Logo Studenta

Nutrición en el paciente neurológico y psiquiátrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nutrición en el paciente neurológico y psiquiátrico
Juan Jorge Huamán Saavedra
Doctor en Medicina, Magister en Bioquímica, Patólogo Clínico
2019
Relación 
Existe una relación estrecha entre la nutrición y la enfermedad neurológica
El sistema nervioso precisa un aporte suficiente de macronutrientes y micronutrientes para su funcionamiento óptimo: su deficiencia produce manifestaciones neurológicas.
Se evalúa papel en: actividades cognitivas, efecto de la edad, enfermedades como Parkinson, esclerosis múltiple.
Gil A. Tratado de Nutrición. IV. Nutrición Clínica, 2010
Existe una estrecha relación entre la nutrición, el sistema nervioso y las enfermedades neurológicas. El sistema nervioso requiere, para su adecuado funcionamiento, la participación de numerosos nutrientes que se comportan como esenciales.
Los factores dietéticos pueden favorecer el desarrollo de ciertas enfermedades neurológicas. Por otro lado, los pacientes con enfermedad neurológica muestran un elevado riesgo nutricional y requieren una valoración y un abordaje terapéutico específico
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Riesgo de desnutrición en pacientes neurológicos
Los pacientes neurológicos tienen gran riesgo de desnutrición que empeora el pronóstico, el riesgo de complicaciones y la calidad de vida por:
Deterioro cognitivo
Apraxia
Alteraciones en la manipulación de alimentos
Disfagia
Más aún si se acompañan de trastornos gastrointestinales como
Nauseas, vómitos
Diarreas
Estreñimiento
Gil A. Tratado de Nutrición. IV. Nutrición Clínica, 2010
Malnutrición en enfermedades neurologicas
Las causas de malnutrición son muy variadas e incluyen trastornos cognitivos, alteraciones motoras que dificultan la manipulación de los alimentos, anorexia, disfagia, alteraciones digestivas y alteraciones en el gasto energético. 
De todas ellas la más importante es la disminución de la ingesta. • 
La valoración del estado nutricional y la evaluación de la presencia de disfagia permitirán decidir la modalidad de tratamiento nutricional más adecuado para el paciente.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Nutrición y función nerviosa
Una dieta saludable mantiene una adecuada función cognitiva en jóvenes como en ancianos
Un desayuno adecuado mejora la aptitudes verbales y las capacidad lógica de razonar y de resolver pruebas matemáticas en escolares
El ayuno o las dietas hipocalóricas se asocia en general con cambios en el humor, en el estado de alerta y en la capacidad cognitiva
Gil A. Tratado de Nutrición. IV. Nutrición Clínica, 2010
Glucosa
La glucosa es el sustrato energético fundamental de las neuronas. Solo en caso de ayuno prolongado (3 días ) se emplea como alternativa los cuerpos cetónicos
El sistema nervioso es especialmente sensible a la hipoglicemia llegando a la pérdida de la conciencia
El pobre control de la glicemia muestra alteración en las capacidades intelectuales y el electroencefalograma. Irritabilidad y dificultad en la concentración
Gil A. Tratado de Nutrición. IV. Nutrición Clínica, 2010
Proteínas y aminoácidos
Los aminoácidos además de la síntesis de proteínas , participan en la síntesis de neurotransmisores. La desnutrición proteica cuando afecta especialmente a niños origina alteración de desarrollo cerebral
Niveles de triptófano en el SNC y su conversión a serotonina dependen de la concentración plasmática de triptófano. La dieta puede afectarla y con ella precipitar o recuperarse de la depresión. Estudios : metabolito de serotonina y agresividad
Encefalopatía hepática: aumento de aminoácidos aromáticos y descenso de aa ramificados, serían responsables
Intolerancia a ciertas proteínas: enfermedad celiaca y trastornos neurológicos. Autismo con intolerancia a gluten y caseína
 Gil A. Tratado de Nutrición. IV. Nutrición Clínica, 2010
Ácidos grasos y sistema nervioso
El SN es el segundo órgano en contenido lipídico. Participa en estructural
En el SN 30 % son poliinsaturados y dependen fundamentalmente de la dieta
La deficiencia de ácidos grasos esenciales: alteración de diferenciación de neuronas, astrocitos o mielina
Los omega 3 son neuroprotectores y son capaces de prevenir la apoptosis neuronal frente a isquemias y otras noxas
En el periodo neonatal: suplemento con AGPI de cadena larga se asocia con mejor capacidad cognitiva y de aprendizaje en los niños. Mejora la función visual, auditiva y sensorial
AGω3 : prevención y tratamiento de diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, prevención de deterioro cognitivo relacionado con la edad
AGω6: mayor deterioro cognitivo
Gil A. Tratado de Nutrición. IV. Nutrición Clínica, 2010
Colesterol
Colesterol participa de estructura de biomembranas
Estatinas que inhiben la síntesis de colesterol, disminuye la síntesis y depósito de beta amiloide en E.Alzheimer.
En la esclerosis lateral amiotrófica : colesterol tiene efecto protector
Vitaminas y alteraciones neurologicas
	Vitamina	Deficiencia	Toxicidad
	A	Ceguera nocturna	Convulsiones, hipertensión craneal. Gestación: aborto,microcefalia y alt. sentidos
	Tiamina	Irritabilidad, alteraciones de funciones superiores y de EEG.
Alcohólicos: encefalopatía de Wernicke	
	Niacina	Pelagra. Demencia	
	B6	Polineuropatía sensitivomotora	Neuropatía sensitiva
	B12	Parestesias de manos y pies, debilidad muscular, ataxia, confusión. Anemia perniciosa	
	C	Síntomas sicóticos	
	E	Polineuropatía sensitivomotora, ataxia, oftalmoplejía, degeneración retiniana y mioaptía	
Nutrición en enfermedades neurológicas
Los objetivos nutricionales en la enfermedad de Parkinson están relacionados con la dificultad progresiva para la alimentación y con la interacción L-dopa-nutrientes. 
• La pérdida de peso es un fenómeno apreciable en pacientes con demencia (desde 300 g/año hasta una pérdida del 5-10% del peso en seis meses). 
• Existen datos que apoyan la asociación de determinados nutrientes: vitamina A, vitamina E, AGP n-3 y ácido fólico y el desarrollo de enfermedad de Alzheimer. 
• La intervención en el estado nutricional de pacientes con demencia dependerá del estadio evolutivo de la misma: leve, moderada o severa. 
• La malnutrición en pacientes con accidente cerebrovascular es consecuencia de la disminución de la ingesta, debido a la anorexia y/o disfagia que puede afectar hasta al 50% de los pacientes. 
• La relación entre nutrición y epilepsia se centra en dos aspectos: los efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos sobre el estado nutricional y el posible papel que determinados micronutrientes pueden tener en el control de la enfermedad.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs 2015
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo de etiología no claramente filiada, pero previsiblemente multifactorial, que resulta de la disminución de los niveles de dopamina en los ganglios basales cerebrales. 
Las alteraciones motoras, psíquicas y disautonómicas que observamos en los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden conducir a una disminución de la ingesta por la pérdida de habilidad para comer y disminución del apetito. Además se asocian, con una frecuencia significativa, a un importante número de manifestaciones digestivas: salivación anormal, disfagia, náuseas, estreñimiento y disfunción defecatoria
Objetivos Nutricionales en la Enfermedad de Parkinson
1. Dificultad progresiva para la alimentación y, en consecuencia, una mayor probabilidad de desarrollar cuadros de malnutrición que puede alcanzar cifras cercanas al 60%. 
Esto se debe a una disminución de la ingesta secundaria a pérdida de apetito por alteraciones neurológicas hipotalámicas, dificultades en la masticación y deglución en fases avanzadas de la enfermedad y alteraciones motoras.
 Mención especial merecen los efectos adversos de los fármacos utilizados para el tratamiento de la enfermedad y que pueden comprometer la ingesta. Xerostomía, retraso del vaciamientogástrico, náuseas, vómitos y estreñimiento son efectos secundarios de muchos de los fármacos antiparkinsonianos.
 La disfagia puede estar presente hasta en el 80% de los pacientes. Los estudios de videofluroscopía ponen de manifiesto con frecuencia, hipertonía y contracción anómala de la musculatura cricofarínge
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Objetivos nutricionales en EP
2. La interacción fármaco (L-dopa) y nutrientes que pueden interferir su absorción y, en consecuencia, la eficacia terapéutica. Tanto a nivel GI como para atravesar la barrera hematoencefálica, la L-dopa puede competir con aa de cadena larga por los transportadores. Existen datos concluyentes que muestran la repercusión del contenido proteico de la dieta sobre la sintomatología motora en pacientes en tratamiento con L-dopa. 
Es congruente plantearse el uso de dietas controladas en aporte proteico, siempre y cuando sean completas desde el punto de vista nutricional 
 Asegurar un aporte proteico que cubra las necesidades mínimas (1-1,2 g/kg de peso y día) evitando dietas que transgredan por defecto.
 Administrar la L-dopa una hora antes de las comidas si se van a aportar cantidades significativas de proteínas. 
En pacientes con fluctuaciones puede realizarse una redistribución horaria de la ingesta de proteínas: se restringe la ingesta proteica durante el día pero se alcanzan las necesidades recomendadas en la cena.
Se deben utilizar proteínas de alto valor biológico y se debe valorar la necesidad de añadir suplementos proteicos en la noche.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Dietética en EP
El plan dietético del paciente con enfermedad de Parkinson debe configurarse con el objetivo de cumplir los siguientes puntos: 
Asegurar un aporte energético adecuado utilizando alimentos de alta densidad calórica en aquellos pacientes con ingesta reducida. 
En pacientes en tratamiento con L-dopa y con fluctuaciones del tratamiento debemos manejar horarios regulares, concentrar la mayor cantidad de proteínas en la cena y elegir alimentos muy energéticos (ricos en HC) para las tomas del día. 
Los pacientes en tratamiento con L-dopa deberán tomar el fármaco media hora antes de las comidas para evitar interacciones con los aa de la dieta a nivel intestinal. 
Pueden utilizarse leguminosas como fuente proteica por ser una fuente natural de dopamina. 
Debe limitarse el consumo de vitamina B6 a las recomendaciones internacionales. Si el paciente está tomando algún suplemento vitamínico debemos comprobar el contenido en esta vitamina. 
En pacientes con alteraciones en la masticación y/o deglución pueden utilizarse purés y papillas enriquecidas, teniendo en consideración las recomendaciones referentes a horarios de ingesta, ya que son ricos en proteínas. 
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Factores que afectan a la absorción de L-dopa
Tamaño de la comida.
Contenido energético de la comida.
Las grasas, la viscosidad, la baja acidez gástrica y los anticolinérgicos disminuyen el vaciamiento
 gástrico.
Las dietas ricas en proteínas reducen los efectos beneficiosos de la L-dopa.
La vitamina B6 reduce los efectos terapéuticos de la L-dopa.
La vitamina C incrementa la absorción de L-dopa.
La administración de los nutrientes directamente al estómago o al duodeno acelera la absorción de L-dopa.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Nutrición y Enfermedad de Alzheimer
La nutrición puede jugar un papel importante tanto en la prevención primaria como secundaria. Estos factores nutricionales pueden actuar directamente sobre los mecanismos fisiopatológicos de la demencia o mediante el control de los factores de riesgo CV y disminuir así la incidencia de demencia.
La pérdida de peso significativa es un fenómeno apreciable en el anciano con demencia. Sus cifras porcentuales o absolutas varían y pueden ir desde los 300 g/año hasta el 5-10% del peso en seis meses(7,8). Existen varios fenómenos y situaciones que pueden explicar, al menos en parte, esta pérdida de peso:
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Nutrición y EA
La atrofia de la región temporal mesial que incide directamente en la búsqueda, el reconocimiento y la preparación de la comida, así como en las motivaciones para esas conductas. La atrofia en esa región cortical se correlaciona directamente con la disminución en el IMC. Es posible que otras estructuras neocorticales como la corteza cingulada anterior también participen en este proceso. 
La existencia de un proceso activo de carácter catabólico. El incremento de sustancias proinflamatorias tipo citoquinas pueden originar alteraciones conductuales como anorexia, fatiga, malestar y alteraciones del sueño. También trastornos fisiológicos como aumento de temperatura y gasto energético, respuesta hormonal estresante del cortisol, perdida muscular y degradación proteica, hiperinsulinemia, aumento de respuesta hepática, menor vaciado gástrico y del tránsito intestinal, entre otras
La pérdida de memoria de estos pacientes hace que caigan en la monotonía al cocinar comidas repetitivas y poco variadas o simplemente se olviden de comer. El trastorno apráxico puede llevar al enfermo a una desorganización del proceso de comer. No usará correctamente los cubiertos o puede mantener los alimentos mucho tiempo en la boca sin llegar a masticarlos. 
El estado depresivo o las crisis de ansiedad provocan inapetencia e incluso somatizaciones de tipo digestivo llegando incluso a la negación total ante cualquier tipo de ingesta. En los estados de inquietud psicomotriz los pacientes se distraen con facilidad a la hora de comer, pueden rechazar la comida u otras manifestaciones recogidas en la escala Aversive Feeding Behaviors Inventory de Blandford 
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
La disminución de la percepción sensorial de olores y en consecuencia, el deterioro del gusto. La pérdida de papilas gustativas y de la salivación, propicia sequedad en la boca, que fomenta infecciones gingivales y una notoria pérdida en la capacidad de discriminar sabores.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Recomendaciones nutricionales en EA
Todas las estrategias están encaminadas a prevenir la pérdida de peso o exceso de peso, evitar la deshidratación y el estreñimiento y prevenir el desarrollo de úlceras por presión. 
Es imprescindible realizar una valoración nutricional periódica y asegurar una dieta adecuada en calorías y proteínas. El uso del Mini Nutritional Assessment (MNA) parece el método más adecuado . 
La escala de Blandford o la Eating Behavior Scale permiten valorar el comportamiento dietético para poder realizar una atención específica al trastorno. 
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Recomendaciones nutricionales en EA
El aporte energético variará en función de la situación individual, teniendo en cuenta aumentar el aporte en aquellos pacientes con trastornos de conducta tipo agitación, irritabilidad o vagabundeo. De forma muy general, estableceremos un mínimo de 30-35 kcal/kg de peso y día. 
Los HC deben suponer el 55% del aporte caló- rico. Se recomienda un aporte de hidrocarbonados complejos y que los sencillos no superen el 10% del contenido total energético. 
La cantidad de fibra a aportar debe situarse en 40 g/día en una proporción 3/1 insoluble/soluble. 
La ingesta de grasas no debe superar el 30% del aporte calórico, evitando grasas saturadas y potenciando las ricas en oleico y AGP n-3.
 El aporte de proteínas será de 1-1,2 g/kg de peso y día, siendo el 50% de ellas de origen animal ya que contienen todos los aa. En situaciones de estrés o de malnutrición debemos elevar el consumo de proteínas a 1,5-1,7 g/kg/ día. Diversos hallazgoshan correlacionado 
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Recomendaciones nutricionales en EA
La vitamina B12 y el ácido fólico son necesarios para la conversión de homocisteína a metionina y la vitamina B6 es necesaria para la conversión de homocisteína a cisteína. La homocisteína es activa en el tejido cerebral y puede contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer mediante mecanismos vasculares o como neurotóxico directo. El déficit de ácido fólico o de vitamina B12 induce un aumento plasmático de homocisteína. Los datos epidemiológicos demuestran un efecto protector de este grupo de vitaminas, sobre todo del ácido fólico.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Nutrición según estadio de demencia (EA)
La intervención sobre el estado nutricional de los pacientes va a depender también del estadio evolutivo (leve, moderado, severo) de los mismos: 
Demencia en estadio moderado: 
– Dar alimentos de baja densidad energética: ensaladas, hortalizas. 
– Ofrecer alimentos preparados con poca grasa: plancha, vapor, horno. 
– Sustituir el azúcar o la miel por edulcorantes no energéticos.
 – La cantidad de alimentos diarios debe ser fraccionada en pequeñas tomas. 
– Manejar los trastornos del comportamiento.
– Dar alimentos de fácil consumo y con cubiertos adaptados.
 – Cambios en el entorno, manteniendo hábitos rutinarios en el acto de la comida.
– Tener en cuenta los gustos y valores del paciente. 
– Que la alimentación tenga lugar en un ambiente relajado dando suaves órdenes verbales
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Nutrición en EA 
Demencia en estadio avanzado
– Mantener la masticación dando alimentos blandos y ricos en fibra.
 – Suministrar proteínas de alto VB.
– Alimentar en ambientes relajados para que no existan distorsiones en los sonidos. 
– Ante la presencia de disfagia comprobar el nivel de conciencia, utilizar espesantes para los líquidos, dar pequeñas cantidades en cada toma y mantener la postura erguida en el curso de la alimentación y evitar acostarle después de comer. 
– Iniciar el planteamiento paliativo cuando los trastornos en la deglución sean severos.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Enfermedad cerebrovascular
Los pacientes con accidente cerebrovascular presentan un riesgo muy elevado de malnutrición que va a influir de una forma negativa en el pronóstico y en la evolución de la enfermedad. 
La disminución de la ingesta debido a la anorexia, hemianopsia, hemiplejia y, sobre todo, la disfagia que puede afectar hasta al 50% de los pacientes, son las causas más frecuentes. El centro de la deglución se localiza en el sistema reticular activador ascendente, pero la disfagia puede aparecer en sucesos cerebrovasculares de otras localizaciones.
En todo paciente con un ictus es necesario realizar una valoración del estado nutricional y de la capacidad de deglución. Esta evaluación va a permitir la elección de la modalidad de soporte nutricional más adecuada.
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
En la fase aguda del ictus es importante mantener la estabilidad clínica del paciente y evaluar con frecuencia su evolución. Si el paciente puede iniciar una dieta oral de manera segura, se aconseja emplear suplementos nutricionales orales solo en el caso de que exista malnutrición o que no se alcancen los requerimientos mínimos.
 Si el paciente no puede iniciar dieta oral a los 5-7 días del ictus, se pautará soporte nutricional con NE por sonda nasogástrica. Si persiste la disfagia pasadas 3-4 semanas, se debe plantear la colocación de una sonda de gastrostomía. Siempre es necesario reevaluar la posibilidad de que la disfagia mejore y que el paciente pueda reiniciar la dieta oral. Las principales recomendaciones para el manejo de la nutrición en el ictus figuran en la Tabla 3.
Tabla 3. Recomendaciones de la European Stroke Organization
1. Se recomienda la evaluación de la deglución, pero no hay datos suficientes para recomendar un enfoque terapéutico específico (Clase III).
2. Se recomiendan los suplementos nutricionales orales solo en pacientes con ictus sin disfagia que estén malnutridos (Clase II, Nivel B).
3. Se recomienda la colocación precoz de sonda nasogástrica en pacientes con ictus y trastorno de la deglución (Clase II, Nivel B).
4. Se recomienda no considerar la colocación de una gastrostomía en pacientes con ictus en las dos primeras semanas (Clase II, Nivel B).
Epilepsia
Las relaciones entre nutrición y epilepsia se basan especialmente en dos aspectos: los efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos sobre el estado nutricional y el posible papel de los micronutrientes en el control de la enfermedad
Los efectos secundarios de algunos fármacos sobre el estado nutricional pueden afectar por la producción de náuseas y vómitos, la disminución de la ingesta o por la interacción con la absorción y metabolismo de determinados nutrientes como el folato, la biotina o la vitamina D. Esta última interacción es la más importante desde el punto de vista clínico y puede originar osteomalacia, hipocalcemia y riesgo de fracturas. La suplementación con vitamina D en los pacientes con tratamiento antiepiléptico se asocia a un incremento significativo de la masa ósea
Gil P, Maestu F. Nutrición y enfermedades neurológicas. Manual de Nutrición de Kellogs
Nutrición y Salud Mental
Nutrición y salud mental
La evidencia del papel de la nutrición en la salud mental se origina de trabajos documentados sobre los efectos sicológicos y neurológicos de deficiencias francas de nutrientes.
La deficiencia severa de vitamina B12 causa perdida de la memoria, disfunción mental y depresión, de forma similar, la deficiencia de folatos puede originar fatiga, confusión, demencia, irritabilidad; estos y otros constituyentes de la dieta son necesarios para el funcionamiento normal incluyendo la actividad de las enzimas, procesos celulares y oxidativos, funciones de los receptores, transmisión de señal, mantenimiento del tejido neuronal, y síntesis así como función de neurotransmisores 
Rodríguez, A* Solano M**Nutrición y Salud Mental: Revisión Bibliográfica REVISTA DEL POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA UNAH VOL.1, NO.3. ENE-JUN, 2008 
Bodnar L and Wisner K. Nutrition and Depression: Implications for Improving Mental Health among childbearing-aged Women. Biol Psychiatry 2005;58:679-85. 
Aspectos Nutricionales del paciente psiquiátrico
Los individuos con enfermedad psiquiátrica tienen mayor prevalencia de co-morbilidad crónica no psiquiátrica, tal como diabetes y enfermedad cardíaca, de tal manera que se espera que un paciente con esquizofrenia tenga reducción del 20% en la expectativa de vida comparado con la población general, de tal manera que la primera causa de muerte entre pacientes psiquiátricos es la enfermedad isquémica cardíaca con 16%, comparado con la tasa de suicidios de este grupo de pacientes que es de 8% que además de presentar anomalías de la función alimentaria asociada a efectos adversos , tienen hiporexia o anorexia asociada a la depresión, recomendándose al ingreso del paciente el examen físico y evaluación nutricional básica, reportándose que hasta un tercio de los pacientes psiquiátricos tienen deficiencia de ácido fólico. 
Rodríguez, A* Solano M**Nutrición y Salud Mental: Revisión Bibliográfica REVISTA DEL POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA UNAH VOL.1, NO.3. ENE-JUN, 2008 
Acidos grasos omega 3 y trastornos neurológicos y psiquiátricos
Las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas han experimentado un considerable incremento en las últimas décadas, particularmente en los países de occidente, destacando entre las de origen psiquiátrico la depresión y entre las neurodegenerativas la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Estas enfermedades están estrechamente relacionadas con la edad, nivel socioeconómico, actividadlaboral, actividad física, antecedentes familiares o genéticos, y en los últimos años con los patrones dietarios. 
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) omega-3 de origen marino son considerados actualmente nutrientes determinantes para la prevención y/o el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y más recientemente se ha demostrado el beneficio de la suplementación con AGPICL omega-3 en la prevención y/o el retardo de la progresión de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas.
 Diferentes ensayos clínicos han demostrado la eficacia de los AGPICL omega-3 en la prevención y/o tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. En esta revisión se discuten diferentes evidencias sobre el rol de los AGPICL omega-3 en la protección de patologías psiquiátricas y neurodegenerativas, destacando el importante rol que tiene la adecuada nutrición en esta prevención.
Rodrigo Valenzuela B. (1), Karla Bascuñan G. (1), Alfonso Valenzuela B. (2), Rodrigo Chamorro M. (3) Rev Chil Nutr Vol. 36, N°4, Diciembre 2009, págs.: 1120-1128
Nutritional psychiatry: the present state of the evidence Proceedings of the Nutrition Society (2017), 76, 427–436 doi:10.1017/S0029665117002026
Wolfgang Marx1 , Genevieve Moseley2 , Michael Berk2,3,4,5 and Felice Jacka2,3,6,7* 1 School of Allied Health, La Trobe University, Bundoora, Australia 2 Deakin University, Food & Mood Centre, IMPACT Strategic Research Centre, School of Medicine, Barwon Health, Geelong, Australia 3 Department of Psychiatry, University of Melbourne, Parkville, Australia 4 Orygen, The National Centre of Excellence in Youth Health, Melbourne, Australia 5 Florey Institute for Neuroscience and Mental Health, Melbourne, Australia 6 Centre for Adolescent Health, Murdoch Children’s Research Institute, Melbourne, Australia 7 Black Dog Institute, Sydney, NSW, Australia
 Mental illness, including depression, anxiety and bipolar disorder, accounts for a significant proportion of global disability and poses a substantial social, economic and heath burden. Treatment is presently dominated by pharmacotherapy, such as antidepressants, and psychotherapy, such as cognitive behavioural therapy; however, such treatments avert less than half of the disease burden, suggesting that additional strategies are needed to prevent and treat mental disorders. There are now consistent mechanistic, observational and interventional data to suggest diet quality may be a modifiable risk factor for mental illness. 
This review provides an overview of the nutritional psychiatry field. It includes a discussion of the neurobiological mechanisms likely modulated by diet, the use of dietary and nutraceutical interventions in mental disorders, and recommendations for further research. Potential biological pathways related to mental disorders include inflammation, oxidative stress, the gut microbiome, epigenetic modifications and neuroplasticity. Consistent epidemiological evidence, particularly for depression, suggests an association between measures of diet quality and mental health, across multiple populations and age groups; these do not appear to be explained by other demographic, lifestyle factors or reverse causality. 
Our recently published intervention trial provides preliminary clinical evidence that dietary interventions in clinically diagnosed populations are feasible and can provide significant clinical benefit. Furthermore, nutraceuticals including n-3 fatty acids, folate, S-adenosylmethionine, N-acetyl cysteine and probiotics, among others, are promising avenues for future research. Continued research is now required to investigate the efficacy of intervention studies in large cohorts and within clinically relevant populations, particularly in patients with schizophrenia, bipolar and anxiety disorders. Diet: Nutrition: Mental health: Psychiatry: Treatme
Mental illness is among the leading causes of disability worldwide, accounting for 18·9 % of years lived with a disability(1)
Dieta y trastornos mentales
Recent systematic reviews examining the association between diet and common mental disorders have shown healthy dietary patterns to be inversely associated with the probability of, or risk for, depression(6–8) . Such diets are characterised by the high intake of vegetables, fruit, wholegrains, nuts, seeds and fish, with limited processed foods. 
In contrast, unhealthy diets high in processed, high-fat, highsugar foods in adolescence and adulthood are shown to be positively associated with the common mental disorders, depression and anxiety(6,9) . 
Similar evidence exists in early childhood, where poor maternal nutrition status and early-life diet is associated with childhood emotional and behavioural dysregulation(
Aspectos Nutricionales del paciente psiquiátrico
Además otro de los grandes obstáculos para obtener cumplimiento y respuesta terapéutica es el aumento del peso asociado con algunos psicotrópicos, que en el caso de los antipsicóticos induce un promedio de 9.9 kg de aumento de peso en 6 meses, lo que se asocia con recaída y falla terapéutica por abandono del paciente, exponiéndose en el lado opuesto la situación del paciente ingresado, recomendándose incluso que el staff de atención de estos pacientes deben recibir cursos y capacitaciones para detección y prevención de malnutrición para identificación de riesgo nutricional y referencia nutricional, pudiéndose prevenir esto último también mediante la consejería nutricional dirigida al pacientes ambulatorio en forma directa, lo que ha sido demostrado en la literatura como un recurso útil y aplicable
Rodríguez, A* Solano M**Nutrición y Salud Mental: Revisión Bibliográfica REVISTA DEL POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA UNAH VOL.1, NO.3. ENE-JUN, 2008 
Depresión
La deficiencia nutricional es frecuente en individuos con depresión.
 Mejorando las bases nutricionales cerebrales puede mejorar la eficacia terapéutica antidepresiva y posiblemente la de otros psicotrópicos. 
Dentro de los aspectos nutricionales del paciente psiquiátrico se deberían tomar en cuenta las anomalías de función alimentaría como efecto adverso farmacológico, la detención y prevención de malnutrición para identificación de riesgo nutricional. 
Rodríguez, A* Solano M**Nutrición y Salud Mental: Revisión Bibliográfica REVISTA DEL POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA UNAH VOL.1, NO.3. ENE-JUN, 2008 
Esquizofrenia
1) El tratamiento del paciente con esquizofrenia es complejo y requiere de diferentes técnicas clínicas, incluyendo el abordaje nutricional para mejorar la calidad de vida. 2) A partir de la evidencia registrada en este estudio, podemos afirmar que la alimentación del paciente con esquizofrenia debería basarse en el consumo de alimentos ricos en fibra como frutas y verduras, ácidos grasos cardiosaludables obtenidos a partir del pescado, frutos secos y aceites vegetales de calidad y la reducción de alimentos insanos como azucares refinados y grasas hidrogenadas. Además, combinada una dieta saludable con la actividad física se pueden obtener mayores beneficios clínicos.
Actividad física
Moralejo C. Intervencion Nutricional en el paciente con esquizofrenia. Tesis Grado de Nutrición y Dietetica. Universidad de Valladolid 2017/2018
Nutrición y adicción a drogas
DIETA Y RECUPERACIÓN DE LA DROGADICCIÓN
. La adicción al alcohol y otras drogas, dependiendo de la cantidad consumida y tiempo de evolución, provocarán en el paciente diversas alteraciones orgánicas principalmente por: → La manera en que la sustancia en sí afecta al cuerpo. → Los cambios negativos en el estilo de vida, como hábitos alimenticios malos e irregulares. Existen ciertos grupos que requieren mayor atención a su alimentación por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutrición, tal es el caso de los pacientes con problemas de adicción, por lo que se debe planificar y distribuir la dieta de acuerdo a sus necesidades, ya que presentan alteraciones orgánicas, metabólicas y de funciones mentales; en estos casos, la nutrición apropiada puede ayudar en el procesode curación. 
Existen situaciones como los procesos infecciosos, diarreas y fiebre, que producirán un aumento en el gasto energético del individuo, por lo cual además de continuar con la alimentación habitual, se deberá aumentar la ingesta de líquidos, evitando alimentos irritantes o ricos en fibra insoluble, en dónde se recomienda por ejemplo, una dieta astringente. Por lo anterior, será necesario un adecuado interrogatorio de las sustancias consumidas y de los hábitos alimenticios del paciente, a fin de establecer un adecuado manejo nutricional considerando lo siguiente:
Manual de Apoyo para la adecuada nutrición de los pacientes en las unidades de hospitalización 2014
Afecciones nutricionales relacionadas al alcohol
. En el adulto, el alcoholismo es una de las principales causas de deficiencia nutricional, siendo la más común de vitaminas (B6, B1, B2, B12, ácido fólico, C, K, A y D) y minerales (Selenio, Zinc, Magnesio, Hierro y Fósforo); la deficiencia de estos nutrientes causa anemia y problemas del sistema nervioso como el Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
 El alcohol contribuye a una desnutrición al sustituir las calorías buenas provenientes de los alimentos, por calorías malas obtenidas por el mismo alcohol. 
La intoxicación crónica con alcohol causa daño a nivel hepático y pancreático; el daño a estos dos órganos produce un desequilibrio de líquidos, calorías, grasas, proteínas y electrólitos. 
Otras complicaciones del alcoholismo abarcan diabetes, Hipertensión arterial, cirrosis hepática, crisis convulsiones, desnutrición y disminución de la expectativa de vida. Las mujeres que beben en exceso presentan un alto riesgo de padecer osteoporosis por lo que requieren una alimentación rica en calcio.
La dieta para el paciente alcohólico busca reponer los nutrientes faltantes y se da especial atención a la administración de tiamina (B1) y piridoxina (B6), entre otros.
Afecciones nutricionales relacionadas a los opiáceos
Los opiáceos afectan principalmente las funciones del aparato digestivo, donde el estreñimiento es un síntoma muy común del abuso de estas sustancias.
Los síntomas que son frecuentes durante la abstinencia abarcan diarrea, náuseas y vómitos; estos síntomas pueden llevar a una falta de nutrientes suficientes y a un desequilibrio de electrolitos como sodio, potasio y cloro.
Consumir comidas equilibradas puede reducir la gravedad de estos síntomas, sin embargo, comer puede ser difícil debido a las náuseas. 
Se recomienda entonces una dieta alta en fibra con muchos carbohidratos complejos (como granos integrales, verduras y legumbres), además de la farmacoterapia para los síntomas agregados que ayuden a minimizar el malestar de los pacientes como antieméticos, normoreguladores intestinales, antiespasmódicos, etc.
Afecciones nutricionales relacionadas a los Estimulantes
El uso de estimulantes (cocaína, metanfetaminas, etc.), disminuyen el apetito y llevan a la pérdida de peso y a la desnutrición. Los consumidores de estas drogas pueden permanecer despiertos durante días y pueden deshidratarse y sufrir desequilibrio electrolítico durante estos episodios. 
El metabolismo se ve seriamente alterado con el consumo de estas sustancias, por lo que el retorno a una alimentación normal puede ser difícil si ha habido una pérdida de peso considerable
Marihuana
La marihuana puede aumentar el apetito. Algunos consumidores habituales pueden presentar sobrepeso y es posible que necesiten dietas bajas en grasa, azúcares y las calorías totales en una dieta especial.
NUTRICIÓN Y ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA DROGADICCIÓN.
Es importante proporcionar una alimentación saludable y adecuada en toda persona que se está recuperando de problemas de adicción.
Los cuadros clínicos de los síndromes de intoxicación y abstinencia durante el consumo y supresión de la sustancia son diferentes para cada droga en relación a su cantidad de consumo y duración, asimismo las alteraciones alimentarias y nutricionales son diferentes en cada paciente, por lo que la alimentación y el aporte de nutrientes balanceados que ayuden a mejorar el estado de ánimo y la salud de los pacientes es un objetivo primordial en el tratamiento. Sin embargo, derivado de que el proceso de desintoxicación, abstinencia y tratamiento es ya un cambio estresante en el estilo de vida del paciente adicto, es necesario evitar aquellas situaciones que provoquen aún más estrés,. 
Los pacientes en condiciones de realizar otros cambios como resultado del avance en su proceso terapéutico, deben: 
 Seguir una dieta con el aporte nutrimental requerido. 
 Establecer un horario para los alimentos.
 Consumir una dieta baja en grasas, con el aporte adecuado de proteínas, carbohidratos complejos y fibra alimenticia. 
Los suplementos minerales y vitamínicos pueden ayudar durante la recuperación del paciente adicto (esto puede incluir complejo B, zinc y otras vitaminas y minerales). 
Consumir comidas y refrigerios nutritivos en las colaciones. 
Hacer actividad física y descansar lo suficiente.
 Reducir la ingesta de cafeína y dejar de fumar en lo posible.
Las personas adictas son más propensas a recaer cuando tienen malos hábitos alimentarios, ya que a menudo olvidan cómo es la sensación de tener hambre y la interpretan como un deseo vehemente por la droga, razón por la cual las comidas regulares y suficientes en nutrientes son muy importantes. 
La deshidratación es común durante la recuperación en los Síndromes de Intoxicación o Abstinencia, ya sea por el efecto mismo de la droga o por los cuadros clínicos como diarrea, náuseas y vómito; es importante aportar suficientes líquidos durante y entre las comidas.
Las personas bajo tratamiento a menudo son más propensas a comer en exceso debido al retorno del apetito durante la recuperación, en particular sí estuvieron tomando estimulantes;es conveniente consumir comidas y refrigerios saludables y evitar en lo posible comidas ricas en calorías con bajo valor nutritivo.
Objetivo de la Nutrición
La nutrición como un elemento del tratamiento, tiene como objetivo reponer los nutrientes perdidos por el problema de adicción y provocar una sensación de bienestar en las personas, basadas en la teoría de que una adecuada alimentación complementa y ayuda a mantener un equilibrio, mejorado los procesos conductuales y motivacionales

Continuar navegando