Logo Studenta

PORTAFOLIO HISTORIA UNIDAD 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
1 
 
SECCIÓN A. RESUMEN DEL PROGRAMA POR UNIDAD Y 
CONTENIDOS TEMATICOS. 
UNIDAD I. El capitalismo imperialista (1870-1914). 
1.1 El papel de la segunda revolución industrial y el 
crecimiento de la producción industrial y demográfico 
Las grandes migraciones y la crisis de 1873. 
Las ciencias 
Las ciencias empezaron a tener un gran impulso en Francia, esta influenció en el 
impulso capitalista, las instituciones que fueron creadas por los gobiernos 
revolucionarios y los científicos que intervinieron en la revolución, esto 
principalmente en Francia, aunque también se dieron avances en países como 
Estados Unidos e Inglaterra. En general en las ciencias físicas no hubo grandes 
cambios solo se extendieron algunos antiguos descubrimientos. 
Química 
La química en la que a diferencia de las ciencias físicas si hubo avances mayores, 
por ejemplo: en 1879 en París, Lavoisier el actualmente llamado padre de la química 
moderna publicó su libro Tratado elemental de la química y también creo su 
nomenclatura, también descubrió la composición del aire y el papel del oxígeno en 
la combustión. 
Tecnología 
La tecnología es una de las principales características de la segunda revolución 
industrial, ya que se adquirieron grandes invenciones que se aplicaron tanto para lo 
industrial como para la vida cotidiana, la revolución industrial se llevó a cabo 
principalmente en cuatro ramas: el acero, la electricidad, la química industrial y el 
petróleo. 
Acero: 
Este se empezó a utilizar gracias a las propiedades con las que cuenta, el acero fue 
sustituyendo al hierro en los sectores del transporte principalmente para la 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
2 
 
construcción de máquinas como los motores de combustión interna, los 
generadores eléctricos y las turbinas de vapor, también se utilizó en maquinaria, 
armas e incluso en bienes de consumo. 
Electricidad: 
Esta es una de las grandes diferencias que existen entre la primera y segunda 
revolución industrial ya que en la primera se utilizó como principal fuente de energía 
el carbón y en la segunda se usó más la electricidad y el petróleo que son las que 
seguimos utilizando hasta este momento más algunas otras, a pesar de que se 
empezó a utilizar la electricidad y el petróleo, el uso del carbón no desapareció 
simplemente se disminuyó el consumo de este. Las primeras estaciones 
generadoras se abrieron en Londres, Milán y Nueva York, también se inventó el foco 
fue Thomas Alva Edison quien lo invento en octubre de 1879, también se sumaron 
nuevas técnicas de comunicación como el telégrafo, el teléfono y la radio. 
Química industrial: 
En esta se sumaron a los procesos de metalurgia, el curtido y fermentación, el 
proceso de Solvay para producir carbonato de sodio y los procesos para fabricar el 
ácido sulfúrico y amoniaco. 
Petróleo: 
Fue una de las principales fuentes de energía en ese tiempo, al principio solo se 
utilizaba en lámparas de kerosene y en la fabricación de lubricantes, después se 
descubrieron los primeros yacimientos en Pensilvania en 1859 y la Standard Oíl que 
fue una empresa petrolera de estados unidos que abarcaba todos los aspectos de 
la comercialización del petróleo se fundó en 1870. 
Crecimiento demográfico: 
El crecimiento de la población fue una de las consecuencias de la industrialización 
que se manifestó en dos sentidos: el incremento de la población de un país y el 
incremento de las ciudades por inmigraciones desde el campo. 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
3 
 
Algunas de las causas fueron: el avance de la medicina preventiva ya que se 
empezaron a abatir muchas enfermedades que eran mortales como la viruela, la 
tuberculosis, la tifoidea, él colera y la tos ferina, otra de las causas fueron las familias 
que llegaban a la ciudad en busca de empleo, se movían a las ciudades ya que su 
forma de vida ya no era la misma ya que la producción capitalista los perjudicó. Y 
como la población creció pues con ellos también los sectores sociales como los: 
obreros, burguesía industrial, empleados, medianos comerciantes, trabajadores del 
estado, etc. 
Las grandes migraciones 
Estas son una consecuencia y característica del nacimiento y desarrollo del 
capitalismo, estos fenómenos migratorios se intensifican desde la segunda mitad 
del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, esto gracias a la revolución 
de los sistemas de transportes. 
Hubo grandes movilizaciones territoriales de población al interior de la india y de 
china, y de la misma Asia hacia otros continentes, también hubo movilización de 
Europa ya que los ingleses mandaban a Australia a los pobres y a los criminales. 
La crisis de 1873: 
Desde la transición del feudalismo al capitalismo es decir antes de que el 
capitalismo predominara este ya venía acompañado de crisis tanto así que se cree 
que son por naturaleza, una característica de ellas es que se presentan 
periódicamente, aunque muchas de ellas responden a causas particulares. 
El ritmo de crecimiento varió por lo que se ha establecido una clasificación de 
crecimiento rápido en la que tenemos a: 
• Estados Unidos 
• Alemania 
• Bélgica 
• Dinamarca 
• Francia 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
4 
 
• Suecia 
• Suiza 
Y en la de crecimiento lento tenemos a: 
• Europa del sur 
• los Balcanes 
Esta se fue originando ya que en 1860 a 1875 se desarrolló un sistema mundial de 
flujos constantes de capitales, trabajos y mercancías casi sin restricciones tanto así 
que se llegó a formar lo que se puede llamar un régimen de libre intercambio pero 
en 1873 cambió la dirección del ciclo económico ya que la economía estaba 
presentando problemas dignas de una depresión económica a la cual le pusieron 
La gran depresión, como consecuencia de esta la época de intercambio sin casi 
nada de restricciones llego a su fin y dejo el paso libre al proteccionismo económico 
que Estados Unidos ya había estado utilizando. Hay muchas personas que dicen 
que no fue una crisis, sino que simplemente hubo cambios tanto económicos como 
sociales que se combinaron con la reducción económica. 
1.2 Las 5 características del imperialismo y la 
expansión neocolonialista en los continentes; la Conferencia 
de Berlín. 
Características del imperialismo capitalista 
En 1916, a la mitad de la primera guerra mundial, el líder revolucionario Lenin 
publicó un libro en el que cuenta las características del imperialismo. Afirma Lenin 
que el imperialismo no es un modo de producción, sino una fase del modo de 
producción, sino una fase del modo de producción capitalista y señala cinco 
características principales del imperialismo, las cuales son: 
1. La concentración de la producción y de la capital llegada hasta un grado tan 
elevado de desarrollo, que ha dado lugar a la creación de monopolios. 
2. La fusión del capital bancario con el industrial para formar el capital financiero 
y sobre la base de éste, la creación de la llamada oligarquía financiera. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
5 
 
3. La exportación de capitales adquiere una importancia grande, a diferencia de 
la exportación de mercancías. 
4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas 
que se reparten el mundo. 
5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias 
capitalistas. 
A diferencia de la etapa de libre competencia, en la cual Inglaterra era la gran 
potencia, nos encontramos en los años del despegue imperialista, otros países 
pelean también por la posesión de mercados y territorios. La brecha inicial entre 
Gran Bretaña y los demás países capitalistas se ha hecho menos amplia, y así 
podemos enlistar como países competidores a Francia, Alemania, Estados Unidos, 
Japón y en menor medida Holanda, Bélgicay Rusia. Aunque el término 
colonización, desde la antigüedad se refiere a la acción emprendida por grupos 
humanos sobre un territorio alejado de su lugar original. 
El colonialismo imperialista es una continuación del dominio ejercido por las 
potencias europeas sobre el resto del mundo, pero existió además un colonialismo 
contemporáneo, recién cuando iniciaba la etapa imperialista. Y aún existe el llamado 
neocolonialismo. Éste se inicia en América, tras la independencia de las colonias 
españolas. Se caracteriza por el dominio o la influencia que las grandes potencias 
ejercen sobre los países débiles. Los países explotados cuentan con una 
independencia política formal, aunque son dependientes económicamente. 
Así, el neocolonialismo es una nueva manifestación del imperialismo en el que un 
Estado se propone el control de los destinos de otro con el fin de asegurar la 
explotación de sus recursos económicos. La lucha entre Inglaterra y los Estados 
Unidos por el control de América Latina ejemplifica este neocolonialismo, pero su 
ampliación es posterior a la II Guerra Mundial (1935-1945), tras la gran ola de 
movimientos de independencia de las antiguas colonias. 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
6 
 
La búsqueda de nuevos mercados y la exportación de capitales. 
El advenimiento del imperialismo significa el desplazamiento de libre competencia 
capitalista por los monopolios: el capital financiero se convierte en el nuevo amo del 
mundo y determina la formación de una fuerte oligarquía financiera. Por ello la 
exportación masiva de capitales se convierte en una tendencia fundamental del 
imperialismo para mantener la tasa de beneficio y el proceso de acumulación 
capitalista. La colocación de capitales en otros países, junto con la necesidad de 
mercados y zonas de influencia para la obtención de materias primas y mano de 
obra barata, propició la lucha y fusión de las grandes asociaciones monopolistas 
para el reparto económico del mundo y el recrudecimiento de la rivalidad entre las 
principales potencias que llevan a cabo una política colonial por nuevos repartos 
territoriales. 
La expansión de la industria, la transformación del capitalismo de libre competencia 
en capitalismo monopolista y el proteccionismo implantado por las grandes 
potencias son factores que nos pueden explicar la necesidad de los países 
capitalistas por expandirse en el resto del mundo. Las condiciones eran propicias, 
ya que el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte podía cubrir el 
mundo entero, a grado tal que por primera vez en la historia se habla realmente de 
un mercado mundial. Lo anterior implicaba que los países más avanzados trataran 
de proveerse de materias primas baratas, obtener productos de consumo 
progresivo (como café, azúcar, tabaco, etc.), y al mismo tiempo controlar mercados 
cada vez más abundantes. 
Aumenta la necesidad de exportar capitales, dado que en su país de origen son 
cada vez menos rentables: es así como los capitales emigran hacia las zonas donde 
las ganancias son más altas, es decir, los países no industrializados. En estos 
países, el predominio de las explotaciones mineras y plantaciones, así como el bajo 
nivel de los salarios, permite un margen de beneficios mucho más elevado. Los 
créditos a los estados no industrializados, tanto como las inversiones privadas en 
ellos, exigen un control continuado de la zona de inversión, hecho que conduce a 
una revaloración del colonialismo. En los países no industrializados la llegada de 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
7 
 
mercancías extranjeras suspende el desarrollo de la propia producción, y sobre todo 
la llegada de capitales foráneos, ya sea en forma de inversión o de créditos, los ata 
a las grandes potencias. 
El imperialismo y la expansión colonial 
África 
 Tenemos que saber distinguir entre dos grandes territorios divididos por el desierto 
del Sahara, lo que separa en sendas mitades al continente africano. En el sur se 
ubica la llamada África negra o tropical, habitada por población negra. En cambio, 
al norte del Sahara, los pobladores son mayoritariamente árabes. 
La penetración en África fue un proceso anterior al Renacimiento, cuando al caer 
Constantinopla en manos de los turcos, los europeos se aventuran por los mares a 
la búsqueda de nuevas rutas hacia Oriente. Fueron los portugueses quienes 
bordeando África consiguieron llegar a Calcuta y fueron ellos los que comenzaron 
a traficar con esclavos. 
De los siglos XV-XVI, a la era del imperialismo el saqueo de los europeos al 
continente africano fue principalmente de mano de obra y materias primas. A 
principios del siglo XIX, el interior de África permanecía casi totalmente aislado del 
resto del mundo. El tráfico de esclavos no influía en la penetración de extranjeros 
en el continente, ya que los esclavos eran transportados a la costa para su venta y 
los compradores no necesitaban viajar hacia el interior. En estos sitios costeros 
donde existían fortalezas para la vigilancia de los esclavos y puestos comerciales, 
los europeos residentes vivían precariamente con el permiso de los africanos de las 
zonas respectivas. 
En 1880, Inglaterra, Francia y Portugal eran los países con mayores posesiones 
africanas, pero la llegada de dos nuevas potencias al reparto trajo como 
consecuencia la aceleración del dominio en éste continente se entabló una carrera 
frenética entre aquellos países contra los afanes colonialistas de Alemania y 
Bélgica. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
8 
 
El rey Leopoldo ll de Bélgica encomendó al explorador Henry Morton Stanley la 
construcción de una carretera en el Congo, desde el lago de Stanley en el no Congo 
hasta la costa. Los franceses contrataron a Savorgnan de Brazza para que firmara 
tratados con reyes africanos, lo que trajo como consecuencia una verdadera 
avalancha de tratados en las costas del África occidental. 
Posteriormente los alemanes entraron en acción: durante 1884 y 1885 se declararon 
protectorados alemanes en cuatro secciones de la costa africana no proclamados 
por ninguna otra potencia. África del sudoeste, la costa de África oriental entre 
Mozambique y la futura Kenya, Togo y Camerún en el África occidental se 
convirtieron en dominios alemanes. 
El reparto de África tuvo dos fases: la primera, de 1880 a 1895, y la segunda 
desde ese año a las primeras décadas del siglo XX: 
• En la primera fase hubo un despliegue reducido de fuerzas europeas 
y una resistencia africana igualmente reducida. Muchos reyes y jefes 
cedían tierras y otorgaban derechos mineros sin comprender 
plenamente el significado de ello. Por estas causas aumentó la 
presencia europea en el continente: en el África occidental los 
franceses aumentaron su influencia en Guinea, Costa de Marfil, 
Dahomey y Gabón, continuando su avance desde 1860 por el Valle 
del Senegal hacia el Sudán. 
 Por su parte los ingleses firmaron varios tratados en el Níger, se aseguraron el 
control de la costa desde el Camerún hasta Lagos, ocuparon Ashanti y los territorios 
septentrionales de Costa de Oro, extendiendo su protección hasta el interior de 
Sierra Leona. En el África oriental, los acuerdos firmados entre Gran Bretaña y 
Alemania en 1886 y 1890 reconocían el dominio inglés entre Zanzíbar, Uganda y 
Kenya, mientras Tanganica (que incluía Ruanda y Burundi) quedaba bajo el control 
de Alemania. 
• La segunda parte de la 
penetración imperialista en África fue mucho más violenta que la primera, ya 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
9 
 
que implicó la resistencia nativa cada vez más radical. Ello se debió a la 
discriminación racial y a los malos tratos de que hacían gala los blancos, así 
como al aumento de las fuerzas ocupantes y sobre todo a los impuestos 
sobre la población nativa. 
 El trabajo forzado y la expropiación de las tierras fueron,sin duda, las causas más 
graves del descontento hacia los colonialistas. La penetración en el norte islámico 
de África se complicó por la lucha entre las potencias europeas y por la presencia 
del Imperio Otomano, que tenía influencia sobre partes importantes de la región. 
Estos factores contribuyeron a la partición de finales del siglo XIX. 
Asia 
El continente asiático era más conocido por los europeos, además estaba 
gobernado en gran parte por estructuras políticas sólidas con dinastías imperiales 
de siglos atrás, algunas de ellas milenarias como en los casos de China, la India y 
Japón. Otro factor que considerar es que los viejos imperios coloniales (portugués, 
español y holandés) tenían enclaves y amplias posesiones, en Indonesia, Filipinas 
y Goa. A ello se añade la presencia inglesa en la India desde 1763. 
La India fue colonia británica desde 1763, aunque estuvo controlada durante un 
siglo por la Compañía de las Indias Orientales, la cual monopolizaba todo el 
comercio inglés con el Océano Índico. Tenían los ingleses como base de 
operaciones a la región de Bengala, aunque paulatinamente fueron extendiendo su 
control. 
Una vez concluida la revuelta de los cipayos, de la que hablaremos más adelante, 
en 1857 el gobierno de Inglaterra asumió directamente la administración de la India, 
a través de un gobernador general y un grupo de funcionaros civiles (Indian Civil 
Service), quienes, además de construir líneas de ferrocarril y centros educativos, 
reestructuraron la economía de la India a favor de Inglaterra. Lo hicieron 
desarrollando a gran escala la producción de algodón con destino a las fábricas 
textiles de Inglaterra, para posteriormente vender los productos textiles a la propia 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
10 
 
India. Esto nos explica la “desindustrialización” de la india en el siglo XIX, que 
arruinó su propia producción textil, que eficiente. 
La llamada guerra del opio. 
Desde la segunda mitad del siglo XVII la Compañía Británica de las Indias 
Orientales, una vez dominada la India, se había convertido en punta de lanza del 
comercio con China. Pero el intercambio no era favorable a los ingleses ya que al 
principio el gigante asiático era quien proveía las manufacturas, exportando té, 
sedas, tejidos de algodón, porcelanas y otros artículos a cambio de la plata inglesa, 
a tal grado que el emperador Chien Lung envió al rey Jorge III de Inglaterra un 
mensaje muy significativo en 1796. Pero la compañía inglesa encontró la forma de 
pagar las mercancías chinas: a través del opio. Esta droga, que por órdenes 
inglesas se cultivaba en la India, fue introducida en China en 1781. Pronto creció el 
comercio, a tal grado de volverse doblemente oneroso para China: perdía dinero en 
el intercambio y, sobre todo, se deterioraba la salud del pueblo. 
Al ser derrotada de China en esta guerra la que Inglaterra se comportó como narco 
se firmaron los tratados de Narquín (1842), que estipulamente en sus cláusulas 
complementarias una serie de concesiones chinas: 
o La entrega de Hong Kong a los ingleses 
o Que los cinco puertos principales de China se abrieran al comercio y 
al establecimiento en ellos de los británicos. 
o La exención de los súbditos ingleses de someterse a las leyes chinas. 
o El principio del trato de nación más favorecida; 
o Que China se comprometía a cargar más del 5% de derechos de 
aduanas sobre las mercancías extranjeras. 
Cuando se percataron otras potencias de la debilidad China, pronto les exigieron el 
trato de nación más favorecida y una serie de privilegios que inician la fuerte 
penetración extranjera en el país. 
 Concluida la guerra anglo-afgana, el Afganistán quedó integrado en la esfera de 
influencia británica. Los ingleses estaban ya cerca de Turkmenia. Rusia estaba 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
11 
 
ocupada en guerra con Turquía y descuidó por un tiempo sus ambiciones sobre 
Asia, reemprendiéndolas al término del conflicto bélico. 
El gobierno zarista envió tropas a ocupar la Turkmenia y así cortar el acceso a ella 
de los ingleses. Un cuerpo expedicionario ruso proveniente del litoral del Mar Caspio 
se apropió de toda la región. En 1885, llegaron los rusos a la frontera del Afganistán 
y entraron en combate con las tropas afganas. Pero Inglaterra intervino en el 
conflicto porque no quería dejar que los rusos penetraran en Afganistán, por lo que 
estuvo a punto de estallar una guerra anglo-rusa. 
En 1870, los ingleses se habían apoderado de la península de Malaca en el sudeste 
asiático, y en los diez años posteriores a 1880 habían ocupado Birmania. Después 
de la anexión de ésta, el Siam, ubicado entre Birmania y la Indochina francesa, fue 
escenario de una sorda lucha entre Inglaterra y Francia. A principios de los años 80 
del siglo XIX los franceses se apropiaron de nuevas regiones indochinas y 
emprendieron la guerra contra China para anexarse Tonkín parte norte de Vietnam. 
 América Latina 
Los países latinoamericanos se encontraban de 1870 a 1914 en un doble proceso 
relacionado estrechamente: por una parte, su inserción en el mercado mundial en 
calidad de dependientes; por la otra, en el de formación de sus Estados nacionales. 
 La larga colonización española produjo economías deformadas, generalmente 
monoproductoras (es que producían y exportaban uno o unos pocos productos. Al 
obtener su independencia, los nuevos países, todavía inmersos en un difícil proceso 
de formación, se vieron pronto inermes ante la avalancha económica de las grandes 
potencias europeas (principalmente Inglaterra y Francia, y en medida, Alemania), y 
después de 1870, los Estados Unidos. 
América latina tuvo una balanza comercial desfavorable: lo que se importaba era de 
mayor valor que lo que se exportaba, de donde resultaba un déficit permanente. 
Las economías de la región giraban alrededor de Inglaterra, que era entonces la 
primera potencia mundial. Sin embargo, desde los años 1870 aproximadamente 
hasta 1914 y aún en la actualidad, los Estados Unidos fueron dominando 
paulatinamente al continente. Ello, sin embargo, no significo la retirada total de 
Inglaterra, sino su postergación a segundo plano. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
12 
 
En el periodo comprendido entre la crisis de 1873 y la primera guerra mundial, 
América Latina da un salto importante en el comercio internacional: en 1913 
participa con un 17.9% en las exportaciones mundiales de cereales; con un 11.5% 
en los productos ganaderos; con un 62.1% en café, té y cacao; con un 37.6% en 
azúcar; con un 14.2% en frutas y legumbres; con un 25.1% en caucho, pieles y 
cueros. 
También el paso cualitativo que lo acompaña es significativo: América Latina no es 
sólo una fuente de materias primas para los países industrializados, sino que 
también se convierte en lugar privilegiado para la inversión de capitales y la 
penetración extranjera. Las oligarquías locales formadas durante el s. XIX a 
consecuencia de la economía exportadora son subsidiarias, en primera instancia, 
de los intereses foráneos, a los que deben someterse para continuar en su papel de 
clases dominantes al interior de sus respectivos países. En ciertos casos el 
predominio es absoluto, como sucede en América Central y el Caribe, donde 
norteamericanos y alemanes (Guatemala) controlan el azúcar, el café y los cultivos 
tropicales exportables. 
El proceso de integración latinoamericana al mercado mundial implicó, la 
intervención tanto de Inglaterra como de los Estados Unidos. Hubo intervenciones 
como la alianza de Chile con los consorcios británicos para despojar a Perú del 
salitre, o la separación de Panamá como parte de la Gran Colombia, proceso 
favorecido por los Estados Unidos para abrir el canal de Panamá y tener el control 
del mismo; las intervenciones norteamericanas en Nicaragua mediante un 
aventurero llamado Walker, entre 1855y 1856; el derrocamiento de Zelaya en la 
propia Nicaragua (1907); el establecimiento de dictaduras militares favorables a los 
Estados Unidos, principalmente en Centroamérica y el Caribe; los intentos de 
anexión norteamericana de territorios mexicanos durante la intervención francesa y 
el imperio de Maximiliano, y finalmente la guerra hispano-norteamericana del 1898 
mediante la cual España pierde sus últimas colonias en América. 
Se puede agregar a la lista las sucesivas intervenciones de Estados Unidos en 
México durante la revolución de 1910-1917. 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
13 
 
Oceanía 
El imperialismo no se detuvo. La ocupación y consiguiente colonización occidental 
sobre Oceanía fue un tanto tardía por su propia condición geográfica. La exploración 
europea data del siglo XVII, aunque se prolongó hasta el siglo XIX. 
Debemos distinguir dos áreas geo históricas: 
 a) Australia y Nueva Zelanda 
b) El mundo insular de Australasia. 
Australia fue descubierta por los europeos, como secuela de la expansión 
holandesa en Oriente. En el siglo XVII algunos navegantes holandeses exploraron 
sus costas; por ejemplo W. Janszoon llegó a las de Nueva Guinea y a las del NE de 
Australia en 1606, y el español Torres atravesó un estrecho (que hoy lleva su 
nombre), entre Nueva Guinea y Australia. La costa del suroeste australiano fue 
explorada por los holandeses Hartogszoon (1616) y Houtman (1619). Por su parte 
Abel Tasman descubrió (en 1642) lo que hoy se llama Tasmania y Nueva Zelanda. 
Fue el inglés James Cook quien en 1770 tomó posesión de dichas tierras a nombre 
de Gran Bretaña. Los ingleses iniciaron la conquista y colonización desde fines del 
siglo XVIII. En el caso de Australia se trata de una colonización que asumió diversas 
formas a lo largo del XIX, fue colonia penitenciaria desde 1778. Sobre ella se impuso 
una jurisdicción militar que perduró hasta 1823-1830, en que se le dio una 
administración civil con una base económica asentada en la ganadería y en la 
población agraria, el resto del continente se colonizó con lentitud y sin un plan 
concreto. 
 En 1901 Australia fue organizada como un Estado federal autónomo con su propia 
Constitución, que se inserta en el imperio británico y que crea su propia expansión 
y zona de influencia: Tasmania y Nueva Guinea Oriental. 
Nueva Zelanda, ésta, con posterioridad al primer contacto de A. Tasman, comenzó 
a ser colonizada entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX a través 
de asentamientos de colonos u misioneros ingleses que entraron en contacto 
contradictorio con la población nativa, los maorís. En 1830 se había establecido una 
importante colonia europea, y así progresó la colonización, entre tratados de paz y 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
14 
 
enfrentamientos con los maorís. Hubo explotación agrícola y minera por parte de 
los británicos. 
En 1907 Nueva Zelanda accede al estatuto de Dominio, constituyéndose como 
Estado autónomo y formando parte del Imperio Comunidad británicos. En lo que se 
refiere al mundo insular de Australasia, éste comprende tres importantes conjuntos 
de archipiélagos e islas de Melanesia entre el norte de Australia y el este de Malasia: 
Micronesia, al norte y noreste de Nueva Guinea y Polinesia, entre Australia, 
Melanesia y Polinesia. 
 
Conferencia de Berlín 
La historia del colonialismo y la expansión europea se divide en tres etapas: 
 La primera fase, desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. 
 La segunda fase, desde comienzos del siglo XIX hasta 1880, se 
caracteriza por la mayor proyección del mundo colonial del proceso 
económico europeo con la transformación de la economía occidental, se 
produce un colonialismo industrial que remplaza al mercantilista. En esta fase 
se concentran las posesiones europeas en Asia y África. 
 La tercera fase se extiende desde 1880 hasta la segunda guerra 
mundial. Corresponde a la plenitud del colonialismo e imperialismo europeos, 
relacionados con la expansión económica e industrial del capitalismo 
monopólico. 
La conferencia abarca desde 1873 a 1914, es decir, abarca la segunda y 
tercera fase del colonialismo. 
La penetración europea no fue igual en Asia y África: en África se trató de 
una expansión colonialista con un crecimiento impresionante, ya que de tener 
el 11% del territorio africano en 1875 pasaron a tener el 90% en 1902, en 
cambio en Asia se caracterizó más por una estrategia de dominio comercial, 
conservando las instituciones locales, políticas y religiosas. No faltaron, las 
conquistas territoriales ni las guerras de agresión. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
15 
 
Portugal, un país colonial débil propuso la convocatoria de una conferencia 
internacional con el fin de discutir los principios sobre lo que debería basarse 
el reconocimiento o rechazo de las reclamaciones de territorio africano. 
Bismarck retomó la iniciativa, en noviembre de 1884 y febrero de 1895 se 
celebró en Berlín una conferencia sobre el África occidental a la que 
asistieron todos los estados europeos que tenían intereses sobre el 
continente, más los Estados Unido y el Imperio Otomano. Los acuerdos 
fueron formalizados por el Acta de Berlín de 1885, reconocían la autoridad 
de Leopoldo de Bélgica sobre el Congo, que se convirtió en el estado 
independiente del Congo, declaraban las cuencas del Congo y del Níger 
zonas de libre comercio y afirmaban la voluntad de todos los signatarios de 
suprimir la esclavitud y difundir la civilización. Desde entonces, las 
adquisiciones territoriales debían anunciarse formalmente, y no se 
reconocerían a menos que la potencia que presentaba la reclamación 
pudiera demostrar que tales regiones estaban siendo efectivamente 
ocupadas, así, aunque la conferencia de Berlín no había sido convocada para 
dividir África, en realidad dio la señal para que se iniciara el reparto. La 
doctrina de la ocupación efectiva introducía un nuevo elemento de urgencia. 
Ya no bastaba que una potencia imperial repitiera antiguas declaraciones de 
posesión; ahora estas declaraciones debían ir acompañadas por la presencia 
de hombres en el territorio para ser reconocidas por los demás. 
¿qué pensarían los habitantes de África? de tales “acuerdos” y “repartos” 
realizados a sus espaldas y contra sus intereses. Además, que Alemania, 
apenas unificada en la década de los años 70 del siglo XIX, había llegado 
muy tarde al reparto colonial, lo que nos explica el interés de Bismarck y la 
organización de la Conferencia de Berlín. 
 
 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
16 
 
1.3 La emergencia de las nuevas potencias y el debilitamiento 
de la hegemonía anglo-francesa. 
 
Alemania 
La culminación de la unificación alemana bajo el mando político y militar de Prusia 
fue la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana en 1871. Desde ese momento 
Alemania, conducida por el canciller Otón de Bismarck, tuvo un papel de primer 
orden en Europa, como resultado de la paz con Francia, Alemania se anexó los 
territorios de Alsacia y Lorena, ricos en hierro y hulla (carbón mineral), cobró una 
indemnización de los franceses y pudo consolidar el desarrollo de su industria con 
equipo moderno mediante un atinado intervencionismo estatal. 
Alemania, desde 1833, mediante la Unión Aduanera incrementó el desarrollo de la 
industria y la agricultura. Al aumentar la clase industrial disminuyó en la misma 
proporción el poder de los terratenientes semifeudales conocidos como yunkers, 
aunque en este sector conserva sus privilegios políticos. Se trataba de una vía 
reaccionaria hacia el capitalismo, ya que Alemania conserva sus estructuras 
políticas aristocráticas y monárquicas. Fue notorio el crecimiento del movimiento 
obrero, que llegó formar el primer partido socialdemócrata en Europa. 
La era de Bismarck tiene lugar de 1871 a 1890.Este personaje logró salvaguardar 
la unidad del país, reprimiendo, primero a los católicos y posteriormente a los 
socialistas, pese a que realiza algunas reformas como instaurar los seguros contra 
enfermedad, accidente y vejez. 
Alemania despliega un desarrollo impresionante. Algunos datos nos ubicarán: la 
población aumentó de 50 millones en 1890 a 67 en 1914; el mercado se unifica 
gracias a la extensión de vías férreas, a la unificación de pesas y medidas y a una 
política proteccionista claramente marcada. Por otro lado, es importante la adopción 
de una tecnología moderna y un desarrollo del capital financiero, que conlleva a la 
a creación de grandes monopolios. 
También crece velozmente el comercio exterior, que se triplica de 1870 a 1914. 
Alemania se convierte en una verdadera potencia mundial que pronto reclamará 
una mayor participación en el reparto del mundo. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
17 
 
 
Estados Unidos 
Respecto a las instituciones políticas norteamericanas hay tres aspectos 
importantes que destacar: 
 El primero es el triunfo norteño sobre el sur en la Guerra de Secesión (1861-
1865). 
 El segundo es el doble proceso de industrialización y de inmigración, 
principalmente europea, que llegó a los Estados Unidos y de la que 
hablamos anteriormente. 
 El tercero es la continuación de la política expansionista, primero hacia el 
interior y posteriormente en la guerra con España, que le arrebató sus 
últimas posesiones en América, así como Filipinas y otros territorios. 
 
Al finalizar la guerra civil dos partidos se disputaron el poder político en los Estados 
Unidos: el partido republicano que se apoyaba en los grandes industriales y 
financieros, y que defendía una política arancelaria de altas barreras aduaneras, y 
el partido demócrata que a su vez representaba los intereses de los grandes 
latifundistas, granjeros, burguesía sureña y financieros del Norte que estaban en 
contra del proteccionismo económico. Los dos partidos, luchaban por captar los 
votos de pequeños agricultores, la pequeña burguesía habitante de las ciudades y 
los obreros. 
Los gobernantes estadounidenses, armados con la doctrina del Destino Manifiesto 
y con la Doctrina Monroe, contaban ya con el poderío suficiente para lanzar sus 
tentáculos con mayor fuerza. Tenían desde tiempo atrás un amplio proyecto para 
convertirse en una potencia no sólo continental sino mundial. 
Una vez que gran parte de América Latina se había independizado, quedaban en 
manos de España varias posesiones estratégicas importantes en el Mar Caribe. 
España acantonaba en la isla gran cantidad de tropas y por esa causa varios de los 
movimientos liberadores no habían podido tener éxito. 
Sin embargo, los capitalistas de Estados Unidos comenzaron a invertir grandes 
cantidades en tierras e ingenios en la isla, a tal grado que la propia España dio a 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
18 
 
Cuba cierta libertad de comercio, pues la metrópoli era incapaz de competir con el 
capital yanqui. 
El 10 de octubre de 1868 estalló la guerra de independencia cubana con la llamada 
Guerra de Diez Años encabezada por Carlos Manuel de Céspedes, seguido por 
Máximo Gómez y Antonio Maceo. Pronto los intereses de clase comenzaron a 
aflorar, pues muchos de los lideres independentistas eran grandes terratenientes 
que se negaban a liberar a los esclavos. Este movimiento decayó, pero en 1869 se 
convocó a la Asamblea Constituyente de Guáimaro, que aprobó la Primera 
Constitución Cubana. 
En 1895 el poeta José Martí encabezó la lucha contra los españoles, y aunque murió 
en una de las primeras refriegas, la rebeldía continuó. La revolución aumentaba día 
tras día, por ello los yanquis decidieron intervenir. Sólo que necesitaban un pretexto 
para inmiscuirse en la guerra, así que en febrero de 1898 estalló frente a La Habana 
un acorazado norteamericano: El Maine. 
Estados Unidos culpó de ello a España y le declaró la guerra. Así se inició la guerra 
hispanoamericana de 1898, bautizada por Lenin como la primera guerra 
imperialista. 
Estados Unidos venció fácilmente a España: en Cavitem Filipinas, la escuadra 
española quedó totalmente destrozada, y lo mismo sucedió a las fuerzas hispanas 
en la Habana en julio de 1898. El 10 de diciembre España y Estados Unidos firmaron 
en Paris un tratado de paz que estipulaba tos siguientes puntos principales: 
o España renuncia a toda pretensión y derechos sobre la soberanía de 
Cuba 
o España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y todas las 
islas que actualmente se encuentran bajo la soberanía española en las indias 
occidentales, así como la isla de Guam o en las Marianas o en las Ladrón. 
o España cede a Estados Unidos las Islas Filipinas. Los Estados Unidos 
pagarán a España 20 millones de dólares. 
Posteriormente Estados Unidos invade Cuba y desarma al ejército libertador. 
Hasta los tres años de ocupación se permitió a los cubanos redactar su 
Constitución a la que se impuso la “Enmienda Platt”. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
19 
 
Los Estados Unidos iniciaban su dominio sobre la isla de Cuba y por lo tanto sobre 
gran parte del Caribe y las Filipinas. 
Japón 
La Restauración Meiji es fundamental para entender el camino seguido por los 
japoneses hacia la modernidad capitalista e imperialista. Entre 1868 y 1881 se ubica 
este grupo de reformas económicas, políticas y culturales. 
Una de las consecuencias más trascendentes de dichas reformas es que mantienen 
en el poder a la nueva oligarquía integrada por miembros de las grandes familias 
que dominan el gobierno con el respaldo del emperador. 
 
No fue fácil, hubo que superar algunos problemas, como las sublevaciones armadas 
encabezadas por sectores enemigos de los cambios principalmente los guerreros 
principalmente los guerreros, así como algunos movimientos liberales de honda raíz 
popular. A partir de 1881 se inicia una nueva fase en el proceso de modernización 
japonesa que termina hasta 1912. Son tres los aspectos fundamentales de este 
proceso: la nueva organización política, el crecimiento económico y la expansión 
hacia el exterior. En 1889 se promulga una constitución, a resultas de procesos 
anteriores. Efectivamente, desde 15881 se pasa de un país gobernado 
exclusivamente por la dinastía Meiji a una situación que podríamos denominar 
constitucional y liberal, con un Parlamento y partidos políticos, aunque todavía 
controlada por la misma oligarquía, lo que inhibe lo que había de democrático en 
este gobierno. En este proceso destaca la personalidad del conde Ito, destacado 
político, y pieza clave de las reformas Meiji, a quien se le encomendó la preparación 
de un texto constitucional, razón por la que viajo a Europa para estudiar las 
constituciones del continente. Á su regreso, mientras redactaba el texto 
constitucional, se dio a la tarea de reorganizar la estructura gubernamental e instituir 
un nuevo gobierno. Se autonombro primer ministro, siguiendo el modelo alemán. La 
nueva Constitución fue promulgada por el emperador el 11 de febrero de 1889. Era 
un documento de corte prusiano, autoritaria y ambigua: establecía dos cámaras y el 
juego de partidos políticos, aunque los elementos claves del gobierno quedaban 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
20 
 
aún bajo el control del Poder Ejecutivo, en manos del emperador y su gobierno (la 
oligarquía). 
Con la Constitución se mantuvo la situación política sin muchos cambios, salvo la 
evolución creciente de los grupos liberales, que van obteniendo parcelas de poder 
a través de los partidos políticos. Dos grupos se disputaban el poder: un grupo 
homogéneo que participó en los cambios de 1868, y que se integraba por 
tecnócratas y occidentalizados, procedentes de la aristocracia tradicional, que ahora 
componían la nueva aristocracia del poder económico y político.Frente a ellos 
estaban los partidos políticos, que representaban a los grupos liberales y de 
oposición, es decir, la burguesía y las clases medias que se oponían al poder 
oligárquico. 
En 1894 Japón efectuó una campaña contra China, misma que resultó triunfal, pues 
los dos países se enfrentaron debido a sus aspiraciones en Corea. A pesar del 
triunfo japonés, éste fue limitado por la amenaza de una alianza (Rusia, Francia y 
Alemania) que obligó a los japoneses a retirar su reclamación sobre Port Arthur y 
sobre la península de Liao-Tung. Sin embargo, en 1894, sin una declaración previa 
de guerra, los japoneses atacaron Port Arthur, iniciándose así la breve guerra 
rusojaponesa, donde sería notorio el auge económico y militar que había tomado 
Japón y que contrastaba en contraste con la decadencia de Rusia. 
La contienda terminó con la victoria sobre Rusia, sellada en la paz de Portsmouth 
(en 1905). Como consecuencia Japón estableció un protectorado sobre Corea, se 
apoderó de la región de Kuantún, incluido Port Arthur, así como del ramal del 
Ferrocarril del Este de China y la mitad de la isla de Sajalín, y de paso conquistó el 
derecho de pesca en aguas territoriales rusas del Extremo Oriente. 
Como resultado, Japón consolidó sus posiciones. En 1907 concluyó con el 
gobierno zarista un tratado, en el que se repartieron el nordeste de China es 
esferas de influencia. Posteriormente, en 1910, Corea fue declarada un 
gobierno general japonés y anexionada. 
 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
21 
 
Debilitamiento de la hegemonía anglo-francesa 
Inglaterra 
Fue la potencia indiscutible del siglo XIX. Era la reina de los mares, el país con el 
imperio colonial más poderoso y un comercio internacional superior en volumen a 
las demás potencias. En la segunda mitad del siglo XIX fue conocida como “era 
victoriana”, en honor a la reina Victoria de Inglaterra. La decadencia acechaba ya 
desde esa misma mitad del siglo XIX: 1870 es el año durante el cual el equilibrio 
comienza a cambiar; la supremacía de los ingleses se debilita de dos maneras: la 
expansión industrializadora y los cambios de las fuerzas militar y naval menguaron 
la posición británica, ya que había crecido la rivalidad con países como Rusia y los 
Estados Unidos. 
Había un segundo aspecto de la decadencia inglesa, no muy notorio en el nivel 
inmediato, pero más grave: la erosión de la preeminencia industrial y comercial 
británicas, en la que se apoyaba su fuerza naval, militar y a final de cuentas, 
imperial: Las industrias británicas establecidas, como el carbón, los tejidos y los 
artículos de ferretería, aumentaron su producción en términos absolutos. 
Francia 
En los años posteriores a 1870 Francia había entrado en cierto estancamiento. La 
derrota a manos de Alemania en la guerra Franco-Prusiana, había dejado mal 
parada a la potencia gala. Pero esto era solamente un aspecto del problema. La 
economía fue el talón de Aquiles de Francia. A pesar de que en apariencia había 
habido un desarrollo bancario y financiero, que la industria del hierro y el acero se 
incrementó, sobre todo en la Lorena, además del crecimiento de importantes 
industrias de vehículos de motor y aviones, cuando establecemos comparaciones 
aparece nítido el problema. Aunque invertía a gran escala en el extranjero, este 
capital no proporcionaba altos rendimientos al país; en muchos casos era Alemania 
el país con mayores ganancias. Los productos manufacturados alemanes 
exportados casi habían duplicado a los franceses entre 1880 y 1911. Cerca del 
estallido de la primera guerra mundial (1914) el potencial industrial total de Francia 
equivalía tan sólo al 40% del alemán. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
22 
 
Obviamente, en varios índices comparativos, Francia quedaba atrás, también de 
Estados Unidos, Inglaterra e incluso, de Rusia, quedando así, en un quinto lugar 
entre las grandes potencias del mundo. 
1.4 El declive de los imperios austro húngaro y turco 
otomano. Los nacionalismos y las guerras balcánicas. 
Astro-Hungría 
El imperio austrohúngaro es una de las llamadas potencias centrales, que debido a 
su conformación política corresponde al modelo de los viejos imperios, una reliquia 
política. 
Era un coloso sumamente débil. Su población se había incrementado de 41 millones 
en 1890 a 52 millones en 1914. También tuvo un proceso importante de 
industrialización, cuyo mayor crecimiento se presentó antes de 1900. 
Por principio de cuentas había una gran diversidad económica entre sus regiones: 
mientras las provincias austriacas y tierras checas se industrializaban, y en Hungría 
se mejoraba la agricultura, la población sufría un rápido incremento en las regiones 
eslavas, que eran las más pobres. El verdadero problema del imperio austrohúngaro 
era la integración de sus distintas nacionalidades. Austro-Hungría está organizada 
políticamente bajo el signo monárquico. Pero desde mediados del siglo XIX el 
problema de las nacionalidades coincide con un auge de las ideas democráticas, lo 
que lleva a demandas populares de apertura democrática. 
El marco político del imperio estaba regulado por un compromiso y las leyes 
constitucionales de 1867, que dividen el imperio en dos estados en la persona 
del emperador. Existe también un Consejo, integrado por diputados austriacos y 
húngaros, que reglamenta las cuestiones relativas la moneda, la hacienda 
común, el ejército y la diplomacia. Se trata de un sistema oligárquico y autoritario, 
con tres rasgos esenciales: 
▪ El papel prepotente del emperador, no sólo como elemento unificado 
entre Austria y Hungría, sino también porque tiene en su poder al ejército 
y la política externa, además de un poder especial de formar los llamados 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
23 
 
gobiernos “de excepción”, es decir, gobiernos extraparlamentarios 
responsables sólo ante él. 
▪ Las leyes electorales, que se caracterizan por ser restrictivas y complejas, 
dado que privilegian a los sectores privilegiados de la sociedad. 
▪ Y pese a las restricciones electorales, el ascenso de nuevas formas 
sociales repercute en el Parlamento. Son los casos de partidos 
nacionalistas radicales y de socialdemócratas. 
Imperio turco otomano 
Como consecuencia de su propio desenvolvimiento y su tradición históricas, el 
Imperio turco otomano era un estado que se componía de una multiplicidad de razas 
y religiones. Los otomanos crearon su sistema político de la tradición del islam y 
también del Imperio bizantino, tornando además elementos culturales de los árabes 
y los persas. 
Dos elementos caracterizan al imperio: 
o La heterogeneidad cultural que era al mismo tiempo causa de conservación 
y de inmovilidad. 
o La organización teocrática del poder, debida a la identidad, en la persona 
del sultán, del jefe temporal y del jefe espiritual (califa). Esta es una tradición 
del islam. Sin embargo, el Imperio bizantino había estahlecido el 
cesaropapismo, que daba al emperador la máxima autoridad religiosa y 
política al mismo tiempo. 
 Midhat Bajá encabezó la Constitución de 1876, misma que instituyó un parlamento 
electivo y un gobierno responsable. Sin embargo, fue revocada por el último 
autócrata del imperio: Abdul Hamid II, que reinó de 1876 a 1909. 
La presencia de las nacionalidades 
El Imperio austrohúngaro era prácticamente sinónimo de nacionalidades: Se trata 
de un conjunto amorfo de pueblos y lenguas donde se establecen relaciones de 
dominación por parte de ciertas minorías étnicas poseedoras de los aparatos 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
24 
 
centrales del poder sobre otras minorías que, sumadas todas ellas, representan la 
mayor parte de la población. 
La parte occidental del Imperio bajo administración de Viena, llamada Cisleithania 
contaba con 28 millones de habitantes, que dominaban el 80por ciento de los 
empleos públicos y adernás se encontraban sobrerrepresentados en el Parlamento 
de Viena debido al sistema electoral. Para darnos una idea de la complejidad del 
problema de las nacionalidades en el imperio austrohúngaro, daremos este dato: la 
orden de movilización militar en el imperio para la primera guerra mundial fue dado 
quince lenguas distintas. 
El imperio otomano se formaba de varias nacionalidades. Contaba con territorios en 
el cercano Oriente, el norte de África y parte de Europa. Estos últimos se ubicaban 
principalmente en la península de los Balcanes. En este imperio había turcos, 
griegos, búlgaros, eslavos del sur, macedonios, albanos y rumanos. Desde el punto 
de vista religioso coincidían en la zona islámicos, católicos y cristianos ortodoxos. 
Todavía en el siglo XIX los pueblos balcánicos estaban sometidos al Imperio turco, 
que los gobernaba despóticamente. Sin embargo, los movimientos nacionalistas 
comenzaron a desarrollar diversas luchas para emanciparse de la tutela turca. Pero 
las potencias estaban atentas a dichos movimientos, y ayudaron a algunos de ellos, 
ya que la península de los Balcanes tenía un valor estratégico fundamental como 
paso obligado entre Europa y Oriente. En 1830 se independizaba Grecia y Servía 
se proclamaba autónoma. Con el apoyo de Rusia declaro la guerra a Turquía en 
1878. A resultas de esta confrontación los turcos fueron derrotados en 1878. En el 
Congreso de Berlín de ese mismo año, el Imperio turco se vio obligado a aceptar la 
independencia de Rumania, Serna y Montenegro, así como la autonomía de 
Bulgaria, todos ellos países balcánicos. 
 El Imperio turco se caía en pedazos. Fue en este contexto que se desarrolló en la 
zona europea del imperio, la llamada «revolución de los jóvenes turcos», un 
movimiento nacionalista turco que postula un régimen constitucionalista como punto 
de partida para la regeneración del Estado turca y tratando de terminar con la tutela 
de las potencias. «Los jóvenes turcos» lograron amplio apoyo de sectores militares. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
25 
 
El 23 de julio la rebelión obligó al sultán Abdul Hamid a restablecer la Constitución 
de 1876 y convocar elecciones para la formación de un Parlamento en el que 
hubiera representación de las minorías étnicas. Pero los jóvenes turcos también 
ejercieron un férreo control sobre las nacionalidades, dado que ellos defendían 
solamente la nacionalidad turca para que dominara a las otras en el seno del imperio 
Era obvio el desmembramiento de las posesiones turcas en territorio europeo, ya 
fuera con «jóvenes turcos» o sin ellos. Esta desintegración se dio con las llamadas 
guerras balcánicas. 
1.5 Crisis de las alianzas imperialistas y la “Paz 
Armada”. 
Movimientos antiimperialistas 
La resistencia de los pueblos a esos afanes imperialistas. Los imperialistas 
contaban con una tecnología superior, producto de un desarrollo histórico particular, 
y del que habían tomado numerosos elementos provenientes de otras civilizaciones, 
de otros pueblos. Ninguna superioridad racial ni siquiera civilizatoria, su religión 
dominante es tan relativa (buena o regular) como muchas otras en el mundo. A lo 
lejos en el tiempo, nos parecen argumentos pueriles, pero no lo son: todavía hoy en 
día existe el racismo, que tiene como base esencial la idea de que existen razas 
superiores e inferiores. Y aún hay quienes están dispuestos a matar por ello. Parte 
de la historia es rescatar esas luchas, esa resistencia que si bien fue reprimida, no 
debe ser ocultada, al menos por quienes somos parte de esos pueblos sojuzgados. 
En el lapso de entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX las guerras 
africanas se volvieron cada vez más violentas. Francia dominó a sangre y fuego 
Dahomey y Madagascar; los alemanes combatieron en Tanganica y los ingleses 
reprimieron sublevaciones de los matabete y los mashona en Rhodesia, así como 
los levantamientos en Sierra Leona y la revuelta ashanti en 1900. En general se 
impusieron los europeos debido a su armamento superior, fundamentalmente 
artillería y ametralladoras. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
26 
 
Hubo diferentes formas de oposición al dominio colonial. Se puede afirmar que en 
general, el principal argumento de la resistencia era la defensa de valores culturales 
o religiosos que la presencia europea ponía en peligro. 
La oposición bélica al avance y dominio de europeos fue la forma más frecuente en 
todos los casos conocidos. La resistencia zulú conmovió ampliamente la opinión 
pública occidental, debido a la derrota infligida en 18709 al ejército inglés, pero esta 
no fue la única oposición. En África los enfrentamientos bélicos fueron frecuentes, 
principalmente en el norte, es decir, en las regiones musulmanas. “En Sudán, las 
tropas británicas del general Gordon habían caído derrotadas frente a las del Mahdi 
sudanés en 1884 y no logran reconquistar el territorio hasta la batalla de Omdurmán, 
ganada por Kitchener en 1898; en Abisinia, los ejércitos italianos reciben una severa 
derrota en la batalla de Adua (1896); y en Marruecos, tanto el ejército francés como 
el español vivieron en un clima de conflicto hasta 1926, en que tiene lugar la 
operación conjunta hispano-francesa del desembarco de Alhucemas, que pone fin 
a la resistencia de las tribus rifeñas dirigidas por Abd el Krim. 
En Asia, la oposición a los imperios europeos se desarrolló bajo las de revueltas 
internas y de apelación a los valores tradicionales como signo identidad frente a los 
intentos de aculturación de las administraciones coloniales. Aquí hay dos claros 
ejemplos que veremos brevemente: la revuelta de los cipayos en India. Los cipayos 
eran soldados indios inmersos en el ejército inglés bajo la dirección de la Compañía 
de las Indias Orientales. Su lealtad comenzó a ponerse en crisis debido al intento 
de las autoridades británicas de despojar al gobierno de varios estados indios a sus 
herederos legítimos. El descontento creciente estalló por una causa que podría 
parecer trivial pero que no lo era tanto sobre todo a los ojos de los cipayos. 
Las consecuencias de la rebelión fueron trascendentes, básicamente en lo que se 
refiere al sistema de gobierno de India, pues a partir de entonces el gobierno inglés 
tomó cartas y administró directamente la colonia, haciendo a un lado a la Compañía 
de las Indias Orientales. En cuanto a la rebelión de los bóxers en China, ésta se 
desarrolló en 1900. Fue un movimiento que los chinos denominaban como “puños 
armoniosos” y los occidentales “bóxer”, ya que muchos de sus miembros 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
27 
 
practicaban el boxeo chino, lo que hoy denominamos “artes marciales”. Lo dirigía 
una sociedad secreta y pretendía la expulsión de los extranjeros y el término de la 
política de concesiones hechas en los diferentes “tratados desiguales” que desde la 
guerra del opio habían sido concertados entre China y varios países imperialistas. 
Su política xenófoba revela que amplios sectores sociales de la sociedad china, 
incluso la emperatriz eran contrarios a la “apertura” de China y querían una política 
más nacionalista. Los bóxers pretendían asaltar las legaciones extranjeras en 
Pekín, pero esto lo impidieron la pasividad del ejército imperial y la llegada de tropas 
de las potencias. Esta derrota aceleró la descomposición del imperio chino, el 
“Reino del Centro”. 
La oposición bélica, no fue la única, ya que también comenzó a forjarse una 
oposición política en las propias colonias. Las minorías dirigentes de la población 
sometida comenzaron a desarrollar una conciencia nacional que permitió la 
creación de movimientos y partidos políticos que luchaban por la independencia 
política de las colonias. Comienza un proceso de nacionalismo colonial que 
culminará con los movimientos dedescolonización a partir de la segunda guerra 
mundial. Un caso temprano de esta oposición política al dominio colonial se dio la 
India, donde se funda en 1885 el primer partido político autóctono: el Partido del 
Congreso Nacional Indio, que posteriormente dirigirán Gandhi y Nehru. A pesar de 
que la orientación política de este movimiento comenzó siendo de carácter 
moderado y colaboracionista, su evolución se fue encaminando hacia una 
reivindicación progresiva de competencias de autogobierno. En 1906 se manifestó 
favorable a la autonomía interna de India y en 1920 dio el paso hacia la reclamación 
de la independencia. 
La “Paz Armada” 
Las unificaciones de Alemania e Italia modificaron profundamente el mapa político 
europeo. En las guerras contra Austria y contra Francia, Prusia mostró su poderío 
militar, superior al de sus contrincantes, y había dejado claras sus intenciones de 
valerse de dicho ejército en lo sucesivo. La guerra franco-prusiana había ayudado 
a Bismarck en su camino hacia la unidad alemana y también a su política de 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
28 
 
despojar al país derrotado. Las condiciones de paz de Francfort gravitaban 
pesadamente sobre Francia: se le obligaba a ceder a Alemania dos ricas provincias 
de gran importancia estratégica (Alsacia y Lorena) y a satisfacer una onerosa 
contribución. 
Los actos de anexión y la política llamada del puño de hierro probaron que Alemania 
era una amenaza a la política europea, pues se había convertido en el rival más 
poderoso de la potencia imperialista que poseía más colonias: Inglaterra. Alemania 
era el mejor comprador de Rusia, Austria-Hungría, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda y 
Noruega, y el tercer mejor comprador de Francia, pero estos lazos comerciales no 
evitaron la guerra, más bien sirvieron para agravar la dislocación económica 
posterior a la derrota alemana de 1918. 
Otra potencia importante era el Imperio Austrohúngaro, un estado muy 
contradictorio. Como hemos dicho, era el del típico viejo imperio, que sojuzgaba 
minorías nacionales y contaba con estructuras políticas anticuadas. Y hablando de 
viejos imperios, el turco-otomano era otro ejemplo en franco proceso de 
desintegración y por ello cobraba importancia, estaba formado también por diversas 
posesiones; además su riqueza territorial significaba también contradicciones con 
Austro Hungría, Rusia, Alemania y otros países. El Imperio Turco se origina, primero 
con la caída de Constantinopla (1453), capital de Bizancio en poder de los turcos, y 
posteriormente con las conquistas de Solimán I. Se trata, entonces, de un imperio 
que cuando estalla la primera guerra mundial (1914) tiene casi quinientos años de 
existencia. 
Las guerras de los Balcanes significaron la pérdida de parte de las posesiones 
turcas, y alentar las contradicciones entre las potencias, que no querían la total 
desaparición del viejo Imperio, dado que ello significaba nuevas contradicciones en 
el reparto. El siguiente viejo Imperio era el ruso, con un territorio inmenso, un sinfín 
de nacionalidades, etnias y religiones, una simbiosis contradictoria entre un país 
rural con varias ciudades industriales en manos del capital extranjero, y en la 
cúspide un sistema político monárquico y autocrático que desde la revolución de 
1905 había exhibido sus debilidades. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
29 
 
La existencia de un importante movimiento revolucionario que derrocaría al zarismo 
casi al concluir la guerra mundial. 
 El país tradicionalmente rival de Alemania era Francia. Había entre ambos el 
recuerdo fresco de la guerra Franco-prusiana, que arrebató a los galos Alsacia y 
Lorena. En los planes alemanes estaba presente el atacar a este país antes que a 
ningún otro, ya que Francia se encontraba entre las naciones con más colonias en 
ultramar. 
Inglaterra continuaba siendo la gran potencia mundial, se trataba del imperio 
colonial más vasto del mundo, que también ocupaba el primer lugar mundial en el 
comercio exterior y en exportación de capitales. Precisamente por ello Alemania 
tenía que enfrentarse a Inglaterra. 
Italia, que apenas unas cuantas décadas antes había logrado su unificación, 
aspiraba también a un reparto colonial, aunque, con menos posibilidades de obtener 
algo a su favor. Contaba con una fuerza militar de consideración y una posición 
estratégica envidiable en el Mar Mediterráneo. Para los italianos intervenir en la 
guerra significaba abrir la puerta a las aspiraciones nacionales, puesto que podían 
obligar a Austro Hungría a abandonar los territorios de población italiana. 
En el escenario mundial hicieron su aparición dos potencias no europeas, que 
reclamaban zonas de influencia: Japón y los Estados Unidos de América. Su papel 
como gran potencia con esfera de influencia en parte de Asia y el área del Océano 
Pacifico era tomado en cuenta por Inglaterra y los otros países. Desde la guerra de 
1898 contra España, los Estados Unidos también hicieron notar su presencia 
imperialista. El Tratado Hay-Pauncefote del 18 de noviembre de 1901 sancionó el 
fin del condominio de las dos potencias en el Caribe, con vistas al aprovechamiento 
paritario del futuro canal interoceánico. Cuando Alemania pretendió imponerse a 
Venezuela con motivo de una deuda, los Estados Unidos reaccionaron rápidamente 
poniendo en estado de alarma a su flota. 
Desde 1901 los Estados Unidos habían encontrado un mandatario capaz de asumir 
todas las contradicciones de una sociedad individualista ligada a los principios de 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
30 
 
libertad y al método democrático, orientada al beneficio económico y la acumulación 
de riqueza. Theodore Roosevelt fue ese personaje idóneo (según los 
estadounidenses). Propugnador tenaz del “derecho” de su país a la expansión en el 
mundo y decidido a imponer por la fuerza. 
1.6 El movimiento obrero internacional en el último tercio del 
siglo XIX: las corrientes socialistas, anarquistas y 
socialdemócratas. 
El movimiento obrero 
Entre el fin de la Comuna de París y la Revolución rusa de 1917 queda comprendido 
el tercer periodo de las luchas obreras, el cual se caracteriza por cinco 
acontecimientos importantes: 
• El incremento rápido de los sindicatos al par de su legalización. 
• La generalización de los contratos colectivos. 
• El aumento de prestigio de los movimientos socialistas, los cuales 
desplazan, al menos temporalmente, al marxismo ortodoxo. 
• La extensión, crecimiento y legalización de los seguros sociales. 
• El fracaso del internacionalismo de los grupos sindicales y socialistas 
frente a la primera guerra mundial. 
En este periodo, fueron varias las reivindicaciones logradas por los 
movimientos obreros. Por ejemplo, la legislación en Inglaterra de 1870 a 
1914, que comprende: 
• 1874. Prohibición del trabajo de los niños menores de 10 años en las 
fábricas de tejidos. Las otras fábricas podían emplear aún niños de 8 años, 
lo que nos habla claramente de la crueldad del sistema fabril. 
• 1901. Se eleva a 11 años la edad mínima de los niños que trabajaban 
en las fábricas; también se prohíbe trabajar los domingos a las mujeres y a 
los niños; aún se mantiene una jornada de 10 horas y media. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
31 
 
• 1908. Jornada de 8 horas para los mineros: primera reglamentación 
del trabajo para los hombres. a 1909. El gobierno, por primera vez, acepta 
poder fijar salarios mínimos en algunas industrias. 
• 1874. Se prohíbe el trabajo en las fábricas a niños menores de 12 
años; se limita la jornada de los jóvenes y se prohíbe su trabajo por las 
noches y los domingos. 
• 1892. Se eleva a los 13 años la edad mínima para el trabajo en las 
fábricas. Se limita a 11 horas el trabajo de los hombres, particular mente si 
trabajan con mujeres y niños. 
• 1900. Jornada de 10 horaspara mujeres y niños y para los hombres 
que trabajan con ellos. 
• 1905. Jornada de 8 horas para los mineros. 
• 1906. Descanso dominical obligatorio para todos los trabajadores. 
• 1910. Se prohíbe pagar jornales con especies 
También se dictaron leyes de protección obrera en países como Alemania, 
Austria, Italia y España, pese a que esto fue en menor medida que en 
Inglaterra y Francia. 
En los Estados Unidos, hubo un suceso que pasó a formar parte de la historia del 
movimiento obrero internacional. Nos referimos a la huelga dirigida por el 
movimiento anarquista que se extendió por poblaciones importantes alrededor de 
Chicago. Cuando la huelga fue declarada, la policía atacó con lujo de brutalidad a 
los huelguistas, matando a nueve de ellos (1886). El 4 de mayo se llevó a cabo una 
gran manifestación de duelo en homenaje a las víctimas y nuevamente hubo 
violencia; algunos anarquistas fueron ahorcados y otros encarcelados. Estas 
víctimas fueron las primeras en reclamar la jornada de 8 horas, y en honor a esos 
obreros sacrificados, cada año se celebra el 1o. de mayo como Día del Trabajo. 
El 14 de marzo de 1883 muere después de una penosa enfermedad, Carlos Marx, 
uno de los pensadores más grandes del siglo XIX, además de un importante 
organizador del movimiento obrero. A partir de ese momento su compañero 
Federico Engels se encargó de la dirección del movimiento obrero internacional. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
32 
 
El 14 de julio de 1889, cuando se conmemoraba el primer centenario de la toma de 
la Bastilla, se reunió en París el Congreso Socialista Internacional, con la asistencia 
de más de 300 delegados, dentro de los cuales se encontraban destacados líderes 
y pensadores socialistas, como Liebknecht, Bebel, Lafargue y Plejanov. Durante 
este congreso se decidió fijar la celebración anual del 1 de mayo. 
Otra decisión del Congreso fue adoptar una moción por la cual se destacaba la 
importancia de la formación de partidos obreros con miras a la conquista del poder 
político. 
Con el Congreso de París se inicia la II Internacional. Aunque Engels luchó contra 
las tendencias que consideraba más conservadores y oportunistas del movimiento 
obrero internacional, no pudo detener el proceso dominante hacia la creación de 
partidos reformistas. A su muerte, en 1895, dicha tendencia se marcó aún más. 
Corrientes socialistas e imperialistas 
El Congreso de París se realizó al principio de las guerras imperialistas, cuando las 
tropas norteamericanas se lanzaban contra las poblaciones cubana y filipina e 
Inglaterra capitaneaba una guerra de depredación contra los bóers. Los 
imperialistas sofocaban en las colonias el más mínimo asomo de movimiento de 
liberación nacional. Debido a esta situación el Congreso de París adoptó una 
resolución por la que se censuraba la política de conquista de los Estado, 
imperialistas y se dirigía un llamamiento a los partidos socialistas para una lucha 
común contra el militarismo, la votación conjunta contra los créditos de guerra y la 
educación de la juventud dentro de ideales antibélicos. Pero en la práctica estas 
decisiones fueron saboteadas posteriormente por la dirección de la II Internacional. 
La actuación de los bolcheviques tuvo un peso importante en las luchas políticas de 
la II Internacional, donde los rusos clarificaron teóricamente el papel del partido de 
nuevo tipo. 
En 1912, poco antes de la primera guerra mundial, se reunió en Basilea un nuevo 
congreso de la II Internacional, en el que se discutió el asunto de las guerras 
imperialistas. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
33 
 
Sin embargo, al estallar la primera guerra mundial la mayoría de los líderes del 
movimiento obrero se alió con los gobiernos de sus respectivos países. La voz de 
Lenin, condenando la guerra imperialista y el cambio de bando de los líderes 
obreros, pareció perderse. 
1.7 Los cambios de mentalidad y sociales, la idea de Progreso: 
los medios de transporte, las formas de consumo, la 
sociedad de masas, la belle époque: y el impacto en la 
ciencia, el arte (Modernismo) y la cultura hasta las primeras 
décadas del siglo XX. 
Entre 1870 y 1914 se presentó en las grandes potencias un fenómeno hasta 
entonces desconocido: la llamada sociedad de masas. Este advenimiento de las 
masas ha sido analizado en forma pesimista o en forma optimista. Veamos cómo, 
desde el punto de vista conservador, lo experimenta el filósofo español José Ortega 
y Gasset en un libro que dedicó al estudio de este inquietante problema social de la 
llamada masificación. 
Tomemos en cuenta que al principio de esta unidad hemos analizado dos de ellos: 
el crecimiento demográfico y las grandes migraciones, a su vez derivados del 
proceso de industrialización. Estos fenómenos conllevan el de urbanización, es 
decir, el crecimiento de las ciudades debido al desplazamiento; de grandes masas 
y de población originariamente campesinas, hacia las urbes en busca de mejores 
condiciones de vida. 
El desarrollo de los medios de transporte y las comunicaciones, así como las nuevas 
formas de consumo. 
 Durante el siglo XIX y los primeros años del XX alcanzan un crecimiento casi 
explosivo los medios de transporte, tanto por tierra como por mar. Dicho desarrollo 
no hubiera sido posible sin dos elementos técnicos derivados de la Revolución 
industrial: el uso del vapor y la industria del hierro. 
La máquina de vapor inventada por Watt fue tomada como modelo por el inglés 
George Stephenson para el diseño de su primera locomotora (1814). Era un invento 
que significaba una inversión considerable, ya que incluía el tendido de los rieles. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
34 
 
El modelo original sufrió innumerables cambios para adaptarse a las necesidades y 
convencer a inversionistas de las ventajas que representaba para transportar con 
mayor rapidez y menos costos. Finalmente, se logró este convencimiento y pronto 
fueron tendiéndose redes ferroviarias que unían regiones lejanas e incluso 
continentes. En los Estados Unidos las líneas ferroviarias unieron el Océano 
Atlántico con el Pacífico. Otra importante línea, posiblemente una de las más largas 
del mundo, es la que une a Leningrado y Moscú con el puerto de Vladivostok, en 
territorios rusos. Las innovaciones en los ferrocarriles continuaban; así es notoria 
una evolución de lo útil a lo cómodo en el transporte de pasajeros de ferrocarril. 
adaptaron vagones especiales para comedores, dormitorios y salones de fumar. 
 
Con el tiempo se pensó adaptar la energía del vapor al transporte marítimo: El 
inventor Norteamericano Robert Fulton construyó el primer barco de vapor. El barco 
de vapor fue un verdadero éxito, y también fue sufriendo modificaciones, con estas 
mejoras estos barcos desplazaron a las naves. 
El avance representado por los barcos de vapor es equivalente al de los 
ferrocarriles. 
 Estos progresos en los medios de transporte tuvieron un gran impacto en el 
desarrollo económico y social. 
Gracias a estos nuevos medios de transporte se unieron más estrechamente los 
centros de producción con los de consumo. Es decir, estos inventos acrecentaron 
aún más el mercado mundial. Los medios de transporte contribuyeron también a la 
constante emigración e inmigración de personas, atraídas por regiones, países o 
ciudades que eran posibles centros de trabajo. 
A su vez la energía del vapor y la revolución de los transportes, al asegurar 
transportar baratos y por lo tanto mayor movilidad a la población, influyeron 
fuertemente en las modificaciones de la distribución territorial de la población. Así, 
vemos que la población inglesa en las ciudades pasó de 50% en 1850 a 75% en 
1900. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
35 
 
Alemania, que en 1871 tenía ocho ciudades francés mientras que en 1900 eran 
treinta y tres. 
En los EstadosUnidos, la mitad de la población se concentraba en el 1% de su 
territorio disponible (1900), es decir, la población habitaba en pocas áreas, y estas 
eran urbanas. 
Las comunicaciones también sufrieron un gran desarrollo, tal como podemos ver en 
los siguientes datos: 
o Samuel Morse comparte créditos con otros sabios en la invención del 
telégrafo. 
o Guillermo Marconi, inventor italiano, aplicó las ondas de radio al servicio de 
la comunicación, e inventó la comunicación inalámbrica. 
o Graham Bell inventó el teléfono en 1876. 
Formas de consumo 
La Revolución industrial implicó el surgimiento de nuevos productos. Varios de ellos 
se hicieron buscando el mejoramiento productivo, pero otros se hicieron para hacer 
la vida más cómoda 
Periodización: antes de 1870 y después de 1780. Esa división obedece a que a 
partir de 1870 se inicia el imperialismo. 
o Antes de 1870 tenemos algunas de las siguientes invenciones: artículos de 
ferretería; objetos domésticos fabricados de metal (navajas, clavos, tijeras) 
nuevos tipos de textiles; iluminación mediante gas, cerillos; conservas de 
carne; hierro galvanizado; vertedera de arado de hierro; máquina de coser; 
máquina rotativa de impresión; fresadora y telégrafo. Se usa el éter como 
anestésico. 
o Las invenciones a partir de 1870 provocan lo que se ha denominado la 
segunda revolución industrial, y son principalmente: el uso del petróleo, la 
electricidad y la química industrial, adelantos en la producción de acero y los 
transportes. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
36 
 
Aparte de los inventos que propician la segunda revolución industrial agreguemos: 
el teléfono; la bicicleta; la máquina de escribir; el fonógrafo; la cámara fotográfica; 
la seda artificial; el automóvil; la lámpara eléctrica; el neumático, el papel barato; el 
linóleo; el aluminio; la ropa; y los zapatos confeccionados. 
Estas invenciones y nuevos productos, , influyeron en la sociedad de una manera 
determinante y cambiaron las relaciones humanas, las costumbres y las condiciones 
de trabajo. La sociedad se hizo más productiva y cómoda, pero también es preciso 
señalar que hubo mayor contaminación y nuevos problemas, como la lucha por los 
yacimientos de petróleo, que generalmente se encontraban en los países más 
pobres. 
La belle epoque, la idea del progreso y su impacto en la ciencia, el arte y la 
cultura 
Definición: la expresión Belle Epoque (Bella Época) es de origen francés y se refiere 
a los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, hasta 1914, cuando estalla la 
primera guerra mundial. Se trata de una actitud optimista basada en un análisis 
superficial de la realidad histórica: las grandes potencias (Francia, Inglaterra, 
Alemania, y los Estados Unidos), dominando la mayor parte del mundo, que habían 
podido disminuir las protestas y los movimientos obreros con la doble medida de 
explotar a los demás países y de promulgar algunas leyes de protección a los 
trabajadores, tenían una paz interior. También, el desarrollo de la ciencia, la 
tecnología, los medios de comunicación y la cultura en general parecían llevar a 
dichas sociedades hacia la armonía y la perfección: es una bella época para unos 
cuantos países y concretamente para pocas clases sociales de esos mismos países 
y sus aliados, los sectores dominantes de las sociedades “tercermundistas”. La bella 
época está ligada con la noción dé progreso. 
La etapa del imperialismo, hasta 1914 tiene como postulado, la noción de progreso. 
Sin embargo, este concepto data de la etapa de la Ilustración, ya que con los 
filósofos franceses del siglo XVIII se desarrolla este concepto entendido como el 
avance social e histórico de etapas inferiores a superiores. 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
37 
 
Existían motivos para que los pensadores europeos tuvieran fe en el progreso. El 
desarrollo de las ciencias y la tecnología hicieron creer a los hombres qué eran los 
amos del mundo y la naturaleza; la exploración y dominio de grandes áreas del 
planeta incrementaron, al menos para Europa y los Estados Unidos la riqueza 
disponible; el crecimiento explosivo de los transportes y los sistemas de 
comunicación ya señalados, ponían al alcance de la mano a vastas y lejanas 
regiones del planeta; mientras la medicina aumentaba la esperanza de vida de la 
población y casi borraba de la faz de la tierra algunas enfermedades consideradas 
mortales. 
John Bury señala que alrededor de 1860 la idea de progreso entró en el tercer 
periodo de su historia. Según él, durante el primer período, hasta la Revolución 
francesa, la idea de progreso había sido utilizada incidentalmente, pues sólo se le 
daba por sentada y no era examinada a fondo. En el segundo periodo se intuyó su 
importancia y significación y se comenzó a estudiar, sobre todo a través de la 
sociología, con Auguste Comte. 
La tercera etapa está marcada por la obra de Charles Darwin acerca de la evolución 
de las especies, tesis que fue adaptada por el sociólogo inglés Herbert Spencer al 
estudio de la sociedad. Pero aún no alcanzaba al pensamiento, a las creencias de 
la mayor parte de la población. 
Esta noción del progreso, al volverse popular, tuvo un fuerte, aunque desigual 
impacto en el arte y la cultura. 
o En primer lugar, se llegó a identificar la idea de progreso con avance 
tecnológico, y con aumento de comodidades materiales. 
o También se le asoció con avance científico, lo cual se relaciona con el primer 
punto, aunque no necesariamente en el nivel de causa-efecto. 
o Para otro progreso equivalía a avance de la instrucción, de la educación 
popular: a mayor cantidad de alfabetizados, mayor progreso. Este aspecto 
va ligado con la idea, de civilización. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
38 
 
 La idea de progreso les sentaba muy bien a las potencias, que de alguna u otra 
forma lo habían alcanzado. Esto no sucedía con los países poco industrializados, 
aunque sus líderes lo consideraban como una meta que todos podían alcanzar 
algún día. 
La idea de progreso también se relaciona con la de modernidad, de tal forma que 
progreso equivale a modernidad. 
En las artes, aunque dominaba cierto optimismo hacia el progreso, también se 
comenzaron a escuchar voces críticas, que ponían en cuestión tanto la idea de 
progreso, como sus fundamentos, el ejemplo de Paul Gauguin, pintor que murió en 
las islas de Tahití, idealizando la vida sencilla de sus pobladores, es muy claro al 
respecto. Y no sólo él, pues buena parte de la literatura romántica, son los casos de 
Walter Scott y su novela Ivanohe, ubicada en la edad media la “bohemia artística” 
es del siglo XIX y principios del XX. El bohemio, se resiste a aceptar la vida de las 
grandes urbes con todo y sus convencionalismos. Si bien hay una dura crítica en 
varios autores, no deja de haber cierto conformismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 239B 
 
39 
 
SECCIÓN B. LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y 
REPORTE DE VIDEOS. 
Germinal 
Vemos a un pueblo, mejor dicho una fábrica que parece estar en llamas, y un señor 
que va caminando para allá, resulta ser una mina, el señor que iba caminando fue 
a buscar trabajo, le dicen que no hay, que aparte de él 2 más ya habían ido a pedir 
trabajo, se ven los obreros que parecen estar transportando lo que parece ser 
carbón o algún metal, el señor pregunta si hay fábricas cerca, le contestan que si 
pero siempre están cerrando, se preguntan su nombre y él obrero le dice que lo 
apodan buena muerte porque ya iban 3 las ocasiones en las que casi se muere, 
tose y se ve como escupe carbón por tanto tiempo trabajando ahí en la mina, el 
señor le pregunta que de quien es la fábrica y le contesta que no sabe. 
Luego tenemos a una chica en una casa en la cual un bebé llora, y la chica se 
levanta y empieza a levantar a toda la familia, son pobres, no

Continuar navegando