente invasiva, 6,7% para histerectomía abdominal, 6,3% para ablación endometrial, 7,0% para ligadura de trompas y 7,2% para dilatación y legrado (p <0,001 ). 
	La tasa de uso persistente de nuevos opioides después de procedimientos ginecológicos mayores y menores es sustancial.
5. DISCUSIÓN: 
Nuestra revisión contó con 12 estudios cuya fecha máxima de antigüedad fue desde el 2016, donde el objetivo fue analizar el uso indiscriminado de opioides en dolor postoperatorio. Si bien los opioides son un efectivo y con frecuencia irremplazable analgésico usado en pacientes después de ser sometidos a un procedimiento quirúrgico, se debe considerar el riesgo del tratamiento1. Además, varios estudios también han sugerido que la cirugía es un factor de riesgo para el uso crónico de opioides. El estudio más antiguo de investigación fue una revisión sistemática realizada en Estados Unidos en el 2016 en pacientes asegurados entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2013, donde se evidencio que la incidencia del uso crónico de opioides fue significativamente mayor para todos los procedimientos que examinamos (p <0,001)4 . Asimismo, en Australia, en el año 2017, en su estudio de cohorte prospectivo en una población de 1013 pacientes sin tratamiento previo con opioides que esperabanuna cirugía electiva se encontró que en más del 10% de los pacientes experimentaron uso persistente de opioides posquirúrgico10. Sumado a esto, en el mismo año, otro estudio de cohorte retrospectivo encontró que el uso de opioides en pacientes con cáncer sometidos a cirugías curativas se convirtió en una complicación iatrogénica y que por ese motivo se necesita cambiar las pautas de prescripción y el asesoramiento que los pacientes reciben11.
Esto nos lleva a pensar que existe una alta tasa de uso inadecuado de opioides en las cirugías, datos avalados por un estudio transversal en el 2018 donde se encontró que más del 70% de pacientes sometidos a cirugía de columna usaron opioides antes de la operación y que se asociaron a un uso crónico por 12 meses y por un estudio de cohorte retrospectivo donde se encontró una tasa de 6,8% de uso persistente después de procedimientos ginecológicos8,12. Además, pese a las diferentes investigaciones que se han realizado sobre el uso indiscriminado de opioides no se ha logrado identificar con claridad qué condiciones se asocian con el uso prolongado, sin embargo, en el 2020 una revisión sistemática encontró que el uso preoperatorio o cocaína ilícita y un diagnóstico preoperatorio de dolor de espalda5.
6. CONCLUSIONES:
El uso indiscriminado de opioides de manera crónica se asocia con la administración preoperatoria, sin relación dependiente del tipo de operación o el tipo de opoide.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Vitzthum L. Predicting Persistent Opioid Use, Abuse, and Toxicity Among Cancer Survivors. J Natl Cancer Inst. 2020; 112(7): 720–727.
2. Ward A, Jani T, De Souza E, Scheinker D, Bambos N. Prediction of Prolonged Opioid Use After Surgery in Adolescents: Insights From Machine Learning. Anesth Anal. 2021; 133(2): 304 - 313
3. Zhao S, Chen F, Feng A, Han W, Zhang Y. Risk Factors and Prevention Strategies for Postoperative Opioid Abuse. Pain Res Manag. 2019; 8(1): 1-12
4. Sun E, Darnall B, Baker L, Mackey S. Incidence of and Risk Factors for Chronic Opioid Use Among Opioid-Naive Patients in the Postoperative Period. JAMA Intern Med. 2016;176(9):1286-93. 
5. Leal R, De Alencar G.Uso indevido e dependência de opioides: da prevenção ao tratamento. Revista de medicina de família e saúde mental.2020; 1(2):29-44
6. Lawal O, Gold J, Murthy A, Ruchi R, Bavry E, Hume A, et al. Rate and Risk Factors Associated With Prolonged Opioid Use After Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2020;3(6): e207367.
7. Dean J, Cina R. Inconsistent and excessive opioid prescribing after common pediatric surgical operartions. Journal of Pediatric Surgery. 2019; 54 (7): 1427-1431.
8. Dunn L, et al. Incidence and Risk Factors for Chronic Postoperative Opioid Use after Major Spine Surgery: A Cross-Sectional Study with Longitudinal Outcome, Anesthesia & Analgesia. 2018;127(1): 247-254 doi: 10.1213 / ANE.0000000000003338
9. Simoni AH, Nikolajsen L, Olesen AE, Christiansen CF, Johnsen SP, Pedersen AB. The association between initial opioid type and long-term opioid use after hip fracture surgery in elderly opioid-naïve patients. Scand J Pain. 2020 Oct 25;20(4):755-764. doi: 10.1515/sjpain-2019-0170.
10. Stark N, Kerr S, Stevens J. Prevalence and predictors of persistent post-surgical opioid use: a prospective observational cohort study. Anaesth Intensive Care. 2017; 45 (6): 700-706.
11. Lee JS, Hu HM, Edelman AL, Brummett CM, Englesbe MJ, Waljee JF, Smerage JB, Griggs JJ, Nathan H, Jeruss JS, Dossett LA. New Persistent Opioid Use Among Patients With Cancer After Curative-Intent Surgery. J Clin Oncol. 2017 Dec 20;35(36):4042-4049. doi: 10.1200/JCO.2017.74.1363. 
12. Wright JD, Huang Y, Melamed A, Tergas AI, St Clair CM, Hou JY, Khoury-Collado F, Ananth CV, Neugut AI, Hershman DL. Use and Misuse of Opioids After Gynecologic Surgical Procedures. Obstet Gynecol. 2019 Aug;134(2):250-260. doi: 10.1097/AOG.0000000000003358.

Continuar navegando