Logo Studenta

RESUMENES DE EMBRIOLOGIA BASICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

KAREN ANDREA MORALES C. 
 
CAPITULO 1 
EMBRIOLOGIA 
Es el estudio de los factores que inducen y regulan los cambios estructurales, fisiológicos y de 
comportamiento que tienen lugar en las etapas sucesivas de la vida de los individuos. La embriología 
describe las transformaciones morfo funcionales qué tienen lugar durante la integración del cuerpo 
en la etapa prenatal, su relación con el organismo materno y la forma en que influyen los factores 
genéticos y ambientales . 
RAMAS DE LA EMBRIOLOGÍA: 
Anatomía del desarrollo: Observa los cambios morfológicos que ocurren en las células, tejidos, 
órganos y cuerpo desde la célula germinal de cada progenitor hasta el adulto resultante . 
La fisiología del desarrollo: Explica el funcionamiento del organismo en estas etapas. Se inicia con 
la fecundación y termina con la muerte. La embriología se conoce como Biología del desarrollo. 
La teratología: Se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el 
desarrollo normal y producen los defectos congénitos. 
TÉRMINOS IMPORTANTES 
Crecimiento: Es un aumento de tamaño por síntesis de citoplasma celular. 
Diferenciación: Aumento de la complejidad de la organización y aparición de nuevas características 
de las células . 
Desarrollo: Proceso continuo de cambio y crecimiento. Inicia con la fecundación del óvulo y termina 
con la muerte. Los procesos del desarrollo son los sucesivos cambios de forma y función qué 
generan un individuo. El desarrollo se divide en dos periodos: Prenatal-Postnatal 
 
 
1° PERIODO PRENATAL 
I. Se inicia al formarse el cigoto en la fecundación. 
II. Segmentación: Sucesivas divisiones mitóticas del cigoto que dan la formación de los 
blastómeros 
III. Mórula: Se forma en 3 días. El huevo alcanza 16 blastómeros. Forma esfera solida 
IV. Mórula avanzada : +32 blastómeros. Cae al útero 
V. Blastocisto:4-5 días. Mórula en el útero, se introduce liquido para que la mórula sea una 
esfera hueca 
VI. Implantación: 6° día. Blastocisto empieza anidarse en el endometrio uterino. 
VII. Feto: Periodo fetal desde la 9° semana al nacimiento. Rápido crecimiento, aumento de peso 
y todos los órganos y sistemas funcionales. 
2° PERIODO POSTNATAL 
I. Lactancia e infancia: Comprende el 1° año de vida. Primeras 4° semanas periodo de 
neonato. Cambios importantes en los sistemas cardiovascular y respiratorio. 
II. Niñez: Entre 13 meses–13 años. Características como osificación activa y erupción dentaria 
III. Pubertad: En Niños entre 13-16 años y en niñas entre 12-15 años, Habrá desarrollo de 
caracteres sexuales. Termina en mujeres con la menarca y en varones con los 
espermatozoides prematuros 
IV. Adolescencia: Entre 11- 19 años . Rápida maduración física y sexual 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
V. Adulto: Se completa el crecimiento y madurez entre 21- 25 años. Termina hasta alcanzar la 
senectud 
Importancia de la embriología: Proporciona conocimientos sobre los inicios de la vida humana y 
los cambios que ocurren durante desarrollo prenatal. Los defectos del desarrollo causan la mayor 
parte de la mortalidad durante la lactancia. Comprensión y corrección de anomalías congénitas. 
Prevenir desarrollo anormal. 
 
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 
Conformado por: 
 2 testículos 
 1 pene 
 1 serie de tubos y túbulos 
 Glándulas anexas: 
o Vesículas seminales 
o Próstata 
o Glándulas bulbouretrales 
o Glándulas uretrales 
 
TESTICULOS 
Es un cuerpo ovoide de 4-5 cm de largo. 
En la vida extraembrionaria , están alojados en los 
escrotos (Saco péndulo). 
Pared del escroto formado por: 
• Piel 
• Túnica dartos 
• Fascia espermática interna 
• Fascia cremastérica y Musc. Cremáster 
• Fascia espermática interna 
• Dentro de los escrotos los testículos están revestidos por: Túnica Vaginal. 
• Externamente están cubiertos por: Túnica albugínea (capsula). 
El borde posterior de la túnica albugínea es más denso, forma un tabique vertical, el Mediastino, el 
cual esta formado por la Red de testis (Conductillos eferentes). Los lobulillos testiculares dividen al 
testículo en compartimientos. Cada lobulillo esta ocupado por 14 túbulos seminíferos, en cada 
testículo se encuentra 250 lobulillos. Los testículos tienen 2 importantes componentes funcionales: 
1.- TUBULOS SEMINIFEROS 
a) Células Espermatogenas: Forman varias capas. Se diferencian los espermatozoides. 
b) Células no Espermatogenas: Células de Sertoli. Sus prolongaciones citoplasmáticas 
forman la barrera hemato-testicular 
2.- CELULAS DE LEYDIG: En el estroma testicular se encuentran diseminados los acúmulos de 
células de Leydig, tienen función endocrina porque producen testosterona. 
 
 
FUNCIONES DE LOS TESTICULOS: Su función está regida por las Hormonas Gonadotrópicas las 
cuales son liberadas por la adenohipófisis y estimulan a los testículos para que produzcan 
espermatozoides y andrógenos (testosterona). 
 
 
RECORRIDO DE LOS ESPERMATOZOIDE 
 
1. Túbulos seminíferos 
2. Túbulos rectos 
3. Espacios de la red de testis 
4. 8-12 conductillos eferentes 
5. Conductos del epidídimo 
6. Conducto deferente 
7. Vesícula seminal 
8. Conducto eyaculador 
9. Próstata 
10. Uretra prostática, pélvica y peneana 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
PENE 
Formado por 3 cuerpos cilíndricos de tejido eréctil o cavernoso: 2 cuerpos cavernosos del pene y 1 
cuerpo cavernoso de la uretra situado debajo. 
Tejido Cavernoso: Formado por red de lagunas venosas, tej.conectivo y fibras musculares lisas. 
Las arterias helicinas desembocan en los senos venosos. 
Cuerpo cavernoso de la uretra: Termina dilatándose en el glande, el cual esta rodeado por el 
prepucio. Glándulas de Tysson son lubricantes, están en cara interna del prepucio. 
 
 
GLANDULAS ANEXAS 
Vesículas seminales: Producen 60% del líquido seminal. 
Próstata: Produce 30% del liquido seminal. 
Glándulas bulbouretrales: Producen 10% del liquido seminal. 
Glándulas Uretrales: Desemboca en la uretra peneana. Es la 1° parte de lo eyaculado. Entre sus 
funciones esta la Lubricación del pene. 
 
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 
Este aparato está formado por: 
 2 ovarios 
 Hormonas femeninas (Estrogenos,progesterona, inhibina) 
 2 trompas uterinas 
 Útero 
 Vagina 
 Genitales externos: 
 Vestíbulos de la vagina. 
 Clítoris 
 Labios mayores / Labios 
menores 
 
OVARIOS 
• Localizados a los lados del útero en las fosas ováricas. 
• Externamente recubierto por la Túnica Albugínea 
• Corteza está formada por un estroma (se alojan folículos ováricos) 
Función: Hormonas gonadotrópicas FSH y hormona LH son liberadas por la adenohipófisis por 
acción de los liberadores hipotalámicos GnRH, además controla un proceso complejo de crecimiento 
folicular, la ovulación y mantenimiento del cuerpo lúteo; es inhibida por los niveles altos de prolactina 
Hormonas ováricas: Las H.esteroideas tienen en común el núcleo del ciclo pentanoperhidro 
fenantreno, derivadas del colesterol. 
1. Estrógenos: Hormonas esteroideas más activas del ciclo sexual, son Estrona, estriol y estradiol. 
2. Progesterona: H.esteroidea derivada del colesterol, se metaboliza en el hígado. 
3. Inhibina: Hormona proteica 
 
TUBAS UTERINAS 
Tiene un largo de 10-15cm. Se reconocen 4 segmentos: 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
1. Porción intersticial: Embarazo intersticial, termina en aborto 
2. Istmo: Embarazo tubárico 
3. Ampolla: 1/3 externo fecundación 
4. Infundíbulo: Orificio Ostium , provisto de fimbrias 
Enfermedades frecuentes en las trompas 
• Salpingitis: Inflamación de las trompas 
• Embarazo ectópico: El ovulo es fecundado y se implanta , desarrolla en las trompas. 
 
UTERO 
Órgano piriforme. Mide 6.5-8cm de longitud, 4.5-5cm de amplitud. Pesa 30-40grs. 
En el útero se distingue: Fondo, cuerpo y cérvix o cuello uterino. 
Conformado por 3 paredes distintivas: 
1. Serosa o Perimetrio: Conformada por Mesotelio 
2. Muscular o Miometrio: Conformada por musculo liso, ya sea longitudinal,circular u oblicua. 
3. Mucosa o endometrio: Formada por = 
 
Capa Basal (Tej.conjuntivo) 
Se encuentra: 
• Fondo de las glándulas 
tubulares simples. 
• Raíz de vasos arteriales, 
venosos y linfáticos 
Capa Esponjosa (T.C. laxo) 
Se encuentra: 
• Cuerpos de las glándulas 
uterinas 
• Vasos sanguíneos 
• Arteriolas espiraladas 
Capa Compacta (T.C denso) 
Se encuentra: 
• Cuello de las glándulas 
uterinas 
 
CERVIX: Formado por 3 capas, Una serosa, La muscular (Musculo liso) y la Mucosa glandular. 
MOCO CERVICAL: Cambia de consistencia según la acción de las H.Ovaricas. Importante en la 
selección de espermatozoides. 
Moco cervical estrógenos 
• Fluido 
• Filante 
• Permeable a los espermatozoides 
• Cristaliza en hoja helecho 
Moco cervical Progesterona 
• Opaco 
• Viscoso 
• Amorfo 
• No cristalina 
 
VAGINA: 
Tubo membranoso de 7.5 cm de largo. Desemboca en el vestíbulo. Formado por las siguientes 
capas: 1. Serosa 
2. Muscular ---- > Musculo liso 
3. Mucosa -------- > Epitelio estratificado no queratinizado 
 
GENITALES EXTERNOS 
Vestibulo:En el desemboca la vagina. Se abre uretra y los conductos de las glándulas de Bartholin 
Clitoris:Esta en el borde frontal de los labios menores, Es un cuerpo eréctil pequeño, con 2 cuerpos cavernosos en la base. 
Labios menores:Son 2 pliegues membranosos, están entre los labios mayores. 
Labios mayores: Son 2 prominentes pliegues cutáneos 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
ORIGEN Y DIFERENCIACION DE LAS GONADAS 
La determinación primaria del sexo es cromosómica y esta determinada por el tipo de cromosoma 
que aporta el espermatozoide X o Y. 
PROCESO DE DIFERENCIACION DE LAS GONADAS: 
1. En la 5° semana del desarrollo embrionario en el mesodermo intermedio aparecen las Crestas 
urogenitales 
2. Las crestas urogenitales se dividen en cordón nefrógeno y da origen al sistema urinario. 
3. Las crestas gonadales darán origen a las gónadas. 
4. En la 6° semana el epitelio celómico(recubre las crestas), prolifera y penetra en el mesénquima 
formando cordones sexuales primitivos Esto da origen a las gónadas indiferenciadas. 
5. En la 6° semana llegan a las gónadas indiferenciadas las CGP y según el complemento 
cromosómico sexual que lleven inducirán a la gónada a diferenciarse hacia testículo o hacia ovario. 
En esta etapa hay 2 pares de conductos genitales: Conductos mesonéfricos (o de Wolff) conductos 
paramesonéfricos (o de Müller) 
VARON: El cromosoma Y contiene en su brazo corto al gen SRY que codifica para el factor 
determinante del testículo, además induce la transcripción de un gen a producir el FIM (factor 
inhibidor anti-mulleriano) que provoca la regresión de los conductos paramesonéfricos y la 
diferenciación hacia testículo. El testículo fetal requiere de la expresión del gen SOX-9 que regula 
la transcripción del gen de la hormona anti-Mulleriana para su diferenciación. 
• De los conductos de Wolff derivan: Conducto deferente, Conducto del epidídimo, Conducto 
eyaculador. 
• Conductos mesonéfricos Laterales derivan: Rete testis y Conductos aferentes. 
MUJER: La ausencia del factor determinante testicular induce la diferenciación hacia ovario, la 
degeneración de los conductos mesonéfricos y la permanencia de los paramesonéfricos 
• De los conductos de Muller derivan: Trompas uterinas, Útero, 1/3 superior de la vagina. 
 
 
ANOMALIAS CONGENITAS DE LOS TESTICULOS 
Criptorquidia: Alteración en el descenso testicular. Permanecen en posición intraabdominal 
Testículos ectópicos: Se alojan fuera del escroto y del trayecto normal del descenso testicular. Por 
ejemple en periné o pared ventral abdominal 
Hernia inguinal congénita: Es la evaginación del peritoneo. Cavidad escrotal y abdominal 
comunicadas con proyección de asa intestinal a escroto 
 
 
ALTERACIONES EN GENITALES EXTERNOS 
Hipospadias: Muy frecuente, se produce por falta de fusión de los pliegues uretrales o genitales por lo 
que la uretra se abre en la superficie ventral del pene. 
Epispadia: Surco en la superficie dorsal del pene debido a falla del cierre de la pared ventral del 
producto por lo que se asocia con extrofia vesical. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
S: 
ANOMALIAS CONGENITAS DE UTERO Y vAGINA 
Ocurren por falta de crecimiento de los conductos paramesonéfricos, falta de fusión o una 
recanalización incompleta. Causan problemas reproductivos . 
Agenesia o hipoplasia uterina: Ausencia de las trompas, el útero, el cérvix y el tercio superior de 
la vagina, pero los ovarios son normales, con niveles de H.Ováricas normales y un desarrollo sexual 
secundario normal. Motivo de consulta: amenorrea primaria y esterilidad. 
Útero unicorne: Causado por agenesia o hipoplasia de uno de los conductos paramesonéfricos. 
Motivo de consulta: dismenorrea incapacitante por acúmulo de sangre .Complicaciones obstétricas: 
parto prematuro y nacimiento de niños con bajo peso. 
Útero didelfo: Falla en la fusión de los conductos de Müller o paramesonéfricos. Útero, cérvix y 
vagina se encuentran duplicados. Produce: abortos de repetición, parto prematuro 
Útero septado: Es la más frecuente. Anomalía de fusión de los conductos paramesonéfricos en la 
línea media, por lo que un septo fibromuscular divide la cavidad uterina por dentro. 
 
 
ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACION SEXUAL 
Hermafroditismo verdadero: Casos raros, se presenta ovarios y testículos. Los genitales externos 
suelen ser femeninos un tanto ambiguos. 
Los pseudohermafroditas pueden ser masculinos o femeninos : 
Pseudohermafroditismo femenino: La causa es la hiperplasia suprarrenal congénita o 
administración de medicamentos androgénico. Morfología de los genitales es ambigua, con 
hipertrofia del clítoris, fusión de los pliegues labioescrotales y virilización de la uretra. Eficiencia de 
la enzima llamada 21-hidroxilasa. El exceso de andrógenos produce la masculinización de los 
genitales externos femeninos. 
Pseudohermafroditismo masculino: Es causado por la alteración en la secreción de testosterona 
y del FIM de los testículos fetales. Se produce una masculinización inadecuada. 
Síndrome de insensibilidad androgénica: Causado por la carencia de receptores a testosterona. 
Los testículos permanecen en región abdominal o en los conductos inguinales. Producen 
testosterona, sin embargo, la hormona no es percibida ni produce efecto masculinizante alguno. 
 
 
CICLO CELULAR 
El ciclo celular es una secuencia de fases a través de las cuales una célula pasa entre una división 
celular a la siguiente. Implica los procesos de crecimiento celular, la replicación del ADN y la división 
celular. Se puede dividir en dos fases básicas: interfase (S,G1, G2) y división (Mitosis y Meiosis): 
INTERFASE 
G1 (Gap1): Tiempo variable que la célula desempeña en la función para la que fue programada. 
S: Célula se prepara para dividirse en Síntesis de DNA. Los cromosomas monovalentes se 
hacen bivalentes por duplicación del DNA, formándose 2 cromátides hermanas. La cantidad de 
cromatina se duplica de 2C a 4C. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
G2 (Gap2): Periodo premitótico en el que continúa la síntesis de RNA y proteínas. 
M: la célula entra a división celular. (Gap = intervalo) 
 
 
DIVISON CELULAR 
MITOSIS: Permite conservar el número diploide 2n de la especie y que la información genética pase 
idéntica a las células hijas. 
Fases de la mitosis: 
1°Profase :Los centríolos duplicados, se separan y comienzan a migrar hacia los polos para formar 
el huso mitótico. Al final de la profase la membrana nuclear se desintegra gradualmente. 
2°Metafase : Desaparece la membrana nuclear y los cromosomas bivalentes forman la placa 
ecuatorial. Los filamentos de los microtúbulos se contactan en los cinetocoros. 
3°Anafase:Centrómero se divide longitudinalmente. Cada cromátide hermana migra a polos 
opuestos. 
4°Telofase: Cromatina pierde su condensación. Se reconstruye la membrana nuclear y los 
nucleolos. Se produce la citocinesis dando 2 célulashijas idénticas a la célula madre. 
 
 
MEIOSIS: Propia de células reproductoras que participan en la gametogénesis, se efectúa mediante 
dos divisiones celulares sucesivas Meiosis I y II. 
Primera división meiótica 
Profase 1 
Leptoteno: La cromatina de la interfase se condensa. Los cromosomas aparecen en el núcleo, cada 
cromosoma se une a la membrana nuclear y en toda su longitud se forma el complejo sinaptonémico. 
Cigoteno: Los cromosomas se acortan. Los cromosomas homólogos se aparean en toda su 
longitud, la unión es por el lado donde se formó el complejo sinaptonémico. 
Paquiteno: Las cromátides forman las tétradas. En el complejo sinaptonémico se forman los nódulos 
de recombinación de Ranvier que intervienen en el entrecruzamiento o CROSSING OVER . 
Diploteno: Los cromosomas homólogos se separan, sólo permanecen unidos en el Quiasma, puntos 
de intercambio de DNA. 
Diacinesia: Se separan los quiasmas. Los cromosomas se separan de la membrana nuclear, que 
desaparece al final de la profase. 
Metafase 1: Se diferencia el huso acromático, los cromosomas se ubican en el centro. 
Anafase 1: Los cromosomas se dirigen a los polos, 23 cromosomas a 1 polo y 23 al otro. 
Telofase 1: Citocinesis. Se forman 2 células hijas con 23 cromosomas y 2C de contenido genético. 
Segunda división meiótica 
Profase 2 : Dos cromátides visibles. Desaparece la membrana nuclear. Aparece el huso 
acromático. 
Metafase 2: Los cromosomas se ordenan en la placa ecuatorial. 
Anafase 2: Se separan los centrómeros y los cromosomas monovalentes se dirigen a los polos. 
Telofase 2: Dos células hijas con número haploide y de contenido genético diferente. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
Resultados de la meiosis 
• Formación de gametos con cromosomas que tienen alelos recombinantes al azar que 
producen individuos únicos e irrepetibles. 
CAPITULO 2 
GAMETOGENESIS 
ESPERMATOGÉNESIS 
A fines de la 4°semana las CGP llegan a la gónada y la inducen a diferenciarse hacia el testículo. 
Las CGP quedan incluidas en los cordones sexuales primitivos y se diferencian en espermatogonias. 
En el Recién Nacido los cordones sexuales son macizos y poseen dos tipos celulares: 
1. Células junto a la membrana basal, las espermatogonias tipo A. 
2. Células de Sertoli no espermatógenas. 
En el desarrollo posnatal los cordones sexuales forman los túbulos seminíferos. En etapa prepuberal 
por acción de la FSH las espermatogonias se activan, empiezan a multiplicarse. 
La Espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides. Es regulada 
por las Hormonas hipofisiarias: FSH y LH. 
Se distinguen 2 tipos de espermatogonias: 
• Tipo A, que continúan dividiéndose por mitosis siendo la reserva de células madre del testículo. 
• Tipo B que crecen y se diferencian en espermatocitos primarios 
La espermatogénesis consta de 3 etapas: 
• Multiplicación: En las espermatogonias tipo A, la célula madre empieza a multiplicarse por mitosis 
originando las espermatogonias tipo A1, A2, A3, A4, intermedias para originar las espermatogonias 
tipo B, las cuales crecen y se transforman en espermatocitos primarios. 
• Crecimiento: La espermatogonia tipo B crece y se transforma en espermatocito primario. 
• Maduración: Los espermatocitos primarios experimentan la primera división meiótica originando 
dos espermatocitos secundarios, haploides . 
Los espermatocitos secundarios sufren la 2a. división meiótica originando las espermátides que 
sufrirán el proceso de la espermiogénesis para transformarse en espermatozoides. 
 
 
 
ESPERMIOGÉNESIS 
Es la metamorfosis que sufre la ESPERMÁTIDE en el interior del citoplasma de las células de Sertoli 
para transformarse en espermatozoide 
Principales modificaciones: 
▪ Compactación de la cromatina del núcleo para cambio de las histonas por protaminas. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
▪ En el complejo de Golgi aparecen hialuronidasa, acrosina, neuroaminidasa. También se moviliza 
se coloca sobre el núcleo formando el gránulo acrosómico o acrosoma. 
▪ Centriolo proximal se une al núcleo, centríolo distal se aleja, entre ellos aparece 1 filamento axil. 
▪ Las mitocondrias se unen unas con otras formando el collar de mitocondrias que se coloca 
alrededor del filamento, formando la vaina mitocondrial. El citoplasma se modela alrededor de la 
célula y el resto se elimina hacia la célula de Sertoli. 
▪ Completada la espermiogénesis, los espermatozoides caen en los túbulos seminíferos y 
alcanzan el epidídimo, ahí maduran fisiológicamente (poder fecundante), se les agrega el factor 
discapacítante que se elimina en el proceso de capacitación en el tracto genital femenino. 
▪ El proceso completo de la espermatogénesis dura entre 64 y 74 días. 
Términos 
Normospérmico: Hombre con fertilidad normal. Tiene de 60-120 millones de espermatozoides/ml. 
Eyaculación: 2-3 ml. de semen con 200-300 millones de espermatozoides. 
Teratospermia: Alteración que se produce cuando existen más de 20% de espermatozoides 
morfológicamente anormales en el semen. Cuando la producción anormal es mayor de 20% se 
puede producir esterilidad o fertilidad baja. 
 
 
Formas de espermatozoides anormales 
▪ Pieza intermedia inmadura 
▪ Bicéfalo 
▪ Bicaudado 
▪ Macrocéfalo 
▪ Microcéfalo 
▪ Microcéfalo 
▪ Cola enredada 
▪ Cabeza de forma anormal 
▪ Bicéfalo con doble pieza intermedia 
▪ Acrosoma anormal 
 
Alteraciones en el número de espermatozoides 
Oligospermia: Cuando en el semen hay menos de 20 millones de espermatozoides/ml. Causado 
por atresia unilateral de conductos, exposición a radiaciones, a fármacos, etc. 
Hipospermia: El individuo produce entre 20 y 40 millones/ml de semen. Causado por monorquidea, 
atresia unilateral de conductos, exposición a radiaciones, a fármacos, etcétera. 
Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el líquido seminal Causada por disgenesia gonadal, 
traumatismo, radiación ionizante, infecciones virales, fármacos, drogas, plaguicidas, quimioterapia. 
Astenospermia: Vitalidad nula o deficiente de los espermatozoides, causada por deficiencia de 
fructosa en el líquido seminal, deficiencias hormonales, radiaciones ionizantes, desnutrición severa. 
Autoinmunización: La persona forma anticuerpos contra sus propios espermatozoides, y los 
inactiva aglutinándolos. 
Discinesis: Los espermatozoides presentan movimiento anormal o es muy lento. El movimiento 
normal es helicoidal, en línea recta, con velocidad de 2 a 4 mm por minuto. 
 
 
OVOGENESIS 
Proceso por medio del cual los ovarios producen los gametos femeninos u ovocitos. Se inicia en etapa 
fetal y se repite cíclicamente desde la pubertad hasta la menopausia. El ovocito contiene gran cantidad 
de citoplasma, que formará casi la totalidad del cigoto, el espermatozoide aporta una mínima cantidad. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
PROCESO 
1. Las CGP llegan a las crestas gonadales y las inducen a diferenciarse hacia ovarios. 
2. Al llegar a las gónadas grupos de CGP son rodeadas por el epitelio gonadal formándose nidos 
celulares en las que la CGP se diferencian en ovogonias. 
3. Al 3er mes de la fecundación se observan grupos de ovogonias rodeadas de células epiteliales. 
4. Del 5a. al 7a. mes hay de 7 a 10 millones de ovogonias, estas se transforman en ovocito primario, 
se aíslan y se rodea de células epiteliales planas constituyendo un folículo primordial. 
5. Los ovocitos primarios comienzan la 1a. división meiótica pero no la terminan por sobrevenir el 
nacimiento de la niña. 
6. El ovocito queda suspendido entre la profase y la metafase de la 1a. división meiótica en un 
periodo de reposo, el dictioteno. La detención de la 1a. división meiótica se produce por 
fosforilación de las proteínas del ovocito . 
7. Al nacimiento sólo quedan 1 a 2 millones de folículos, en la pubertad + o 40,000, de éstos sólo 
unos 400 completarán la maduración produciéndose la ovulación. 
8. Los folículos primordiales se transforman en folículos primarios al adquirirlas células foliculares 
con o sin la presencia de las H. gonadotrópicas. 
9. En la pubertad, se liberan las H.hipofisiarias que actúan para que continúe el desarrollo de unos 
50 folículos cada ciclo, sólo uno de estos ovocitos primarios completará la 1a. división meiótica 
y formará 2 células de distinto tamaño, el ovocito 2 retiene la mayor parte del citoplasma. 
10. El ovocito secundario inicia la 2a. división meiótica, pero se detiene en metafase debido a una 
2a. interrupción del proceso por el factor citostático pp 37 mos 
11. El ovocito terminará la segunda división meiótica si es fecundado, si no se degenerará como 
ovocito secundario detenido en metafase de la segunda división meiótica. 
Alteraciones de la ovogénesis 
Pueden producirse en los cromosomas o en la estructura del gameto. 
En los cromosomas: Son las aneuploidías, la probabilidad de que ocurran está relacionada con la 
edad de la madre. La edad óptima para concebir en la mujer es entre los 20 a 30 años. 
En la estructura: Los ovocitos pueden tener 2 núcleos e incluso es posible que haya 2 ovocitos o 
más dentro de un mismo folículo, estos ovocitos no maduran y no hay ovulación. 
 
 
CICLO SEXUAL FEMENINO 
Son los cambios que experimenta el aparato reproductor femenino durante un ciclo de 28 días, 
inducido por las hormonas secretadas por el hipotálamo, la adenohipófisis y los ovarios; comprende: 
1. Ciclo ovárico. 
2. Ciclo uterino o menstrual. 
3. Ciclo de las tubas uterinas. 
4. Cambios cíclicos del moco cervical y del epitelio vaginal. 
 
 
CICLO OVÁRICO 
En los años anteriores a la pubertad el proceso de desarrollo de folículos primordiales a primarios se 
realiza sin la participación de las hormonas hipofisiarias. En el ciclo ovárico se distingue: 
1. Fase folicular del día 1 al 13. 
2. Fase luteínica del día 15 al 28. NOTA: Las fases están separadas por la 
ovulación que ocurre el día 14 +–1 día 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
Crecimiento del folículo: 
1. Crecimiento de un mínimo de 50 folículos primarios . 
2. Desarrollo de + o –12 folículos secundarios. 
3. Desarrollo de 1 folículo terciario. 
4. Ovulación. 
5. Formación, maduración e involución del cuerpo lúteo o amarillo. 
6. Durante la fase de crecimiento, un folículo se independiza y secreta inhibina, suprime la 
FSH. 
 
 
Crecimiento de los folículos primarios 
El ovocito primario en el interior del folículo crece de 50 a 120 micras, las células foliculares proliferan 
desarrollando receptores para la FSH y LH. La FSH actúa sobre las células foliculares de la granulosa 
e induce la síntesis de la enzima aromatasa .Estas células foliculares sintetizan estrógenos a partir 
del colesterol formando el líquido folicular. Externamente a las células foliculares se forma la 
membrana basal que forma una barrera entre el estroma ovárico y las células epiteliales foliculares. 
Microvellosidades entre ovocito y células foliculares permiten el paso de nutrientes, AMP cíclico y 
otras purinas y estradiol para que el ovocito sintetice: proteínas, enzimas y ácidos ribonucleicos . En 
el complejo de Golgi del ovocito se sintetizan más de 4.500 gránulos corticales que intervienen en la 
fecundación .Las microvellosidades que unen al ovocito y células foliculares se retraen, al no pasar 
AMP cíclico y purinas se levanta el factor citostático produciéndose la desfosforilación de las 
proteínas del ovocito que continúa la 1a. división meiótica. 
 
 
Zona pelúcida: Las células Foliculares y el ovocito empiezan a secretar la Zona Pelúcida. 
Constituida proteoglicanos. La ZP3 es muy importante en el reconocimiento de los espermatozoides 
en la fecundación. La zona pelúcida está constituida por la: ZP1 , ZP2 y ZP3 
Formación de la teca interna y externa: Con el crecimiento del folículo, el estroma ovárico 
reacciona formando 2 cubiertas celulares de tejido conectivo, las tecas. 
▪ Teca interna o glandular :Posee una gran cantidad de vasos sanguíneos. Formada por células 
esteroidogénicas (producen una gran cantidad de estrógenos.) 
▪ Teca externa o fibrosa. 
Líquido folicular: Las células foliculares por acción de la FSH producen líquido folicular. Al 
acumularse entre las células foliculares se forma un espacio, el antro folicular donde se almacena. 
Las células foliculares al movilizarse forman la granulosa externa y el cúmulo proliger. Está 
constituido por una baja concentración de proteínas (+/-20 enzimas),grandes cantidades de estradiol 
FSH y LH, proteoglicanos de carga muy ácida que permiten entrada de H2O. 
Con la formación del antro y las tecas se constituye el 2° folículo. El ovocito primario termina la 
primera división meiótica, dando el 2°ovocito y se libera el primer cuerpo polar e inicia la segunda 
división meiótica. 
Crecimiento del folículo secundario 
Constitución: 
 
• Teca externa. 
• Teca interna. 
• Membrana basal. 
• Granulosa externa. 
• Antro folicular con licor folicular. 
• Ovocito sustentado por las células del cumulus oophurus 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
PROCESO 
1. La FSH induce en las células de la Granulosa la síntesis de la enzima AROMATASA que 
convierte los andrógenos procedentes de la teca interna en Estrógenos. 
2. El folículo antral dominante crece rápidamente y pasa a folículo terciario maduro de Graaf que 
sobresale de la superficie del ovario, llega a medir hasta 2 cm. 
3. Aumentan los receptores de FSH y LH. La teca interna produce mayor cantidad de 17 beta 
estradiol. 
4. Se libera la LH, se inhibe la FSH y se produce la ovulación 
Ovulación 
Es el proceso por el que se expulsa a través del estigma hacia la cavidad peritoneal un ovocito 
rodeado de la zona pelúcida, corona radiada y licor folicular. 
Fase luteínica 
En el folículo roto está compuesto: 
1. El cuerpo hemorrágico, por la ruptura de vasos sanguíneos. 
2. Se forma el coágulo. 
3. La zona es invadida por los macrófagos que fagocitan el coágulo. 
4. Por acción de la LH se forman las células luteínicas que forman el cuerpo lúteo el cual 
produce gran cantidad de progesterona. 
5. Se forman 2 tipos de cuerpo lúteo: de la menstruación (vida corta) y el de la gestación (vida 
larga). 
6. El cuerpo lúteo involuciona como cuerpo albicans. 
Cuerpo lúteo: Si hay fecundación el cuerpo lúteo se mantiene hasta la formación de la placenta 
luego involuciona como cuerpo albicans. Su mantenimiento funcional se debe a la acción de la 
hormona gonadotropina coriónica humana . 
Ciclo uterino o menstrual 
Cambios que experimenta el endometrio bajo la acción de las hormonas ováricas, estrógenos y 
progesterona. El ciclo menstrual se divide en 4 fases: 
1°Fase menstrual : Abarca los primeros 3 a 5 días del ciclo. Hay una pérdida de sangre de 40 ml. 
Durante la menstruación se pierde la capa funcional del endometrio. La sangre menstrual no coagula 
por poseer anticoagulantes. Caracterizada por la baja brusca de estrógenos, progesterona y por 
involución del cuerpo lúteo 
Fase proliferativa: Regulada por los estrógenos que secretan los folículos ováricos en crecimiento. 
Comprende del 4°- 14°. día del ciclo. Los estrógenos actúan sobre las células de la capa basal para 
que a partir de ella se reconstituya la funcional, la esponjosa, la compacta, las glándulas y los vasos 
sanguíneos. 
Fase secretoria: Esta bajo el control de la progesterona producida por el cuerpo lúteo. La capa 
funcional se edematiza alcanzando. Las glándulas uterinas se hacen tortuosas y su secreción es rica 
en glucógeno y lípidos. Las arteriolas aumentan la irrigación en la zona. El endometrio se prepara 
para recibir al huevo o cigoto. Abarca 12 días desde la ovulación al día 26 del ciclo. 
Fase isquémica: Si no hay fecundación el endometrio entra en fase isquémica, disminución de 
progesterona y estrógeno causa una constricción en las arterias y rotura de sus paredes, lo que 
provoca hemorragia hacia la luz uterina y se inicia la fase menstrual.

Otros materiales

Materiales relacionados

4 pag.
EMBRIOLOGIA BASICA_1ro

SIN SIGLA

User badge image

Yeretzy