Logo Studenta

Presentacion G3 - TECNICAS DE RELAJACIÓN (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tecnicas de
relajación
INTEGRANTES
Castro Chávez Dana 
Céspedes Garrido Milagros 
Chávez Peláez Jackelin Gianella
Gallardo Villanueva, Thiara Lizbeth
Quispe Alayo Sharon Yaritza
representante
de la tecnica
Dicha técnica fue inventoda por Edmund
Jacobson, médico estadounidense, A comienzos
del siglo XX originó un método para relajarse
que consistía en suprimir de manera progresiva
todas las tensiones musculares con el fin de
provocar relajación.
En la cual consiste en adiestrar al individuo en
la realización ejercicios físicos de contracción-
relajación que le permitan tener conocimiento
del estado de tensión de cada parte de su
cuerpo y tener recursos para relajar dichas
zonas cuando estén en tensión. 
Johannes Heinrich Schultz
(1969) desarrolló un método
de relajación basado en la
percepción de una serie de
sensaciones que permiten
influir en el resto de nuestro
organismo.
TÉCNICA DE
ENTRENAMIENTO
AUTÓGENO
Esta técnica fue desarrollada a partir de
la hipnosis por el psiquiatra berlinés
Johannes Heinrich Schultz, quien la
presentó por primera vez el 30 de abril
de 1927 y la publicó en su libro “el
entrenamiento autógeno” en 1932.
Técnica 
de 
relajamiento
Hemos de partir de una
postura cómoda y
correcta, no dejándola
caer hacia adelante, hacia
atrás, ni hacia los lados. 
Asegurémonos de que no
tenemos las piernas
cruzadas y de que los pies
reposan bien en el suelo 
ETAPAS 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA
TIEMPO
Consiste en tensionar y
relajar diferentes músculos,
sosteniendo unos 10-15
segundos tanto la tensión
como la relajación.
Consiste en repasar
mentalmente todos los
grupos musculares y
comprobar si realmente
están relajados y, si es
posible, relajarlos aún más.
La tercera fase consiste en
focalizar la atención en el
estado de calma. Puede ser
de ayuda visualizar una
escena agradable que pueda
evocar diferentes
sensaciones. Un buen
ejemplo es visualizarse
tumbado en una playa y
(evocar los colores, el sonido
de las olas, el tacto de la
arena, el olor a mar, el calor
del sol, la brisa en la piel…
SE CENTRAN
Rostro: Frente, Ojos,
Labios y Mandíbula
Cuello, Hombros y
Brazos
Abdomen 
Piernas
Se basa en el
reconocimiento de qué
músculos están tensos,
hiperactivados, e incidir
sobre ellos para
destensarlos. Se le llama
progresiva porque, poco a
poco, se van relajando los
distintos grupos musculares,
aunque de entrada no
seamos conscientes de la
tensión que acumulan.
LA RELAJACIÓN
MUSCULAR
PROGRESIVA DE
JACOBSON
Procura respirar lento,
tener los ojos cerrados y
evitar pensamientos
ajenos a la actividad.
El último ejercicio del entrenamiento autógeno de
Schultz se focaliza en tu frente. Durante el proceso
repetirás la sentencia: “Mi frente está agradablemente
fresca”. Hazlo 6 veces de manera pausada, clara y con
intervalos promedios de 30 segundos.
 
ETAPAS PESO CALOR
REGULACIÓN
DEL CORAZÓN
REGULAR
RESPIRACIÓN
REGULACIÓN
ABDOMINAL
TIEMPO
Repítela 6
veces en un
espectro de
tiempo de 3
minutos. Es
decir, trata
de hacerlo
cada 30
segundos.
Luego,
finaliza con
voz tenue:
“estoy muy
tranquilo”.
Repítela 6
veces en tu
mente a lo
largo de 3
minutos.
Finaliza en voz
baja con la
sentencia:
“Estoy muy
tranquilo”.
La frase que repetirás en tu
mente es “mi corazón late
tranquilo y normal”. Hazlo
durante el mismo número y
tiempo que los ejercicios
anteriores, siempre tratando
de sentir los latidos en los
intervalos en que
permaneces en silencio. Al
terminar el último ciclo
dices “estoy muy tranquilo”
En tu mente di lo
siguiente 6 veces: “Mi
respiración es tranquila
y regular”. Trata de
repetirla cada 30
segundos, aunque solo
de forma aproximada.
La sentencia que
repetirás 6 veces de
manera interna es la
siguiente: “Mi abdomen
está caliente”. Finaliza
diciendo en voz baja:
“Estoy muy tranquilo”.
SE
CENTRAN
Vuelve a
aplicar de
nuevo el
proceso,
pero esta
vez
enfocado en
tus piernas.
El objetivo es sentir los
latidos de nuestro corazón.
Se ha usado en diversas
instancias, como para Manejo
del estrés, Control de los
dolores de cabeza, Regulación
de los patrones de sueño,
Como tratamiento
complementario al síndrome
de intestino irritable, Como
tratamiento complementario al
síndrome de intestino irritable.
Las sesiones se hacen en
solitario, en grupo o con la
mediación de un terapeuta
EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO
DE SCHULTZ CONSISTE EN SEIS
EJERCICIOS QUE SE DEBEN IR
APRENDIENDO DE FORMA
PROGRESIVA. 
¡Gracias por
tu atención!

Continuar navegando

Otros materiales