Logo Studenta

Exposición Fundamentos de Gestión y Política Pública

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PMSM 2014-2020
JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ MARRIAGA
OBJETIVOS
Conocer el estado de la movilidad en la ciudad de Medellín dentro de la línea de tiempo en que lleva ejecutándose el PMSM 2014-2020.
Realizar un análisis de implementación a dicho plan, sobre cada una de sus líneas estratégicas para la intervención.
Finalmente, formular una serie de propuestas que sirvan como punto de partida sobre lo que hay que tener en cuenta, cuáles son los nodos principales que se deben mejorar de cara al nuevo plan para la movilidad en la ciudad una vez finalice el año en curso.
PLAN DE MOVILIDAD SEGURA DE MEDELLÍN 2014-2020
El PMSM 2014-2020 hace un diagnóstico del estado de la Seguridad Vial en Medellín y diseña cinco áreas de intervención, a través de las cuales, busca fortalecer las acciones y medidas para la intervención integral de los usuarios de las vías, los vehículos y la infraestructura vial:
1.Fortalecimiento de la gestión y coordinación interinstitucional.
2.Comportamientos, hábitos y conductas seguras de los usuarios de las vías.
3.Control y supervisión sobre los vehículos y equipos de seguridad para los usuarios de las vías.
4.Planeación, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial segura para los usuarios de las vías.
5.Atención oportuna y profesional de los lesionados durante y después de los hechos de tránsito.
ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN AL PMSM 2014-2020
Para el área de intervención 1, es pertinente resaltar que uno de los proyectos específicos de dicha área era la creación del “Observatorio de Movilidad”, conformado en el año 2016. Que actualmente tiene la función de la generación y el análisis de información para la definición, monitoreo y evaluación de las acciones del Plan y en general de la movilidad en Medellín. El número de personal de planta se desconoce así como de si también su labor es ininterrumpida o no. 
En esta misma área se dispuso “Declarar en Medellín la Movilidad Segura como Política Pública para la toma de decisiones en materia movilidad segura”. Sin embargo, en el portal de la Secretaría de Movilidad aparece que a mediados de 2017 se estaba trabajando desde las diferentes dependencias municipales relacionadas con la movilidad para la creación de planes que impactaran la política pública de movilidad:Desarticulación Interinstitucional
La Secretaría de Movilidad desde el Observatorio de Movilidad estaba trabajando en la elaboración una propuesta de política pública, que mantuviera como componentes básicos las 5 áreas de intervención del PMSM 2014-2020.
También se mostró que el AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá) estaba en proceso de construcción de un Plan Metropolitano y Estratégico de Seguridad Vial por medio del cual se determinara a la seguridad vial como un hecho metropolitano, y a través del cual se creara también un Observatorio o un Laboratorio de seguridad vial parecido al que actualmente funciona: Observatorio de Movilidad.
Desarticulación Interinstitucional
En el área de intervención 2, la Secretaría de Movilidad cuenta con un equipo capacitado en educación y seguridad vial los cuales se encargan de implementar los programas de pedagogía vial a través de intervención en la ciudadanía. Y de la mano con la Gerencia de Movilidad Humana y la Secretaría de Cultura y de la mano de instituciones de educación superior en pedagogía vial para motociclistas, conductores, peatones y ciclistas, mientras que la Secretaría de Educación trabaja a nivel de educación primaria y secundaria la educación vial.
Sin embargo no se habla ni se conoce sobre cuáles son específicamente las estrategias pedagógicas a realizar, eso sin mencionar que tampoco se habla sobre cuál será el presupuesto para la ejecución de dicho programa.
En lo referente al Área de intervención 3, en promoción del uso del SITVA, la secretaría de movilidad cuentan que la Gerencia de Movilidad Humana adelantaba gestiones para la integración entre el programa “EnCicla” del AMVA y las estaciones del Metro mediante redes multimodales de movilidad, para convertir a EnCicla en alimentador del SITVA.
Para la fecha del año 2020, el número de estaciones de EnCicla se encuentra en 80, distribuidas en función de la demanda de usuarios, habiendo estaciones en la mayoría de las estaciones del sistema Metro así como también cercanas a las estaciones del sistema MetroPlús. EnCicla también cuenta con información detallada y en tiempo real sobre el estado de todos sus estaciones en la ciudad y sobre el número de bicicletas que hay en cada estación o si operan o no de manera normal
Para el Área de Intervención 4, se había proyectado la creación del “Comité de Infraestructura Vial” para garantizar de manera articulada la implementación de la Movilidad Segura como requisito obligatorio en los proyectos viales en la ciudad.
Sin embargo no hay registro de la creación de este. En cambio, la secretaría da de cuenta de la existencia “mesas periódicas de trabajo” entre la Secretaría de Infraestructura, DAP y la misma Secretaría de Movilidad, que se reúnen con el objetivo de concertar y presentar proyectos de ciudad y de grandes obras, sin embargo no han presentado proyectos en común.
Es decir, hay comunicación entre instituciones, pero cada una sigue direccionada de manera independiente sus funciones e intervenciones en temas de planeación e infraestructura vial.
Desarticulación Interinstitucional
Finalmente, en lo que tiene que ver con el Área de intervención 5, aunque no hay datos sobre la creación efectiva del “Equipo Interinstitucional para la Atención de los Lesionados en los Accidentes Viales”, propuesto por el PMSM 2014-2020.
La existencia por su parte de “mesas de trabajo” entre el Observatorio de Movilidad, la Secretaría de Salud y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD). La manera en que estos trabajan: identificando los corredores viales de mayor incidentalidad en la ciudad, con el objeto de ubicar ambulancias en las cercanías de esas zonas para disminuir el tiempo de respuesta. Por su parte el DAGRD que regula el tema de las intervenciones con bomberos, también cuenta con ambulancias disponibles y se encuentra en constante capacitación de personal.
En cuanto a la formación a la ciudadanía como primeros respondientes en la atención de hechos de tránsito, desde el Observatorio de Movilidad se gestionó la implementación de un programa de capacitación en colaboración con la Universidad CES, con la que se consolidó un convenio para que fuese ésta quien capacitara a las personas según contenidos definidos por Secretaría de Salud, Secretaría de Movilidad y DAGRD.
Fueron los motociclistas los primeros en recibir esta capacitación. Sin embargo esto se lleva consigo un gran misterio debido a que, si no hay un presupuesto claro y segmentado por cada área de intervención, no se sabe cuánto recurso se utilizó para darle ejecución a esa área, ni tampoco si se tuvo que aumentar o recortar al mismo.
PROPUESTAS AL PMSM 2014-2020
La clara falta de asignación de un presupuesto. 
Una de las primeras propuestas que se le hace al plan es contar con una base presupuestaria sólida que muestre de dónde saldrá la financiación con sus respectivos actores y una distribución concreta y detallada de los recursos a cada línea programa y proyecto a fin de que no suponga un claro impedimento al desarrollo de este.
El nuevo plan para la movilidad debe contar con una serie de indicadores completos. 
Que permitan establecer por medio de cifras metas claras y medibles para cada uno de los programas a cumplir, lo que es muy importante dentro del proceso de la evaluación para una política pública, cosa que con el actual plan no se puede llevar a cabo con normalidad debido a que se propusieron metas muy amplias y superficiales para la problemática
Fin a la desarticulación institucional.
Para ello, hacer un plan con Carácter de Fuerza Vinculante, es decir, un plan que tenga a cargo una dependencia con autoridad y jerarquíaa lo cual se le suma un carácter de obligatoriedad clara que permita definir las demás entidades responsables que participen y que puedan articularse al objetivo central del plan, que actúen bajo un mismo fin.
De nada sirven las soluciones a la movilidad consolidadas en los programas y proyectos del plan, si no no hay una voluntad por parte de las administraciones de turno para manejar el tema. 
Las administraciones (incluyendo la que está en curso) deben tener voluntad clara, para poner como tema prioritario en su agenda la movilidad de la ciudad de Medellín = continuidad en el tiempo del tema = NO trabas a la política pública. 
El plan se centra en reducir los índices de accidentalidad en la vía (¿Movilidad Lenta Movilidad Segura?) pero descuida la Movilidad misma.
Reducir las velocidades de desplazamientos en las vías = menos incidentes viales. Sin embargo, no centra su atención en la otra cara, mayores congestiones viales (trancones) que terminan por empeorar el panorama no solo en movilidad sino también en medio ambiente. Por lo que una recomendación sería desincentivar el uso del vehículo particular y promover el SITPVA y el TPM, para ello dar prioridad e invertir más en la culminación de la cobertura completa que irrigue la ciudad. “Pasajero que se compre carro o moto, jamás vuelve al transporte público”.
Mejorar la vigilancia y control de las condiciones técnico-mecánicas y de seguridad de los vehículos circulantes en la ciudad.
La Secretaría de Movilidad ha venido realizando controles para la emisión de gases y material particulado PM2.5. En estos controles se solicitan los documentos del vehículo y ahí se verifican todas las condiciones y certificados, incluyendo el de revisión técnico-mecánica, estos controles también se realizan a través de sistemas tecnológicos de foto detección. Sin embargo, ello no supone una total garantía y transparencia en la revisión de dichos documentos, es decir, puede que efectivamente se estén aplicando todos los controles en las vías a los vehículos que transitan, pero ello no supone una total garantía del óptimo estado técnico de los vehículos debido que hasta el momento solo está en su competencia controlar la efectiva posesión y existencia de los certificados, mas no el quién y cómo se expide estos documentos.
El desplazamiento seguro para la comunidad estudiantil hacia los diferentes claustros universitarios que hay en la ciudad. Siendo propuesta y crítica a la vez.
Se hallaron varios problemas: rincones y trayectos oscuros, mal iluminados, rutas de buses que tardan más de 20 minutos en aparecer y hasta vías rápidas de alto tráfico vehicular que los peatones tienen miedo de cruzar. Razones que vuelven el viaje hasta el campus un martirio porque la sede está desconectada del sistema de transporte público. Por lo que se debe buscar consolidar en su totalidad esa RutaU propuesta en 2019 por varias directivas de las diferentes IES de Medellín y de esa manera buscar articular a los claustros universitarios al sistema integrado de transporte de la ciudad, garantizando que el desplazamiento hacia los distintos recintos académicos no suponga un riesgo a la integridad de la comunidad universitaria.

Continuar navegando