Logo Studenta

La Teoría General de Sistemas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) 
JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ MARRIAGA
Sistema
conjunto de elementos que están relacionados entre sí y que constituyen un todo integrado con un propósito.
Clasificación
Constitución
Físicos o concretos
Abstractos o conceptuales
Naturaleza
Cerrados
Abiertos
Parámetros
ENTRADAS/INSUMOS
PROCESO
SALIDAS/PRODUCTOS
RETROALIMENTACIÓN
AMBIENTE
Características básicas de un Sistema
Propósito u objetivo
Globalización o totalidad
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
Ajuste de todo el sistema
La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
Ludwig von Bertalanffy, (Viena, 1901-Búfalo (NY), 1972. Biólogo y filósofo austríaco.
ENFOQUE 
Enfoque Sistémico
El enfoque sistémico es una forma de abordar o estudiar un fenómeno o un objeto como sistema, es decir, establecer sus límites, sus propiedades, sus componentes funcionando como un todo (las relaciones entre los componentes), sus flujos de energía, materia o información, identificar subsistemas o suprasistemas, etc.
Características
Interdisciplinario
Cualitativo y cuantitativo
Organizado
Creativo
Teórico
Empírico
Pragmático
LA TEORÍA EPIDEMIOLÓGICA
La Epidemiología entendida como el tratado de las epidemias y desarrollada como una disciplina científica dedicada al estudio de los determinantes, la distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y a la enfermedad de los seres humanos, ha contribuido enormemente a la descripción del problema de la inseguridad vial. Tres elementos: 
El vehículo (Transmisor de la enfermedad).
El usuario de la vía (Huésped de la enfermedad).
La vía (Ambiente de la enfermedad).
¿Dónde se presenta?
¿A quiénes afecta
¿Cómo se presenta?
¿Cuándo se presenta?
¿Qué causas/ por qué se presenta
¿Qué elementos intervienen?
¿Por qué ocurren los hechos viales?
Matriz de Haddon
Enfoque Visión Cero 
Enfoque de Pensamiento Complejo
TRES ENFOQUES
VISIÓN CERO (Swedish Transport Administration)
Considera inaceptable toda pérdida de vidas humanas en hechos viales.
Acepta el error humano como algo inevitable.
Hace especial hincapié en la mejora de las infraestructuras y los vehículos para evitar las muertes y minimizar las consecuencias de los hechos viales.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA SEGURIDAD VIAL
La ética es el fundamento.
Los errores no deberán pagarse con la vida.
Un sistema en que todo se correlaciona.
PENSAMIENTO COMPLEJO (EDGAR MORÍN)
Presentado a finales de la década de los 60. Entiende la complejidad como un tejido, complexus, quiere decir, lo que está tejido en conjunto; la trama, el tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados que presenta a la vez la paradoja de lo uno y lo múltiple. Morín plantea superar el pensamiento simplificador, es decir, aquel que se vincula ciegamente a un sistema de conocimiento para comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone. Este pensamiento es unidimensional y simplista. En cambio, en el pensamiento complejo se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo sino en relación con su entorno. Precisamente por esto, toda realidad es sistema por estar en relación con su entorno.
 
El Dialógico
Principio Hologramático
PRINCIPIOS
A la luz de la complejidad de la problemática de la inseguridad vial propone considerar la problemática bajo los principios del pensamiento complejo, lo cual permite tener una visión integral del todo y de las partes, permite entender las interrelaciones causa-efecto-causa, la coexistencia de intereses opuestos y la relación con el entorno en donde se presenta la problemática.
Tiene múltiples dimensiones desde el punto de vista cognitivo, tecnológico, ambiental, organizacional, económico, social y humano.
Requiere decisión política del más alto nivel.
Tiene fuerte interacción sistémica con aspectos sociales y económicos.
Se tienen múltiples intereses, interpretaciones y visiones del problema y de sus soluciones.
La gobernabilidad para el enfrentamiento del problema por parte de un solo actor es muy limitada.
Tiene valor político relativo.
Visión integral de la seguridad vial
MATRIZ DE HADDON
Dr. William Haddon epidemiólogo estadounidense. (1926-1985).
Matriz de Haddon
“En 1970, William Haddon Jr describió el transporte por carretera como un sistema «hombre-máquina» mal concebi­do que debía ser objeto de un tratamiento sistémi­co integral. Ideó lo que ahora se conoce como matriz de Haddon, que ilustra la interacción de tres factores − ser humano, vehículo y entorno − durante las tres fases de un choque: la previa, la del choque mismo y la posterior.” (OMS, 2004).
MATRIZ DE HADDON
*Esta matriz resul­tante simula el sistema dinámico, y cada una de sus celdas ofrece posibilidades de intervención para reducir las lesiones causadas por el tránsito. Este trabajo propició conside­rables avances en el conocimiento de los factores comportamentales y relacionados con la vía pública y el vehículo que influyen en el número y la grave­dad de las víctimas del tránsito.
*Este enfoque procura identificar y corregir las princi­pales fuentes de error o deficiencias de diseño que contribuyen a los choques mortales o causantes de lesiones graves, así como mitigar la gravedad y las consecuencias de los traumatismos con las medidas siguientes.
Reducir la exposición a riesgos.
Impedir que se produzcan choques en la vía pública.
Reducir la gravedad de los traumatismos en caso de choque.
Mitigar las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención posterior a la colisión.
Dichos planteamientos teóricos, trazan una relación de la problemática de los hechos viales en Medellín desde varios campos del conocimiento, con el fin de plantear acciones integrales enfocadas en el fortalecimiento de la gestión institucional, la promoción del comportamiento seguro de los actores de la movilidad, mejoramiento de los estándares de seguridad de la infraestructura vial, vehículos más seguros y atención a las víctimas. Además a través de estos, permiten reconocer que la problemática de los hechos viales requiere de análisis y soluciones sistémicas, que solo es posible de lograr, en la medida que el estado, la empresa privada y la sociedad civil se comprometan a actuar de manera articulada.
ANTECEDENTES
En el periodo 1990-2006 se observó en Colombia que, entre 1990 y 1995 hubo un aumento significativo del número de muertes en accidentes de tránsito; se pasó de 3.704 casos en 1990 a 7.874 en 1995.
En Colombia, en el año 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó 6.219 casos de muertos y 39.440 lesionados en siniestros viales.
Medellín un incremento en el número de hechos viales totales de 37.806 en 2008 a 48.750 en 2013. Para el año 2012, se registró la cifra de muertos en hechos viales con 278 personas.
PLAN DE MOVILIDAD SEGURA DE MEDELLÍN 2014-2020
El PMSM 2014-2020 hace un diagnóstico del estado de la Seguridad Vial en Medellín y diseña cinco áreas de intervención, a través de las cuales, busca fortalecer las acciones y medidas para la intervención integral de los usuarios de las vías, los vehículos y la infraestructura vial:
1.Fortalecimiento de la gestión y coordinación interinstitucional.
2.Comportamientos, hábitos y conductas seguras de los usuarios de las vías.
3.Control y supervisión sobre los vehículos y equipos de seguridad para los usuarios de las vías.
4.Planeación, construcción y mantenimiento de la infraestructura vial segura para los usuarios de las vías.
5.Atención oportuna y profesional de los lesionados durante y después de los hechos de tránsito.
JUSTIFICACIÓN
La Alcaldía de Medellín en el Plan de Desarrollo 2012-2015, “Medellín un hogar para la vida” estableció, como uno desus principios rectores, la vida, valor supremo que debe ser protegido para lograr un Desarrollo Humano Integral de los habitantes de la ciudad de Medellín.
En los últimos años, se ha presentado en Medellín un incremento en el número de hechos viales totales (solo daños, con heridos y con muertos) de 37.806 en 2008 a 48.750 en 2013. Para el año 2012, se registró la cifra de muertos en hechos viales con 278 personas (INMLCF, 2012), de las cuales, el 90% corresponde a víctimas vulnerables en condición de peatones, conductores o acompañantes de motocicleta y ciclistas. En cuanto a los peatones fallecidos, el 72% fueron personas mayores de 50 años; mientras que, del total de conductores y acompañantes de motocicleta, las personas con edades entre los 20 y 39 años representan, aproximadamente, el 80% de las muertes bajo esta condición. (Secretaría de Movilidad de Medellín, 2013).
En consideración a las cifras expuestas y a los devastadores efectos personales, familiares y socioeconómicos que conllevan los siniestros viales, se demuestra la necesidad de establecer y ejecutar políticas públicas para la estabilización y disminución de los índices de siniestralidad vial en el municipio de Medellín

Continuar navegando