Logo Studenta

Unidad didáctica 2_ El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 1/9
Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana
8 febrero, 2018 por enfermeriacelayane
INTRODUCCIÓN
La reproducción es el proceso de crear un nuevo organismo, descendiente a partir de la combinación de material
genético de dos organismos de la misma especie, en el ser humano, se emplea una fecundación interna, su éxito
depende de una serie de procesos fisiológicos, coordinados de los sistemas: endocrino, nervioso y reproductivo.
Los nuevos individuos se producirán a partir de la unión de los gametos femenino (óvulo) y masculino
(espermatozoide), los cuales fueron producidos por las gónadas.
La reproducción sexual es la fusión de los gametos haploides produciendo un huevo o cigoto diploide, lo cual
permite tener variaciones genéticas, esto aumenta la oportunidad de sobrevivencia de la población, sin embargo no
es algo sencillo pues el proceso requiere de dos individuos para acoplarse e incluso rituales de cortejo, que en el ser
humano se combinan con una serie de situaciones sociales, culturales y de planeación, (cuando esta última parte no
se da, generalmente lleva consigo una serie de conflictos emocionales y problemas físicos o de salud).
El nacer, crecer, reproducirse y morir son funciones vitales altamente ligadas a la medicina e importantes para la
obstetricia, sin embargo, son procesos vistos como naturales, principalmente si es esperado y a veces no se les presta
la atención adecuada.
Imagen 1. La reproducción consiste en un proceso fisiológico de crear un nuevo ser humano.
La educación a temprana etapa, tiene un grado de avance nada prometedor, ya que aún sigue siendo un tabú hablar
de la reproducción con los niños, tenemos un aumento en embarazo de adolescentes y con ello una serie de
problemas tanto físicos, emocionales y económicos. Se hace necesario entender que la embarazada no está exenta
de problemas de salud, aunque tener un hijo sea “normal en la mujer”, necesitamos educar en riesgo
preconcepcional, en salud reproductiva. Las zonas con pobreza, son las más afectadas por la morbimortalidad
materna y perinatal ya que no hay educación al respecto, servicios de salud suficientes y/o adecuados para la
población. Cabe mencionar que del equipo interdisciplinario enfermería es el más involucrado con las labores de
educación para la salud reproductiva.
Considerando que la reproducción es natural y esperada, es un tema difícil culturalmente para las parejas con
esterilidad, donde aparentemente el trascender a través de la descendencia les está negado, por ello la ciencia busca
alternativas como la reproducción asistida, desde inseminaciones e inducciones de ovulación, cirugía correctiva de la
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/author/enfermeriacelayaneugto-mx/
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 2/9
anatomía femenina, donación de gametos y transferencia de embriones, que son temas de una bella y sofisticada
subespecialidad.
De lo descrito hasta aquí es de lo que tratará esta unidad que se te proporciona, con el fin de que aumentes tus
saberes, habilidades y tengas las herramientas necesarias para ejercer de manera pertinente tu profesión.
COMPETENCIA
El estudiante explicará el proceso de reproducción humana a partir de la fecundación, considerando su impacto en la
salud, sin olvidar los valores culturales para otorgar una atención respetuosa de las diferentes concepciones
relacionadas con la salud reproductiva.
CONTENIDO
2. Elementos de la reproducción humana
Los aparatos reproductores femenino y masculino cobran vital importancia cuando se toca el tema de la
reproducción, pues ellos garantizan con la intervención de otros sistemas la procreación, la maravilla de un nuevo ser.
Sin embargo, el comportamiento reproductivo tiene determinantes socioeconómicos, psicosociales y culturales, que
lo convierten en un problema grave de salud pública.
2.1 Proceso de la reproducción humana
A partir de la pubertad, las mujeres presentan ciclos sexuales reproductivos, en los cuales participan una serie de
estructuras endocrinas (hipotálamo, hipófisis, ovario) y los órganos del aparato reproductor (útero, trompas de
Falopio, vagina, genitales externos y glándulas mamarias).
Durante el ciclo ovárico, se desarrollan los folículos primarios y existe una diferenciación, proliferan las células
foliculares, se forma la zona pelúcida y se desarrolla la teca folicular. Originándose la ovulación en la cual el ovocito
más apto ha sido madurado y desprendido hacia la mitad del ciclo (ovocito secundario), todo ello influenciado por
una serie de mecanismos bioquímicos hormonales. También se presenta un cuerpo lúteo, que es una formación
glandular del folículo ovárico y su teca, el cual secretará progesterona hasta la semana 20 del embarazo, semana que
la placenta hará esa labor. Cuando el ovocito madura, es ovulado y se introduce a la trompa. El ciclo menstrual consta
de 5 fases si se produce embarazo (menstrual, proliferativa, luteínica e isquémica).
Imagen 2. Desde la pubertad las mujeres comienzan a tener el ciclo menstrual reproductivo.
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 3/9
Por otro lado, en el hombre, el espermatozoide, se desplaza desde el epidídimo hasta la uretra por contracciones de
la cubierta muscular del conducto deferente, las glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata y
bulbouretrales) producen secreciones que se unen al líquido en el que están contenidos los espermatozoides en el
conducto deferente y la uretra, son eyaculados (depositan en el orificio cervical externo y fondo de saco) en
promedio 200 millones, la eyaculación consta de 2 fases, la primera de emisión, cuando el semen alcanza la uretra
prostática, a través de los conductos eyaculadores por el peristaltismo de los conductos deferentes, (es una respuesta
nerviosa simpática) y la eyaculación propiamente que es cuando el semen sale de la uretra , debido al cierre del
esfínter vesical, a la contracción del músculo uretral y a la contracción de los músculos bulboesponjosos.
El paso del espermatozoide a través del útero es debido a contracciones estimuladas por prostaglandinas que se
encuentran en el semen, facilitando el desplazamiento del espermatozoide hasta la zona de fecundación que es la
ampolla de la trompa.
Imagen 3. La eyaculación y la fecundación espermatozoide al ovulo.
El eyaculado es una mezcla de espermatozoides con secreciones de las glándulas sexuales accesorias, se eyacula un
volumen de 2 a 6 ml y se desplaza el espermatozoide de 2 a 3 mm por minuto, ya en el eyaculado el espermatozoide
adquiere motilidad, requiriendo tiempo para llegar a la zona de fecundación, se menciona que 5 minutos después de
eyacular ya hay espermatozoides en la trompa y se han observado hasta 45 minutos después. El promedio de
espermatozoides que llegan ahí, es de 200, los restantes se van degenerando y absorbiendo en el tracto genital
femenino.
El espermatozoide eyaculado necesita una capacitación para poder fecundar al óvulo, esta dura en promedio 7
horas, se elimina del acrosoma, una cubierta proteica y otras proteínas seminales, el espermatozoide presenta una
mayor actividad, la capacitación es en el tracto femenino, luego después de ello viene la reacción acrosomal.
El acrosoma de los espermatozoides capacitados se une a la glicoproteína ZP3 localizada en la zona pelúcida, para
atravesar la membrana plasmática, requiere: calcio, prostaglandinas y progesterona interactuando para producir la
reacción acrosomal necesaria para queel espermatozoide pueda fusionarse con el ovocito.
Los procesos enzimáticos generan la producción de puntos de fusión al entrar en contacto: el acrosoma y la corona
radiada, produciendo zonas de comunicación y apertura. La capacitación y la reacción acrosomal parecen estar
reguladas por la tirosina cinasa (src).
Los elementos requeridos para el proceso de reproducción son Aparatos o sistemas reproductores femenino y
masculino, sistema endocrino de ambos y su interacción en el coito para la unión de los gametos, además de una
serie de procesos bioquímicos enzimáticos finamente organizados para que se logre el fenómeno de la unión,
fecundación, nidación y desarrollo del nuevo ser.
Acciones externas sobre este proceso, dan lugar a que se pierda o que exista un desarrollo anómalo en el producto,
de ahí que se requiera preparación física y psicológica para la pareja.
Con el deseo de profundizar sobre el tema revisemos el siguiente video, denominado Reproducción Humana:
Fisiología Femenina y Fecundación, que está en esta dirección:
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 4/9
Fecundación
La fecundación tiene lugar habitualmente en la trompa de Falopio y la ampolla. Cuando entran en contacto los dos
gametos se genera una secuencia de eventos moleculares presentándose 6 fases:
Diagrama 1. La fecundación.
Se inicia con el paso de un espermatozoide a través de la corona radiada, ocurriendo una dispersión de las
células foliculares por efecto de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozides.
Los movimientos de la cola de éste, favorecen su paso a través de la zona pelúcida, es la fase más importante
en el inicio de la fecundación. Una serie de reacciones enzimáticas lisan la zona pelúcida, abriendo camino
para que se introduzca al ovocito, al entrar, se produce una reacción de zona que la hace impermeable a otros
espermatozoides.
Entonces viene la fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide, cabeza y cola del
espermatozoide entran en el citoplasma del ovocito.
Finalización de la 2ª. División meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino. El
espermatozoide activa al ovocito para finalizar la segunda división meiótica el cual lo transforma en ovocito
maduro y sale el segundo cuerpo polar.
Formación del pronúcleo masculino, esto ocurre en el interior del citoplasma del ovocito, se pierde la cola
del Los pronúcleos son indistinguibles. Durante el crecimiento de los pronúcleos se produce la replicación del
DNA, teniendo el óvulo dos pronúcleos llamándose ovótido.
A medida que los pronúcleos se fusionan y dan lugar a una agregación diploide única de cromosomas, el
ovótido se convierte en cigoto, el cual contiene la mitad de material genético de ambos padres.
Alteraciones a este nivel es decir anomalías cromosómicas, son causa de pérdidas gestacionales. Se calcula que la
pérdida es del 50%, la tasa de aborto espontáneo temprano se calcula en 45% y parece representar una selección
natural de embriones no sanos.
Segmentación, formación del blastocisto e implementación
El proceso de segmentación lleva a divisiones mitóticas repetidas en el cigoto, incrementando rápidamente el
número de células llamadas blastómeros, esta segmentación tiene lugar mientras el cigoto atraviesa la trompa
uterina hacia el útero y se inicia a las 30 horas aproximadamente después de la fecundación.
Durante la segmentación el cigoto permanece dentro de la zona pelúcida, viene luego una fase de compactación, en
la cual los blastómeros se alinean entre sí, requisito para que se segreguen las células que forman la masa celular
interna del blastocisto.
Cuando se han formado 12 a 32 blastómeros, la célula se llama mórula. Esta se forma a 3 días de la fecundación, en el
momento que se introduce en el útero.
Al cuarto día de la fecundación y al haber entrado al útero, se produce en la mórula un espacio lleno de líquido,
llamado blastocele que separa los blastómeros en dos zonas:
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 5/9
Diagrama 2. Las dos zonas
Se presenta una proteína inmunosupresora detectada por las células del trofoblasto que aparece en el suero materno
de las 24 a 48 horas, posteriores a la fecundación, entonces se puede realizar prueba de embarazo durante los
primeros 10 días de desarrollo.
Esta blastogenesis hace que el producto de la concepción se le llame blastocisto, éste flota en las secreciones uterinas
2 días aproximadamente, pierde la zona pelúcida y esto le permite crecer rápidamente, los nutrientes los obtiene de
las secreciones uterinas. 6 días después, el blastocisto se une al epitelio uterino, y prolifera con rapidez y se diferencia
en 2 capas: Citotrofoblasto interno y sincitiotrofoblasto externo (formada por una masa protoplasmática en la que no
se disciernen los límites celulares). El factor de crecimiento transformador beta TGF- Beta, regula la proliferación y
transformación del trofoblasto mediante la interacción del ligando con receptores tipo I y II, de las proteínas serina-
treonina cinasa.
Al final de la primera semana el blastocisto está implantado superficialmente en el endometrio y se nutre de él.
En ocasiones, la implantación no se produce en el lugar correcto por problemas de movimiento del huevo o
cigoto, dando lugar a embarazos fuera del útero, principalmente en la trompa de Falopio, motivo de pérdida
gestacional, con grave pérdida sanguínea generalmente.
En la siguiente imagen se describe de manera concreta el proceso que ha tratado de explicarse de manera general:
Diagrama 3. Explicación del embarazo.
Hacia el 7o día aparece del embrioblasto y frente al blastocele una capa celular llamada hipoblasto (endodermo
primario).
La finalización de la implantación del blastocisto es en la segunda semana, 6 a 10 días después de la ovulación, va
aumentando la cantidad de trofoblasto que establece contacto con el endometrio y al mismo tiempo se diferencia en
2 capas.
La proliferación y diferenciación rápidas del trofoblasto tienen lugar a medida que el blastocisto completa la
implantación en el endometrio. La solución de continuidad que sucede al hundirse en el endometrio queda cubierta
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 6/9
por un tapón de cierre.
Los cambios en el endometrio por la adaptación de tejidos se le llama reacción decidual, simultáneamente se
desarrolla la vesícula umbilical primaria (saco vitelino) y el mesodermo extraembrionario en la cavidad celómica que
después se convertirá en cavidad coriónica.
Desaparece la vesícula umbilical primaria, por la secundaria.
La cavidad amniótica aparece en forma de espacio entre embrioblasto y citotrofoblasto. El embrioblasto se desarrolla
hacia el disco bilaminar, constituido por epiblasto e hipoblasto. La placa precordal se desarrolla de un engrosamiento
en el hipoblasto, indicando la futura región craneal del embrión y boca.
A partir de esta segunda semana sigue el crecimiento del embrión, por ende la implantación ya se llevó a cabo y se
espera la evolución normal de un embarazo con todos los cambios fisiológicos que lleva éste, es momento de iniciar
un control prenatal adecuado y una feliz resolución del embarazo con una atención de parto de calidad.
Imagen 4.  Partir de la segunda semana empieza el crecimiento del embrión.
Para afianzar el tema te propongo visualizar el siguiente video denominado: Reproducción Humana Fecundación y
Nacimiento, lo encuentras en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=r5o9MQBY86s
2.2 Valores culturales y conducta reproductivaCuando hablamos de educación integral nos referimos a la formación multifacética y plena de la personalidad del ser
humano, incluyendo su capacitación y preparación para hacerle frente a los retos de la vida moderna; por ende, no
podemos ignorar el papel fundamental que desempeña la educación sexual en dicho proceso, incluyendo los valores
y conducta reproductiva. Esto provee a la persona de orientaciones de valor en esta esfera, aprendiendo a regular su
comportamiento en correspondencia con los valores sociales generales.
Por otra parte, bien sabemos que procrear una vida no es algo sencillo, implica aspectos culturales, éticos,
psicosociales, espirituales y económicos para los involucrados. Se han inculcado valores respecto a la sexualidad,
desde el punto de vista religioso y de género. A nivel internacional se tienen debates sobre el tema. E incluso se
puede afirmar que en las culturas el nacimiento, está modelado para expresar los valores esenciales y significativos de
la sociedad.
Ante esta realidad, se tiene el compromiso de adoptar comportamientos sexuales y reproductivos responsables y
coherentes y esto es fruto de un proceso reflexivo profundo y amplio sin perder de vista el conjunto de circunstancias
de naturaleza personal, familiar y social, que se relacionan y entrelazan. Para enfrentarlo de manera ética y axiológica
http://www.youtube.com/watch?v=r5o9MQBY86s
http://www.youtube.com/watch?v=r5o9MQBY86s
http://www.youtube.com/watch?v=r5o9MQBY86s
http://www.youtube.com/watch?v=r5o9MQBY86s
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 7/9
se requiere la consideración de las necesidades y preceptos religiosos vigentes, que propicien un consenso posible a
ese respecto.
Además, es importante enfatizar que el derecho de todo ser humano de vivir y disfrutar su sexualidad de forma plena
y responsable solo se alcanza si esta se educa, con base a las necesidades y aspiraciones particulares de cada
persona. Esto es muy complejo pues existen factores que impactan de manera significativa tanto la salud
reproductiva como el comportamiento, tales como: el género, edad, escolaridad, nivel económico, situación de la
pareja, creencias, la desinformación sobre el fenómeno reproductivo, el desconocimiento de los métodos
anticonceptivos, el sentimiento de la inmunidad al peligro, las diferentes posturas   frente   al   sexo,   las expectativas
personales y el entorno familiar, entre otras.
Imagen 5. Es importate vivir cada etapa de la vida y disfrutar e una vida sexual plena.
En la época que vivimos todos somos vulnerables al medio que nos rodea, pero ello no implica que no actuemos con
responsabilidad o en su defecto que ante los actos cometidos no asumamos la parte que nos corresponde, es ahí
donde se conjugan los valores adquiridos de diferentes formas y en diferentes aspectos. A este respecto las grandes
organizaciones como la OMS ha desarrollado estrategias para disminuir las muertes maternas, los embarazos en
adolescentes y la violencia intrafamiliar; sin embargo, los progresos son lentos, en sus estadísticas menciona que en
el 2013, ocurrieron 289,000 muertes por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, así mismo, afirma
en 2014 que “16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años
dan a luz cada año…”.
Si bien es cierto que la mujer tiene la posibilidad de decidir libremente sobre procrear o embarazarse cuando lo
decida, algo indiscutible son las costumbres y actitudes que llegan a obstaculizar no sólo el libre albedrío sino
también el acceso a los servicios de salud, aún contamos con esa diversidad cultural. No podemos desconocer que
en pleno siglo que nos toca vivir, en algunos pueblos obligan a las niñas a contraer un matrimonio en el que no
tendrán el poder de negarse a tener hijos. Hay escuelas que no ofrecen educación sexual y esto genera confusión y
propicia una información inadecuada o incorrecta.
Cuando se inicia una vida sexual sin responsabilidad se corre el riesgo de procrear sin una madurez fisiológica, con
conflictos emocionales, desde el punto de vista médico sin una consulta prematrimonial ni pregestacional.
Un embarazo no deseado cambia de manera drástica el modelo de vida acostumbrado, el futuro deseado, también
se puede interpretar como una pérdida de valores familiares y puede ser un riesgo para la salud, ya que entre más
pronto se tenga vida sexual, probablemente más parejas se tendrán y existirá una mayor exposición a enfermedades
de transmisión sexual.
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 8/9
Imagen 6. Los métodos anticonceptivos ayudan también a no contraer  enfermedades de transmisión sexual.
Cada uno es responsable de ejercer su sexualidad y genitalidad en forma libre y respetuosa. Pero un hijo no debe ser
el resultado de una unión sin sentido. Un recién nacido debería ser una gran ilusión y un verdadero reto.
Desde hace dos décadas la planificación familiar dejó atrás lo estadístico para convertirse en un medio de conciencia,
que permite a las parejas decidir libremente y de forma responsable el número de hijos y el espaciamiento entre
ellos, con énfasis en un enfoque humanístico y ético. Esto, para hacer conciencia de lo que conlleva la concepción de
un ser, que requiere las mejores condiciones fisiológicas, psicológicas, sociales, económicas, de salud individual y de
ser posible familiar.
La medicina cuenta con muchos avances en cuanto a métodos anticonceptivos, algunos aceptados o no por
determinadas sociedades. Las alternativas están a disposición en todas las unidades de salud.
La salud reproductiva cuenta con el objetivo de llegar a todos los rincones, existen programas específicos para ello,
las instituciones cuentan con personal preparado para orientar, sin embargo, no todos los pueblos mexicanos
cuentan con servicios de salud suficientes para su atención. La realidad es que no todas las embarazadas cuentan con
la atención necesaria y con los servicios para su control, la contraposición por desgracia también pesa, pues    
quienes tienen los servicios no acuden a ellos, no tenemos la educación necesaria para asistir a un control prenatal.
21/5/23, 15:55 Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-el-proceso-de-la-reproduccion-humana/ 9/9
Imagen 7. La salud reproductiva es una responsabilidad a futuro.
Por ello el personal de salud requiere enfatizar en la medicina preventiva, orientar, enseñar, educar en la salud
reproductiva, con pleno respeto, bajo un consentimiento informado, en confidencialidad, fomentando la cultura de
prevención, ensalzando en lo posible los valores de la familia, que es la célula de la sociedad, los países en la
actualidad necesitan esas células sanas, fuertes y optimistas en el futuro, necesitan seres humanos confiables y
confiados en que se tendrán todos los satisfactores necesarios para su buen desarrollo.
Es necesario acentuar que el educar desde la escuela primaria sobre la salud reproductiva, las ventajas de la misma y
los valores familiares, constituye la base del ejercicio de una sexualidad responsable y consecuentemente de la salud
de la familia y su entorno.
Por lo descrito hasta aquí, se deduce que el personal de salud requiere considerar en materia reproductiva las
características particulares de cada usuario incluyendo los factores lingüísticos y etnoculturales; la historia personal
tiene valores que le han formado, cada ser cuenta con un contexto personal, familiar y social. La calidad en la
comunicación requiere adaptarse a cada nivel para que se puedan generar decisiones en libertad, bajouna
información veraz, oportuna y comprensible.
Para finalizar esta parte de nuestro estudio, se debe considerar que las actividades de educación y promoción de la
salud, sobre todo, las que envuelven aspectos directa o indirectamente relacionados a las prácticas sexuales y
reproductivas, no deben ser desarrolladas de manera estandarizada, rígida y mediante una postura profesional
hegemónica. Por otra parte, no podemos desconocer que los derechos sexuales y reproductivos se encuentran
plenamente reconocidos y protegidos por el derecho internacional de derechos humanos y son fundamentales, para
el disfrute del pleno potencial humano de cada persona y para su bienestar, emocional y físico.

Continuar navegando