Logo Studenta

PORTAFOLIO UNIDAD 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
SECCIÓN A. RESUMEN DEL PROGRAMA POR UNIDAD Y CONTENIDOS TEMATICOS.
UNIDAD II: Crisis del capitalismo imperialista, guerras y revolución (1914-1945).
2.1 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS REPERCUSIONES.
Formación de alianzas europeas
En la situación europea, la rivalidad económica entre Francia, Alemania e Inglaterra por el territorio africano puso al continente en peligro de guerra en diversas ocasiones. Debido a ello, las naciones adoptaron medida, políticas y militares mantuvieron ejércitos en guardia, iniciaron campañas de reclutamiento y construyeron naves de guerra.
Francia era el principal país que rivalizaba con Inglaterra, sin embargo, Alemania con el crecimiento posibilitado por la abundancia de capitales, materias primas, combustibles mano de obra calificada incorporación de tecnología avanzada, alto niveles de productividad modernización agrícola y expansión financiera y comercial, derivó en la construcción de una fuerte armada naval y un ejército poderoso se consolidó como fuerte competidor.
Los dirigentes europeos, preocupados por las sucesivas crisis internacionales intentaron por medio de las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 favorece, una política de desarme internacional, pero sin resultado. Se resaltan tres rivalidades importantes en el panorama político europeo: 
· Entre Alemania y Francia, por la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1871 y la pérdida de Alsacia y Lorena.
· Entre Alemania e Inglaterra, por la competencia industrial, la política colonial y el desarrollo armamentista, principalmente en la marina.
· Entre Austria-Hungría y Rusia por el dominio de los Balcanes. 
Las potencias europeas formaron dos alianzas rivales: 
· la Triple Alianza (1882) formada por Alemania, el imperio austrohúngaro e Italia
· la Triple Entente (1907) integrada primero por Inglaterra, Francia y Rusia. 
Los primeros años del siglo XX no estuvieron exentos de conflictos entre potencias ya que, en Marruecos, Alemania apoyó al país para evitar que Francia y España impusieran su dominio. Aunque la primera amenazó con declararle la guerra a Alemania, se resolvió el conflicto mediante la conferencia en Algeciras, España. En 1911 ocurrió otro problema cuando Alemania envió un buque de guerra para impedir nuevamente la intervención de Francia, sin embargo, el conflicto se resolvió en la Conferencia de Agadir. 
El “equilibrio de poder” entre las principales potencias de Europa, reunidas en dos sistemas de alianzas rivales cuyas tensiones iban en aumento, hizo inevitable la primera guerra mundial.
Causas de la guerra: 
La primera guerra mundial se dio en el marco del imperialismo y las rivalidades entre las potencias. Es pues una conflagración que tiene como objetivo principal un nuevo reparto del mundo en zonas de dominio político, y económico.
El nacionalismo 
El desarrollo del nacionalismo en Europa tiene entre sus causales la Revolución francesa con la introducción del concepto de democracia y la idea de que poblaciones que comparten una sola lengua, origen étnico e ideales políticos, tienen el derecho de formar estados independientes. Los ideales franceses pasaron a formar parte del bagaje de reformas liberales europeas. Como una manifestación de los movimientos nacionalistas, durante la segunda mitad del siglo XIX se unifican dos países europeos importantes: Alemania e Italia. 
Por otra parte, en los estados balcánicos surge la corriente nacionalista durante el siglo XIX, al reducirse la extensión del imperio otomano en este continente. El imperio se ubicaba en un territorio estratégico disputado por las potencias económicas para aumentar sus zonas de influencia. El grado de injerencia rusa había alcanzado un nivel considerable y de no ser por la intervención de Inglaterra, Francia, y el Piamonte, el imperio hubiera caído en manos de Rusia. 
Esta situación, a la larga, se constituyó en el detonante de la guerra, teniendo como importantes el reino de Serbia que deseaba unificar a los eslavos meridionales en una Gran Servia opuesta al imperio austrohúngaro y coincidiendo con la crisis general del imperio otomano. 
El proceso armamentista 
Después de la guerra franco-prusiana en 1870, el servicio militar se hizo obligatorio y se extendió por toda Europa, lo que institucionalizó la organización y formación de grandes ejércitos. En el inicio de la primera guerra mundial, prevaleció la idea de jerarquizar la ofensiva militar por encima del resto de las tácticas bélicas para aniquilar al enemigo de manera masiva y rápida, lo que sentó las bases para el desarrollo armamentista, resultado de los inventos del siglo XIX. 
A principios del siglo XX, la infantería contaba con rifles de repetición con capacidad de disparos de alta velocidad, ametralladoras cuyas ráfagas arrasaban al enemigo con descargas de 650 cartuchos por minuto, y que constituyeron las armas básicas para contener al adversario. Las ametralladoras se convirtieron en las armas más importantes de la defensa. Entre la artillería, destaca el cañón francés, el mortero. Se multiplicaron calibres, se incrementó el alcance de las armas y se mejoraron métodos de corrección de puntería. 
El armamento alemán en 1914 era superior a los demás: contaba con el “Gran Berta”, un cañón de 142 toneladas, calibre de 424 milímetros y 30 metros de largo que lanzaba granadas de 240 kilos. En 1916 se empezaron a usar los cañones para derribar a los aviones. El tanque, fue otra de las armas importantes de esta guerra, aunque los mandos superiores no confiaban demasiado en su capacidad, este poderoso armamento cambió en varias ocasiones el rumbo de la guerra y permitió destruir grandes formaciones de ataque. Los franceses iniciaron también la construcción de tanques, pero sus primeros experimentos resultaban con fallas mecánicas o se quedaban sin gasolina. 
Como alternativa al uso de fortificaciones, los soldados empezaron a cavar profundas zanjas con alambrada de púas para detener al enemigo y al mismo tiempo como avanzada para ocupar nuevas posiciones coordinando sus movimientos con los tanques. Para contrarrestar las trincheras, se usaron armas como el gas, los morteros y las granadas que después se adaptaron para ser usadas con gas. 
Al principio los alemanes usaron mezclas de cloro. Aun cuando el empleo de substancias tóxicas estaba prohibido por la Conferencia de la Haya (1899), poco a poco fueron proliferando como armas cada vez más mortíferas, pasando de botellas cargadas de cloro a gases de fosgeno, granadas llenas de cloro, arsénico, ácido cianhídrico (que envenenaba la sangre) y bromuro de xilenio. 
En la batalla de Ypres, cerca de la frontera belga, los alemanes usaron gases venenosos de cloro con pocos resultados; sin embargo, para mediados de 1915 los incluyeron en sus bombarderos. En 1917, se incorporaron los gases lacrimógenos y el gas mostaza que actuaba a través de la piel. 
La industria inventó las máscaras antigás, pero éstas tenían el inconveniente de que dificultaban la respiración y la movilidad de las tropas. Inglaterra, Francia y Estados Unidos crearon equipos científicos para producir armas químicas. Al final de la guerra la mayor parte de los países europeos terminaron haciendo uso de ellas; en 1918 1´300,000 personas habían sufrido los efectos de las armas químicas. 
En los combates marítimos, Inglaterra tenía más experiencia que los demás, ya que había dominado el mar durante dos siglos. La campaña submarina comenzó en 1915 y Alemania, con la destrucción de la flota aliada (300 toneladas de embarcaciones británicas al mes) creyó que en seis meses conseguiría la victoria; con todo, no pudo adelantarse al hecho de que este país haría uso de los cazas submarinas que tenían integrado un nuevo invento de detección de sonido (el sonar) combinado con cargas de profundidad; pronto Alemania comenzó a perder submarinos. 
La aviación estaba en etapa experimental; consistía en naves lentas, limitadas y vulnerables al ataque de la infantería. A los aviones se les empezó a utilizar como apoyoen el reconocimiento de los territorios, fotografía aérea o ubicación de las tropas. A partir de 1916 los aviones tuvieron otro uso, cuando se les adaptaron ametralladoras y se sincronizó el giro de la hélice con las ráfagas. Entonces se pudieron llevar a cabo ataques contra las instalaciones militares y rutas de aprovisionamiento enemigas. 
Francia en 1909 fue pionera en la aviación seguida por Alemania e Inglaterra en 1910; esta última creó el Royal Flying Corps. En 1917, se incorporó la brújula a los aparatos, así como lanzabombas y visores; en 1917 se instalaron radios. Alemania se dio a conocer por el uso de los Zeppelin (globos aerostáticos) y aviones “R”, con los que consumaron 111 ataques sobre Inglaterra y se arrojaron 8,500 bombas que mataron a 1,1413 personas.
El desarrollo de la guerra
De agosto de 1914 a febrero de 1915. La “paz armada” con su complicada red de alianzas sufrió una fuerte sacudida con el asesinato de Francisco Fernando el 28 de junio de 1914. Era el heredero al trono austro-húngaro se inclinaba a la descentralización del imperio y la concesión de algunas libertades para los súbditos eslavos. Serbia fue acusada por Austria de este crimen, quien se sintió fortalecida por el apoyo alemán. Por su parte Rusia le dio su respalda a Serbia. En agosto el imperio austrohúngaro le declaró la guerra a Serbia y Alemania hizo lo mismo con Rusia y Francia. 
Durante 1915, los franceses trataron de romper el frente impuesto por Alemania, pero sus avances no fueron productivos y en cambio las pérdidas fueron grandes. Se organizaron varias ofensivas, pero los avances fueron pocos en comparación con la pérdida de vidas humanas. En esta forma se habían formado tres frentes: Serbia contra Alemania, Francia e Inglaterra contra Austria-Hungría y ésta contra Rusia. 
De febrero de 1915 al mes de abril de 1916. Se desarrolló la fase llamada “guerra de posiciones”, caracterizada por que ninguna de las partes enfrentadas tenía objetivos a largo plazo y contaban con una débil coordinación de las actividades en los diversos frentes. 
En 1915 los alemanes fueron los primeros en utilizar el gas venenoso, violando los acuerdos de la Haya de 1907. La ofensiva submarina alemana inicia el bloqueo a la Gran Bretaña, los zeppelines bombardean las ciudades inglesas y los tanques fueron utilizados de manera generalizada para contrarrestar la guerra de trincheras, con lo que el conflicto adquirió una dimensión mayor. 
Los alemanes, intentando detener el avance inglés, redoblaron la ofensiva marítima. Inglaterra, tratando de engañar a su rival, utilizaba buques de carga y de pasajeros para trasladar armamento, pero cuando los alemanes se percataron del artificio también atacaron a este tipo de naves. 
El barco de pasajeros “Lusitania” fue hundido por torpedos alemanes. De los miles de muertos, 114 pasajeros eran estadounidenses. En 1916, se sucede una renovada actividad en los frentes francés y ruso. Alemania resiente la fortaleza del adversario. Se realizó una serie de duelos de artillería y de ataques suicidas de la infantería a las posiciones del enemigo. Las potencias centrales habían logrado conquistar Luxemburgo, Bélgica, Servia, Montenegro, Rumania y el noreste de Francia. Al tipo de lucha en esta fase de la guerra se le dio el nombre de guerra de posiciones. 
En 1915, cuando Italia entra a la guerra, los franco-británicos llevaban dos millones de bajas, los rusos dos millones y los alemanes 900,000. La entrada de Turquía desató las ambiciones de los países de la Triple Entente; franceses y británicos ubicaron sus zonas de influencia en esta zona oriental de tal manera que Siria, Cilicia y el norte de Mesopotamia quedaban dentro del área francesa; Palestina, Transjordania y el área petrolera de Irak, como parte del botín británico; Rusia obtendría parte de la Tracia oriental, los Dardanelos y la Armenia turca. Italia se conformó con el cuadrante sudoccidental de Anatolia. Alemania esperaba imponer al final de la guerra su hegemonía en toda la Europa central. En esta etapa, se dan dos batallas importantes en el frente occidental: 
· La batalla de Verdún fue un ataque alemán a la fortaleza francesa del mismo nombre en la que después de una determinante defensa francesa, los alemanes no lograron romper el fren occidental en Verdún y abandonaron el ataque. 
· En apoyo a la defensa francesa los ingleses, en la campaña del Somme, lanzaron una serie de ataques con el objeto de reforzar a Francia y desmoralizar a los alemanes. Los aliados lograron capturar posesiones alemanas del Extremo Oriente Pacífico, así como colonias en África, excepto el extremo oriental. Como necesitaban asegurar las comunicaciones británicas hacia la India, se apoderaron da gran porción de Mesopotamia, Palestina y Siria; Egipto fue convertido en un protectorado inglés. 
Las guerras cuestan dinero, así que los países tuvieron que recurrir al endeudamiento, principalmente externo, para enfrentar los crecientes gastos. El país al que primordialmente acudieron fue Estados Unidos, quien se convirtió en el principal acreedor al final de la guerra por un monto de más de siete mil millones de dólares. 
En los hechos militares, los frentes sufrieron pocos cambios: Francia continuó con la guerra de posiciones; el ejército austrohúngaro se estaba colapsando y sólo sobrevivía por el apoyo alemán. Rusia se aísla del conflicto mundial tras el estallido de la revolución de octubre. Las operaciones militares se estancaron, con lo que se vio más lejana la posibilidad de rendición de los bandos, Estados Unidos entró a la guerra, aunque se habían mantenido al margen de la misma y muchos norteamericanos desconocían el motivo del conflicto. Además del hundimiento del “Lusitania”, este país tenía otra razón: como los países aliados eran sus principales clientes comerciales y bancarios era importante que ellos fueron los vencedores. Los aliados recibieron con beneplácito la entrada de Estados Unidos a su lado, pues esto levantó su moral cuando el hambre y la situación económica los estaban venciendo. Empezaron a llegar pertrechos y alimentos de este país, productos del crédito contraído por los aliados. Las armas estadounidenses contribuyeron a derrotar la campaña submarina alemana; en diciembre de 1917, trescientos mil soldados norteamericanos desembarcaron en Francia. A finales de la guerra esta cantidad había aumentado a dos millones de elementos. Alemania vio la necesidad de actuar con rapidez y trató de dar un golpe final concentrando sus fuerzas en el frente occidental. Los aliados respondieron unificando el mando de todas las tropas y nombrando al general Foch como comandante General de las Fuerzas Aliadas. Los alemanes, en derrota, se fueron replegando hacia su frontera. Con ello da inicio una serie de rendiciones: en septiembre Bulgaria; en octubre, Turquía; y el 3 de noviembre Austria-Hungría. Otros acontecimientos contribuyeron al final de esta guerra: deserciones en el ejército, motines en la armada, rebeliones de tinte socialista en algunos estados alemanes, amenazas de huelga general y la fuga de Guillermo Il a Holanda. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.
El final de la guerra 
La entrada de Estados Unidos a la guerra y el desgaste sufrido por el ejército alemán durante la contienda fueron dos importantes factores en la decisión del alto mando alemán: el lanzamiento de una ofensiva en la que se jugaba el todo por el todo. El 8 de julio el comandante en jefe alemán, Ludendorff, descartaba cualquier posibilidad de negociación, pero un mes después sabía que había perdido la guerra. 
Cuando los aliados se enteraron de que el ataque alemán se realizaría el 15 de julio en Champagne, deciden, a propuesta de Pétain, una maniobra “defensiva-ofensiva” consistente en romper el impulso del primer ataque alemán evacuando la primera posición y trasladando la primera línea de defensa a la segunda posición. Cuando el fracaso de este ataque fuera claro, lanzar una ofensiva francesa sobre el flanco del Oise al Marne, del frente alemán. Los alemaneslanzaron el primero de sus ataques en Champagne y el 16 de julio, a pesar del avance que lograron fracasó el efecto sorpresa. Por lo tanto, los aliados estaban listos para la contraofensiva. En la segunda batalla del Marne el ejército alemán escapó con trabajos a un desastre total, aunque ya no le quedaban esperanzas de ganar la guerra. Entonces el mariscal Foch lanzó las grandes contraofensivas del 25 al 28 de septiembre de 1918. A resultas de ello el frente alemán de Francia y Bélgica se desbarató ante los ataques aliados. Para los imperios centrales era ya imposible continuar la lucha. El sentimiento general estalló en un levantamiento general que provoco la abdicación del emperador Guillermo II y la integración de la república de la Alemania, la que a través de sus representaciones firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, con lo que terminaba la primera guerra mundial.
Consecuencias de la primera guerra mundial
La Primera Guerra Mundial tuvo una duración de cuatro años, tres meses y catorce días; los estudiosos calculan que el costo de la guerra fue de 180,000 a 230,000 millones de dólares. Los daños materiales causados por las destrucciones, otros 150,000 millones de dólares. 
Las regiones europeas que sufrieron y resintieron más por haberse convertido en zonas de intensos combates son: 
· Norte de Francia
· Bélgica
· La Europa del Este 
· La región fronteriza entre Italia y Austria. 
Las cifras son bastante representativas de las vidas que se perdieron en el transcurso de la guerra. 
· Rusia, de 12, 000,000 de hombres que se incorporaron, tuvo bajas de 9, 150,000 entre muertos, heridos y desaparecidos.
· Francia, siguiendo el mismo orden, 8,410,000 y 6,160,800 bajas.
· Inglaterra, 8,904,467 y 3,190,235 bajas.
· Italia, 5,615,000 y 2,197,000 bajas. 
· Alemania, 11,000,000 y 7,142,558 bajas.
· Estados Unidos en casi dos años de guerra, sus números son 4,355,000 y 350,300. 
En lo económico, el comercio internacional y las inversiones prácticamente se vieron interrumpidos de 1914 a 1918. Los daños materiales fueron inmensos, los trabajos de reconstrucción y de financiamiento, implicaron que los europeos tuvieran que hacer uso del crédito norteamericano, logrando con ello modificar el panorama político y económico. Las naciones recurrieron a controles económicos, racionamiento en alimentos, nacionalización temporal de ferrocarriles, minas, marina mercante y fábricas de harina entre otras medidas emergentes. Estados Unidos y Japón se hicieron de una buena parte de los mercados que antes de la guerra controlaban Gran Bretaña, Francia y Alemania. Inglaterra vio con asombro que, si antes era el centro financiero más importante del mundo, ahora el dinero había tomado ruta hacia Nueva York.
Por otro lado, las economías iberoamericanas, escandinavas, España, Holanda y Suiza experimentaron expansión y reconversión en el sector industrial debido a que la sustitución de importaciones dio lugar a procesos consistentes de crecimiento productivo. La demanda de trigo, azúcar, caucho, madera, café, maíz, aceite para abastecer a los países en guerra y posguerra contribuyó a impulsar de manera importante la producción agrícola.
2.2 LA REVOLUCIÓN RUSA, EL SURGIMIENTO DE LA URSS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DE ESTADO.
En Rusia acontecieron 3 revoluciones.
LAS REVOLUCIONES RUSAS DEL SIGLO XX 
· Revolución de 1905. Se obtuvo la promesa del zar, en el sentido de permitir una Duma (Poder Legislativo). 
· Revolución de febrero de 1917. En ésta, encabezada por la burguesía, se derrocó al zar. 
· Revolución de octubre de 1917, encabezada por el partido bolchevique. La revolución de octubre de 1917 fue la primera revolución socialista victoriosa. 
La crisis del viejo imperio zarista fue económica y política; haciendo más grave la situación. En lo económico, Rusia continuaba siendo un país rural, con algunas ciudades donde se desarrollaba la industria con fuerte inversión extranjera. Como consecuencia de la industria, se había desarrollado la clase obrera, así como una burguesía aún débil; también había grupos de clase media empobrecidos por falta de oportunidades. El zarismo se apoyaba sobre todo en la nobleza, pero también en la burguesía. 
Las causas 
El despotismo del zar era típico de un sistema político caduco, y en el caso de Nicolás II y su esposa Alejandra, asumió características peculiares: él era un hombre de carácter débil, obstinado y poco interesado por su país; ella, manipulable. Un síntoma de la descomposición del zarismo es el poder que llegó a tener el monje Rasputín, quien ejercía gran influencia sobre la zarina y que prácticamente controló el gobierno ruso durante un tiempo clave, ya que se trataba de la participación del imperio en la primera guerra mundial.
Participación de Rusia en la guerra mundial 
En 1914, Rusia entró a la primera guerra mundial, y esto precipitó la revolución, pues hizo caer al país en una grave crisis. Rusia era un país industrialmente atrasado y el conflicto bélico rebasó pronto su capacidad de producción: movilizó al ejército (15 millones de hombres) Así que conforme continuaba la guerra, el país cayó en una gran crisis económica, política y social. Incluso la burguesía rusa, que en un principio pensó en grandes ganancias, se encontró en serios problemas; pero quienes más sufrieron con la guerra fueron los campesinos y obreros, convertidos en soldados. 
Revolución de febrero de 1917 
La revolución que se inicia en febrero, la insurrección popular comenzó el día 23, y cinco días después logró derrocar definitivamente a la autocracia zarista. 
Empezaron los obreros con grandes huelgas; el zar ordenó reprimir, pero para sorpresa del zar, el ejército se unió a los obreros, negándose a obedecer a los oficiales. Como en la revolución de 1905, renacieron los soviets (consejos) controlados principalmente por mencheviques y social-revolucionarios. En Petrogrado se integró el soviet del mismo nombre, mientras tanto el zar abdicó y se formó un gobierno provisional, con la coalición de varios partidos, menos los bolcheviques.
En el gobierno provisional predominaban los “kadetes” y liberales burgueses, algunos de la vieja Duma. En esta forma a la caída del zar se presentó una dualidad de poder, misma que duró hasta la revolución de octubre. Los dos poderes eran: 
· El gobierno provisional. Se integraba por burgueses de las tendencias “kadete” y liberal, pero además con mencheviques y social-revolucionarios. 
· Los soviets o consejos. Que representaban a soldados, obreros y campesinos, y que en la práctica tenían algunas funciones de gobierno local. Mencheviques y social-revolucionarios los controlaban, aunque en ellos crecía la influencia de los bolcheviques. 
Después de algunos cambios políticos, quedó en el poder Alejandro Kerenski, quien contaba con un plan que finalmente fracasó, pues quería la continuación de la guerra y la represión a los bolcheviques. 
Las potencias, principalmente Francia e Inglaterra, presionaban a Kerenski para que continuara la guerra, ya que mientras esto sucediera, Alemania tendría que combatir en dos frentes: el occidental y el oriental. Kerenski decidió lanzar una poderosa ofensiva contra Alemania, pero los soldados rusos estaban totalmente extenuados y se negaban a continuar, ellos querían la paz. 
Una distinción que podemos hacer entre la revolución de febrero y la de octubre del mismo año es su contenido de clase: la primera es burguesa-liberal y la segunda, proletaria, lo que es distinto es la dirección, la revolución de febrero tiene en el liderazgo a los grupos mencheviques, kadetes y social-revolucionarios, en tanto que la revolución de octubre corre por cuenta de los bolcheviques. La guerra sigue siendo el telón de fondo, ya que, si había contribuido a la caída del zarismo, ahora tendría influencia en la del gobierno surgido de la revolución de febrero. 
Después de estallar las huelgas y tumultos del 8 de marzo en Petrogrado (antes San Petersburgo) y pasarse las tropas a las filas de los insurrectos, el 12 de marzose constituyó en esa ciudad un “Gobierno Provisional' presidido por el príncipe Lvov, representante de la gran burguesía rusa. En su cargo le secundaban, en calidad de ministro de Asuntos Exteriores, el profesor Miliukov (jefe de los llamados “kadetes”) y, como ministro de Justicia, el socialista revolucionario Kerenski.”3 
Los bolcheviques y su líder principal, Lenin, crearon los puntos fundamentales de la revolución socialista en un país atrasado. El Partido Socialdemócrata ruso fue el primero que introdujo el marxismo en aquel país. El marxismo considera que es inevitable la ruina final del sistema capitalista, y sostiene que la única fuerza verdaderamente revolucionaria, destinada a acabar con este Si tema, es el proletariado en alianza con amplios sectores populares, pero siempre al mando de la revolución. En realidad, ni Marx ni Engels incursionaron mucho en el trazo de la sociedad futura después de la revolución socialista, pues no querían caer en formulaciones utópicas. Aunque no dejaron una visión acabada de la fase de transición del capitalismo al comunismo, sin embargo, esbozaron algunas tesis fundamentales sobre ella.
· El proletariado industrial moderno, por el lugar que ocupa en la producción es el que está en condiciones de encabezar, unir y dirigir al bloque de fuerzas populares que destruirá al capitalismo. 
· La clase obrera y sus aliados no se pueden limitar a apoderarse del aparato estatal de la burguesía. Deben destruirlo y conformar una nueva forma de estado en la que el poder político descanse en la mayoría de la población y se impida a los burgueses el retorno de su dominación. 
· En la Crítica del Programa de Gotha, Marx escribió que “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este periodo corresponde también un periodo político de transición, y el Estado de este periodo no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.
· Bajo la dictadura del proletariado, decía Lenin, “las clases aún existen y seguirán existiendo durante años, en todas partes, después de la conquista del poder por el proletariado”. Así, la lucha de clases continúa en nuevas condiciones y se hace indispensable conducir correctamente la acción de la clase obrera para impedir la restauración del capitalismo, el desarrollo del burocratismo y el crecimiento de las fuerzas burguesas que brotan espontáneamente de la pequeña producción.
Lenin en vez de buscar una revolución burguesa que desarrollara el capitalismo en Rusia, optó por proponer una revolución socialista en un país capitalista poco desarrollado, con elementos aún feudales y una mayoría aplastante de campesinos. Concebía la lucha proletaria dirigida por un partido férreamente organizado y disciplinado, formado por revolucionarios profesionales: precisamente el partido bolchevique.
Revolución de octubre 
La noche del 23 de octubre hubo una tormentosa reunión del partido bolchevique. Todos los intelectuales del partido, todos los jefes, así como los delegados de los obreros y de la guarnición estaban presentes. Entre los intelectuales, sólo Lenin y Trotski eran favorables a la insurrección, ya que incluso los militares se oponían a ella.
El gobierno provisional se desmoronaba: Kerenski abandonó el capital protegido por la bandera estadounidense. El gabinete renunciaba en masa y sólo quedaba un bastión: el Palacio de Invierno. 
 Un cañonazo disparado desde el crucero “Aurora” fue la señal para el asalto al Palacio de Invierno, símbolo del zarismo y sede del gobierno provisional, que fue tomado sin dificultades por la marea revolucionaria. Un batallón femenino de 130 voluntarias y cerca de 800 hombres resguardaban el último reducto del poder provisional, de tal forma que la toma del Palacio fue casi simbólica.
El 26 de octubre en que cayó el Palacio de Invierno, se constituyó el primer gobierno de Comisarios del Pueblo. Presidido por Lenin, tenía entre sus personalidades importantes a Troski (Asuntos Exteriores), Rikov (Interior), Lunatcharski (Educación) y Stalin (Nacionalidades). La construcción del poder soviético estuvo llena de dificultades que condicionaron su futuro. A corto plazo, la trilogía bolchevique, paz, pan y tierra, fue mediatizada por la guerra civil que asoló al país entre 1918 y 1921. Por lo pronto la insurrección había triunfado, y se lanzaron tres decretos: 
· Decreto sobre la paz inmediata “sin anexiones ni indemnizaciones”. 
· Decreto sobre el suelo, que desposeía a todos los terratenientes y que ponía la tierra a disposición de los comités locales de campesinos y de los soviets. 
· Decreto sobre la formación de un gobierno provisional de obreros y campesinos, el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuya presidencia asumió Lenin. 
Se dictó otro decreto por medio del cual los obreros controlarían las fábricas. Al poco tiempo se firmaron los tratados de paz con Alemania. Este tratado fue anulado posteriormente al concluir la primera guerra mundial. 
La contrarrevolución 
La Revolución rusa era un peligro a los ojos de las potencias. Por ello, después de la Conferencia de Paris (diciembre de 1917) los aliados decidieron el reparto de zonas de influencia en Rusia: Inglaterra en el Cáucaso, el Don y el Báltico; Francia en Ucrania, Crimea y Polonia; Estados Unidos y Japón, en Siberia y Extremo Oriente. Las potencias impusieron a Rusia un bloqueo económico e intervinieron en la guerra civil: cuerpos expedicionarios atacaron varias zonas del país y consolidaron diversos gobiernos contrarios a la revolución. 
Los bolcheviques reaccionaron. Para la defensa de la revolución, tanto de las intrusiones extranjeras como de los levantamientos internos, se organizó el Ejército Rojo, con cerca de tres millones de hombres, y tuvo que quemar etapas en su desarrollo y organización. El poder soviético lanzó varias 'ofensivas exitosas entre 1918 y 1920, con las que concluyeron tanto la guerra civil como la intervención extranjera. 
Construcción de la URSS 
Desde 1918 el Estado Soviético adoptó una estructura federal sancionada por la Constitución de 1923, en la que se estableció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formada por la República Rusa, la Transcaucásica, Ucrania y Bielorrusia. En 1924 se incorporaron Uzbekistán y Turkmenistán y Tajikistán lo hizo en 1929. Esta estructura federal, contemplaba el autogobierno de las repúblicas, aunque en realidad aseguraba el predominio de Moscú. No obstante, el sistema se diferenciaba mucho del zarista por el mayor respeto a las distintas culturas.
2.3 EL TAYLORISMO, LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y EL NEW DEAL.
Del taylorismo a la crisis de 1929 
Los Estados Unidos fueron los verdaderos triunfadores de la primera guerra mundial y se habrían de beneficiar más al término de la misma, ya que no hubo acciones bélicas en su territorio por lo tanto no tenían que reconstruir nada. Pero sí a Europa, así que la pujante economía yanqui se aprestó a enviar capitales y mercancías a una Europa devastada. 
La primera posguerra para los Estados Unidos constituyó un periodo lleno de contradicciones: 
· El primero desde la primera guerra mundial hasta 1920. Fueron los años marcados por la política del presidente Woodrow Wilson. 
· El segundo momento abarca de 1921 a 1929 y en él se ubica una fase importante de prosperidad. 
· El tercer momento abarca de 1929 a 1932, comprende principalmente la crisis. 
· El último momento va desde 1933 hasta el estallido de la segunda guerra mundial, se caracteriza por la política impuesta por el presidente Franklin Delano Roosevelt y su “New Deal”
La economía de los Estados Unidos se había desarrollado con rapidez gracias al estímulo de los altos precios de los productos, tanto alimenticios como de algunas materias primas; así, la producción industrial había aumentado en 37 %. 
A corto plazo, el único daño que la guerra provocó a la economía fue la pérdida del comercio con Alemania y Austria, que sin embargo fue compensada ampliamente con las importantescompras francesas e inglesas durante el conflicto bélico. Debido a que los aliados habían consagrado fundamentalmente sus economías a la producción de armamento no estaban en condiciones de pagar aquellos suministros con exportaciones y los adquirieron mediante la venta de valores europeos y norteamericanos y empréstitos con los Estados Unidos. 
Las deudas de guerra con los Estados Unidos llegaban en 1918 a 7000 millones de dólares, a los que se añadieron 3300 millones que se destinaron a la reconstrucción europea; aquel año los Estados Unidos pasó de ser un país deudor para convertirse en el primer acreedor del mundo.
Durante las primeras dos décadas del siglo veinte en los Estados Unidos crecieron el transporte, la industria de la construcción y los grandes almacenes (chain store) especializados en la venta de productos alimenticios y farmacéuticos. Entre 1914 y 1921 se duplicó la cantidad de dinero en circulación (entre 1921 y 1929 creció en un 75 por ciento), mientras los precios se mantenían estables. 
Alrededor de 1925, los Estados Unidos aportaban a la economía mundial más de la mitad del hierro, del carbón, del acero, del cobre, del petróleo y del algodón, en tanto que la población de dicho país no llegaba al 5% del total del mundo. Pero esta situación no se debía únicamente a la guerra, pues los Estados Unidos poseían grandes riquezas naturales, con un mercado interno muy extenso y sin trabas aduanales. Otra ventaja es que los norteamericanos adoptaban con rapidez las innovaciones técnicas, y los nuevos métodos de producción en cadena aseguraban un flujo ininterrumpido de nuevos productos accesibles a todo el mundo.
La crisis de 1929: el rostro de la miseria detrás de la riqueza 
Al presidente republicano Edward Hoover (1929-1933) le esperaba una amarga realidad que tenía ya algunas manifestaciones desde 1927: las inversiones de la industria descendían y también la agricultura tuvo grandes problemas que recayeron sobre los campesinos, quienes habían contraído deudas con los bancos. Pero los bancos, se habían dedicado a la especulación en la bolsa y a construcción, sustrayendo dinero de las inversiones directas en la producción. 
El auge de la bolsa era tema habitual de conversación; la subida de las cotizaciones fascinaba a una nación obsesionada con las estadísticas. Había en circulación rumores sobre fortunas fáciles en la Bolsa, y todo mundo quería jugar sin ver los riesgos. Nadie se preocupaba por averiguar si realmente la cotización de las acciones estaba avalada por la situación económica real. Cuando el profesor Irving Fisher afirmó, seis días antes de que se derrumbaría el mercado, que las cotizaciones habían alcanzado “lo que parece ser un nivel permanentemente alto”, fueron muy pocos los que no estuvieron de acuerdo con él.
Además, estaba la situación externa: las relaciones comerciales y financieras entre los Estados Unidos y Europa. Buena parte de la prosperidad del comercio internacional dependía del bienestar y el estándar de vida de naciones crecientemente industrializadas de Europa. La base de esta nueva prosperidad se encontraba en el renacimiento del comercio mundial. Éste estaba fundado principalmente en los préstamos de la potencia americana a los países de Europa Central, que les permitió invertir capital en obras públicas y en empresas, y de este modo exportar bienes a cambio de las importaciones que necesitaban. Fueron encontrados nuevos medios para aumentar la productividad y enviar mercancías baratas por los canales del comercio internacional. El centro de esto fueron los EE. UU., donde estos fueron los “alegres veintes” en donde la edad de la abundancia material parecía haber llegado. 
Hacia afuera los EE. UU. se manifestaban codiciosos reclamando el reembolso de sus créditos de guerra, y buscando colocar su propia producción. Había dos formas que permitirían a otras naciones pagar los intereses de sus empresas, cancelar sus deudas de guerra, y comprar producción norteamericana: 
· Una era pagar en oro o con promesas de pago en oro; la otra era pagar con bienes o servicios. 
La segunda fórmula quedó descartada y entonces los deudores de los EE. UU. pagaron en oro hasta que sus reservas se secaron, y casi la totalidad del oro mundial quedó sepultado y a buen resguardo en las bóvedas americanas. Aun así, la única manera alternativa de asegurar dólares para el pago de deudas, mediante un aumento del comercio mundial, quedó impedida.
El dinero del país americano fluyó hacia Alemania para ayudarla a reconstruir economía y permitirle pagar las reparaciones. Los recipientes de estas reparaciones, principalmente Francia e Inglaterra, pagaron parcialmente sus deudas de guerra a los EE. UU. a partir de esas reparaciones. El flujo de todo ese dinero permitió a su vez al país americano otorgar más créditos. Fue un círculo vicioso, que minó la única base sobre la que podía tener lugar un intercambio confiable y saludable de bienes entre países. Esas eran las condiciones externas que también influyeron en el “Crack” de 1929.
Por fin el 4 de octubre de 1929, el llamado “jueves negro” se produjo el “crack” de la Bolsa de Valores de Nueva York, cuando cambiaron de manos 12 millones de valores; a los cinco días la crisis se volvió irrefrenable. En tres años quebraron 5000 bancos, lo que significaba que muchos ahorradores habían perdido sus fortunas o su modesto patrimonio. Muchas fábricas cerraron o despidieron a gran cantidad de trabajadores; el desempleo contrajo aún más la economía. Hubo algunos suicidios de magnates que se habían quedado en la ruina; incluso se habla de ricos que se lanzaban al vacío desde las altas ventanas de sus oficinas. Largas filas en los bancos para recuperar lo que se pudiera y también ante comedores populares, y aún ante la basura eran el símbolo de la negra realidad de la crisis más importante de la historia del capitalismo.
Según los historiadores del año 1929, el jueves 24 fue el primer día de pánico. Ese día se transfirieron 12.894.650 participaciones, muchas de ellas a precios que destrozaron los sueños y esperanzas de quienes las habían poseído. De todos los misterios bursátiles, ninguno tan impenetrable como el de por qué tiene siempre que haber un comprador para quienquiera que necesite vender. El 24 de octubre de 1929 demostró que lo misterioso no es inevitable, pues con frecuencia faltaron compradores, y sólo cuando el desplome fue vertical, se decidieron éstos a pujar. A las once en punto de la mañana el mercado había degenerado en un desenfreno y disparatado tumulto de vendedores. Grandes multitudes se aglomeraban en aquellos momentos junto a las oficinas filiales de las entidades de cambio extendidas por toda la ciudad y, por supuesto, por todo el país. Las bolsas de Chicago y de Buffalo habían cerrado. Comenzaba a desarrollarse una ola de suicidios; once especuladores de reconocida fama se habían dado muerte hasta entonces. 
Las industrias se vieron obligadas a reducir su producción y despedir al personal “sobrante”, ya que no podían encontrar suficientes salidas en el mercado. Se iniciaba una espiral hacia abajo, ya que como consecuencia del creciente número de desocupados que en dos años llegó a casi 15 millones bajó la demanda. En cada ocasión que disminuía la producción había despidos y por lo tanto una baja en la demanda. 
Debido a la interdependencia económica, la crisis se extendió con rapidez a Europa y otros países de todo el orbe. Cuando la banca norteamericana suspende las facilidades crediticias a otros países. Alemania deja de pagar las reparaciones, y con ello, al perjudicar a los acreedores, éstos no pueden, a su vez, cumplir sus compromisos con los propios Estados Unidos. Así al producirse la crisis bursátil, se cortó el circuito de fondos que mantenían el intercambio y la actividad económica de los países occidentales. El pánico bancario trajo como consecuencia la quiebra de bancos y empresas, menor financiamiento para éstas que se vieron obligadas a suspender sus pagos, desocupación masiva, caída de los precios internacionales,proteccionismo y altas barreras arancelarias en los diferentes países. 
El nuevo carácter y las nuevas funciones del Estado quedaron definidas de otra forma a raíz de la Gran Depresión. El estancamiento y el paro pusieron al descubierto la profundidad de las contradicciones del sistema. En esta forma se vio como una gran necesidad la intervención estatal a través de la construcción de obras públicas, del otorgamiento de subsidios e incentivos fiscales, de las compras masivas, de la creación de empleos, del rearme y la militarización, de la centralización de las finanzas y control del crédito, para estimular la demanda y reactivar así el mercado evitando el colapso del sistema capitalista. 
La alternativa norteamericana: la política del New Deal 
Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) fue el presidente que aplicó la política económica adecuada para afrontar y superar la crisis de 1929, el New Deal. Del 19 de marzo al 16 de junio, en que el Congreso cerró sus puertas, se realizó la etapa conocida como “Los cien días”. En ellos Roosevelt envió 15 distintas propuestas al cuerpo legislativo, mismas que fueron adoptadas y que significan el inicio de la política del Nuevo Trato. El Nuevo Trato es una política económica de emergencia tomada por el gobierno de Roosevelt, que implicaba una fuerte intervención estatal en la economía, y que podríamos resumir en dos etapas: 
· El Primer New Deal (1933-1934) buscaba la ayuda y recuperación de la depresión y el paro obrero. Se usó una ley de emergencia de ayuda al sistema bancario con un control fuerte sobre el mismo y se abrieron fuentes de trabajo. Mediante la construcción de obras públicas se abrieron otras fuentes de trabajo y se estableció un sistema de crédito para las viviendas. En esta primera etapa también se ayudó a los campesinos y se legisló a favor de los obreros.
· El Segundo New Deal de 1935, intenta básicamente la recuperación mediante el aumento de gastos para combatir la crisis, como grandes obras públicas y reducción del paro, e incluye: la “Works Progress Administration”, dirigida por Hopkins, para luchar contra el paro: la ´Wagner Act', sobre conflictos del trabajo; la “Social Security Act; o la ley sobre Segundad Social. 
Desde un principio, Roosevelt trató de resolver la crisis que había heredado, e hizo mucho por mejorar las peores miserias de la depresión. Como consecuencia de la legislación de los “Cien días”, las familias granjeras se salvaron de los juicios bancarios de sus tierras, las familias endeudadas de las ciudades de ser arrojadas de sus casas. En la década de 1930, se encontró trabajo para millones de desempleados en una serie de obras. También mencionemos el que gobierno se esforzó por dar empleos satisfactorios a escritores, muralistas y escultores, compositores o payasos. Tuvo una particular preocupación por los jóvenes: subsidió desayunos para párvulos e hizo posible a los estudiantes, universitarios continuar su educación.
Mediante la política del Nuevo Trato el gobierno ayudó a grupos sociales que habían sido olvidados, favoreció la sindicalización y combatió el trabajo infantil. Esta política de las reformas que implicaba una mayor intervención estatal en la economía, no sólo se aplicó en los Estados Unidos, sino también en países como Francia e Inglaterra, aunque con variantes adecuadas a su propia realidad económica y política. 
Desde el punto de vista económico la crisis puso en duda los principios fundamentales del liberalismo clásico, pues solamente mediante la intervención estatal, se pudo paliarla. 
Desde el punto de vista social es evidente el agravamiento de los conflictos de clase, básicamente entre las clases medias, los obreros y los campesinos. 
Desde el punto de vista político, y con el apoyo de las corrientes ideológicas pertinentes, se nota una progresiva tendencia hacia el autoritarismo estatal que influye en el afianzamiento del fascismo y el nazismo. 
Desde el punto de vista de las relaciones internacionales se produjo un agravamiento de las relaciones mundiales debido a las rivalidades y la competencia económicas, que influyen en los comportamientos políticos y adquieren la forma de nacionalismos exaltados que llevarán, a fin de cuentas, a los conflictos armados.
2.4 EL ASCENSO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ESTADOS TOTALITARIOS: FASCISMO ITALIANO, NACIONAL SOCIALISMO ALEMÁN, FALANGISMO ESPAÑOL Y MILITARISMO JAPONÉS.
Fascismo italiano 
La crisis de las potencias europeas como derivación de la guerra mundial trajo consigo el surgimiento de un nuevo tipo de régimen político: el fascismo. 
El fascismo propugnaba por el establecimiento de un sistema político contrario a la democracia, en el que el estado ejerciera todo el poder. El gobierno estaría en manos de un líder que “encarnara” los anhelos de todo el pueblo. Se trataría de un jefe indiscutible, cuya voluntad estuviera por encima de cualquier ley. Los fascistas, ya fueran italianos o alemanes, formaron también un partido con una disciplina militar que obedecía ciegamente a sus jefes, y cuando tomaron el poder siguieron ejerciéndolo a través de ese partido, mientras prohibieron todos los demás. 
El fascismo es una forma política agresiva del imperialismo, se da principalmente en los países de capitalismo tardío, y es directamente patrocinado por los grandes monopolios. Sus fines son militaristas y agresivos; es racista y excluyente. 
El fascismo está ligado, en su surgimiento, al desarrollo del capitalismo moderno, a la etapa conocida como imperialismo. Sin embargo, dentro de esta etapa hubo países que, tras la crisis resultante de la primera guerra mundial, pudieron evitar la salida fascista echando mano del reformismo 
Los países de capitalismo tardío a aquellos cuyo desarrollo tiene lugar cuando el capitalismo mundial ya ha realizado un gran recorrido y se dispone a transitar de la etapa competitiva, a la de los monopolios. De modo que su desarrollo tiene que consumir en corto tiempo para ponerse a la altura de los principales consorcios internacionales. Los países de capitalismo tardío han llegado tarde al escenario dominado por el imperialismo por lo que no sólo se vuelven más profundas las contradicciones de desarrollo interno de estos países, sino que los deja fuera de la repartición del mundo, les limita sus mercados, necesidad vital de las empresas monopolistas. 
Las contradicciones y el desarrollo interior se traducen en una serie de crisis graves de estancamiento, desocupación y en guerras interimperialistas de reparto del mundo para procurarse áreas de influencia. Para reactivar el aparato económico, superar las crisis y emprender nuevas aventuras agresivas con fines expansionistas, los monopolios del capitalismo tardío recurren a la política y al estado fascistas. El fascismo es un movimiento de la derecha, concretamente, de la derecha radical. 
Cuando las contradicciones internas hacen crisis y una nueva situación revolucionaria amenaza la vigencia del régimen capitalista, los fascistas toman el poder en alianza directa con el capital monopolista. Lo que sigue es el aplastamiento de las organizaciones obreras y el abandono del programa radical de la clase media, la creación de un Estado fuerte que absorbe los órganos del capital monopolista y reactiva la economía, principalmente la industria pesada al servicio del rearme y la militarización. Surge una nueva oligarquía gobernante que asume todo el poder económico y político, y el propósito de una nueva guerra imperialista, de una nueva división de zonas de influencia, se convierte en la principal meta. En esta forma el fascismo revela su carácter monopólico y expansionista basado en el militarismo y la guerra. No sólo se militariza la economía y la población, sino que se recurre a la corporativización, esto es, a la creación, bajo el dominio estatal, de sindicatos donde están organizados conjuntamente obreros y patrones. Se pretende negar la lucha de clases en aras de una concordia nacional que, a fin de cuentas, tiene como meta la sujeción de los obreros a los intereses conjuntos delcapital y del Estado. 
La ideología del fascismo es una mezcla de irracionalismo, racismo, nacionalismo agresivo, revanchismo, todo ello dosificado con una fuerte maquinaria de propaganda tendiente a ensalzar la personalidad del líder: “Duce” en Italia, “Fuhrer” en Alemania, representa la encarnación de la voluntad colectiva y su palabra es indiscutible. El anticomunismo es uno de los elementos ideológico políticos más importantes, sobre todo como se manifestó en la práctica política concreta, a través de las terribles represiones a todos los movimientos obreros y políticos independientes. 
En esta concepción general del fascismo, y a pesar de las variaciones que se impusieron en cada país según las circunstancias históricas particulares, podemos ubicar como países fascistas a Italia, Alemania, Japón, España y Portugal, por lo que no es casualidad que los tres primeros hayan formado el famoso eje Roma-Berlín-Tokio, que provocaría la segunda guerra mundial en busca de un nuevo reparto del mundo. 
El fascismo es de origen italiano. La guerra mundial en la que Italia comienza en un bando y la termina en el contrario, la había empobrecido. Italia con carácter de país vencedor salió del conflicto en medio de contradicciones: hasta tal punto que podía afirmarse que los italianos habían ganado la guerra y perdido la paz: las ganancias territoriales les parecían insuficientes a los gobernantes italianos, además de que se sentían defraudados con respecto a los repartos coloniales. 
La paz provocó en el país una profunda crisis económica seguida de graves dificultades sociales, pues la influencia comunista en el movimiento obrero italiano agravaba la situación, y la revolución parecía inminente. La ocupación de las fábricas se multiplicó como un recurso de lucha obrera principalmente durante la primavera y verano de 1920, pero fracasó, ya que los obreros no pudieron mantener la producción por carecer de cuadros técnicos, de créditos y de las cadenas de venta indispensables; esto fue un duro golpe para el movimiento obrero, que perdió cohesión y fuerza.
El descontento social fue el caldo de cultivo adecuado para la demagogia y el posterior advenimiento del fascismo. El ex socialista Benito Mussolini encabeza el partido fascista y se apodera del gobierno en 1922, si bien aún no en forma absoluta. El proceso le llevaría unos años más. En junio de 1924, al abrirse las sesiones del Parlamento, un valiente diputado socialista, Matteotti, denunció la gestión del gobierno encabezado por Mussolini, pero a los pocos días fue secuestrado y asesinado. Esto provocó que los diputados socialistas y algunos liberales se unieran contra el fascismo abandonando sus escaños. Entre 1924 y 1925 parecía que el rey italiano se enfrentaría a Mussolini, pero no lo hizo. El dictador, en cambio, se responsabilizó del asesinato de Matteotti, prohibió a los partidos políticos con excepción del suyo, excluyó a los diputados de la oposición en el Parlamento y suspendió la prensa de corte liberal
El fascismo italiano hacia la guerra 
Se pueden señalar como objetivos imperialistas del fascismo italianos: 
· Consolidar su dominio sobre sus colonias en África (Somalia, Libia y Eritrea) 
· Conseguir y conquistar nuevos territorios. 
Para ello los estrategas italianos pensaban que era imprescindible dominar el mar Mediterráneo y el África, pues así controlarían materias primas y mercados. El primer objetivo de ataque italiano fue Etiopía en el año de 1936, que fue convertida en colonia.
Nacional-socialismo alemán 
Causas de su aparición 
Alemania pasó también por una fuerte crisis, aunque en condiciones mucho más agudas. Hubo tres elementos históricos que confluyeron al ascenso de los nazis:
· La crisis económica. La de 1923, derivada de la posguerra y el pago de las reparaciones, y la de 1929, ésta ya de carácter mundial. Ambos fenómenos económicos, crearon una situación de inestabilidad social, desempleo, inflación galopante, factores que favorecieron a la propaganda nazi. 
· La debilidad de la República de Weimar. Esta república que no satisfizo nunca fue el blanco fácil de una población descontenta. Se le culpaba además de haber dado una “Puñalada por la espalda” al glorioso ejército alemán y de haber capitulado en la guerra. La crisis económica y el problema de las reparaciones de guerra contribuyeron también a su debilitamiento.
· El descontento generalizado de la población fue terreno fértil para la demagogia nazi y contribuyó a su ascensión. Los partidos socialista y comunista se mostraron incapaces de detener la ola represiva desatada con la colaboración del ejército, la policía y las fuerzas paramilitares nazis. 
El apoyo brindado a Hitler y su partido por fuertes sectores monopolistas alemanes; fue uno de los factores claves del auge fascista: el fascismo es consecuencia de la crisis económica que provoca en las élites del poder económico la opción militarista-burocrática como una salida viable. 
A fines de 1918 estalló una revolución en Alemania, misma que proclamó la república y estableció algunos derechos democráticos, pero que también modificó las relaciones de propiedad. Los junkers, terratenientes de corte feudal, y los dueños de la gran industria de la Renania y el Ruhr conservaron sus posesiones y lucharon por restringir los derechos democráticos que habían sido establecidos en la Constitución de 1919. 
Además, estaban los elementos económicos como otro factor: el pago de reparaciones de guerra al que se había obligado a los alemanes como consecuencia de la primera guerra mundial nulifica el ligero auge que había tenido Alemania; el resultado es la doble crisis de 1923 y 1929-32 que provocó la desocupación de más de la tercera parte de los trabajadores alemanes. Esta desocupación provocó miseria.
Es aquí cuando el Partido Nacional Socialista Alemán (Nazi) encabezado por Adolfo Hitler promete transformaciones profundas y agita aprovechando el espíritu revanchista y militarista que aún existía en el pueblo alemán. 
El gobierno seguía la política de descargar el peso de la crisis económica en los obreros, reprimiendo además sus organizaciones de lucha. Así, bajo la dirección de las capas más conservadoras del país, llegan los nazis al poder en 1933, al poco tiempo anulan la Constitución, y reprimen con la máxima violencia cualquier tipo de oposición. 
Se inicia la persecución a los judíos, se suprimen las libertades democráticas y comienza la quema de libros considerados peligrosos por los nazis. Alemania se retira de la Conferencia de Ginebra y de la Sociedad de Naciones. 
De 1933 a 1939 se asiste a la conformación de la brutal dictadura nazi en Alemania, el rearme y la preparación para una nueva guerra. 
El nacional-socialismo alemán hacia la guerra 
El primer objetivo alemán fue recuperar los territorios perdidos en 1918 cuando fue derrotada en la guerra. Después logró ampliar cada vez más sus dominios. 
· En 1935 Alemania ocupó el Sarre. 
· En 1936 ocupó Renania, y en ese mismo año, junto con Italia, intervino en la guerra civil española. 
· En 1938, los nazis se anexaron Austria y en ese mismo año (octubre), los Sudetes (Checoslovaquia). 
· Entre marzo y abril de 1939 dominaron los alemanes todo Checoslovaquia, ocupando también el protectorado de Bohemia-Moravia. 
· En 1939, Hitler firmó un pacto de no agresión con la URSS para preparar la invasión a Polonia.
Falangismo español 
En España continuaba el dominio de un clero poderoso en lo económico, político e ideológico, aliado a una clase terrateniente ultraconservadora y un ejército dispuesto siempre a poner el sable a favor de las clases poseedoras. Así pues, el retraso español era más evidente que el de Italia, Alemania o Japón: en el país ibérico había en 1901, cerca del 63% de analfabetas, dato significativo un país que en el siglo XVI había sido la potencia más grande del mundo.
En España, los años que transcurren de 1919 a 1935 están marcados por el fracaso del intento hecho durante el periodo republicano de crear un sistema político razonable y libre, y de combatiralgunas de las causas del retraso y miseria de la mayoría de la población.
Con una economía dominada por los terratenientes y una escasa producción industrial en manos extranjeras; sobre todo con profundas divisiones regionales y culturales, la España de 1918 se regía por una monarquía supuestamente democrática. 
Pero, en realidad, ni los gobiernos ni las Cortes (Poder Legislativo) representaban a las principales fuerzas del país; las elecciones eran manipuladas por la oligarquía. Los campesinos, los obreros, los desempleados y en menor medida los miembros del ejército no tenían cabida en la estructura política; de ahí la organización de sindicatos de corte socialista y principalmente anarquista (propio de países escasamente industrializados), en tanto que el ejército organizaba conspiraciones de oficiales con poca fuerza efectiva. 
El rey Alfonso XIII es expulsado del poder y se proclama la República, formada al principio por una amplia coalición que comprendía a socialistas y liberales (abril de 1931). El nuevo gobierno se plantea una serie de reformas en varios aspectos como el agrario, la asistencia social y el ejército. A pesar de que estas reformas no son suficientes para cambiar la estructura del país, sí lo son para provocar una reacción de las fuerzas conservadoras. La propia República entra en contradicciones por las fuerzas que habían logrado el poder, y así en octubre de 1931 los socialistas abandonan el gobierno. En las elecciones, los conservadores logran ganar y dan marcha atrás a las reformas emprendidas por la coalición anterior. 
En varios lugares de España hay protestas contra estas medidas: el levantamiento de Asturias, por ejemplo, es duramente reprimido. Pero tampoco la coalición conservadora en el poder pudo restablecer el orden y ganar el consenso necesario, ya que en las siguientes elecciones perdió frente a los republicanos. 
El 6 de febrero de 1936, se logra por voluntad popular el segundo triunfo republicano, y así se abren las puertas para el levantamiento reaccionario que, encabezado por Franco, inicia la guerra civil. 
Si vemos con las fuerzas en pugna, tenemos:
· Del lado republicano a la alianza de Izquierda Republicana, Unión Republicana, Izquierda Catalana y partido Republicano Federal. Había apoyo de las fuerzas anarquistas: la Federación Anarquista Ibérica (IFAD) y la Confederación Nacional de Trabajo (CNT). 
· La derecha integrada desde tiempo atrás, contaba con la Iglesia, los grupos terratenientes, partes importantes del ejército, la Falange (partido de corte fascista), los grandes banqueros e industriales y, por si fuera poco, el apoyo de Alemania e Italia, países gobernados por los fascistas.
Militarismo japonés 
En 1894 Japón efectuó una campaña contra China, misma que resultó triunfal, pues los dos países se enfrentaron debido a sus aspiraciones en Corea. A pesar del triunfo japonés, éste fue limitado por la amenaza de una alianza (Rusia, Francia y Alemania) que obligó a los japoneses a retirar su reclamación sobre Port Arthur y sobre la península de Liao-Tung. 
Sin embargo, en 1894, sin una declaración previa de guerra, los japoneses atacaron Port Arthur, iniciándose así la breve guerra ruso-japonesa, donde sería notorio el auge económico y militar que había tomado Japón y que contrastaba con la decadencia de Rusia. La contienda terminó con la victoria sobre Rusia, sellada en la paz de Portsmouth (en 1905). Como consecuencia Japón estableció un protectorado sobre Corea, se apoderó de la región de Kuantún, incluido Port Arthur, así como del ramal del Ferrocarril del Este de China y la mitad de la isla de Sajalín, y de paso el derecho de pesca en aguas territoriales rusas del Extremo Oriente. 
Como resultado, Japón consolidó sus posiciones. En 1907 concluyó con el gobierno zarista un tratado, en el que se repartieron el nordeste de China (Manchuria) en esferas de influencia. Posteriormente, en 1910, Corea fue declarada un gobierno general japonés y anexionada. 
En Japón se producen también movimientos revolucionarios en 1918-1923, mismos que son violentamente reprimidos. En su carrera expansionista en Asia los japoneses invaden China, en una ocupación que costará miles de vidas humanas. Mao Tse-tung y el Partido Comunista Chino encabezaron la larga guerra de liberación contra los japoneses. La agresividad consustancial a los países fascistas hará que éstos se alien y pretendan repartirse zonas de influencia.
2.5 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO REPARTO DEL MUNDO. CRECIMIENTO Y RESISTENCIA DE LAS FUERZAS SOCIALISTAS EN EUROPA ORIENTAL.
Países beligerantes 
· Potencias del eje: Alemania, Italia, Japón
· Potencias aliadas: Francia, Inglaterra, URSS, Estados Unidos
Las fases de la guerra: 
En esta guerra se distinguen varias fases: la primera (de septiembre de 1939 a diciembre de 1941), es la fase europea, caracterizada por victorias alemanas, en la segunda, desde principios de 1942 a mayo de 1945 el conflicto se amplía a nivel mundial. En 1942 hay un equilibrio de fuerzas, que se rompe debido a las victorias de los aliados y el hundimiento del Eje en Europa. La tercera las comprende de mayo a agosto de 1945. Se trata del final de la guerra, qué comprende desde la derrota de los alemanes a la de los japoneses.
Fase europea 
Campaña de 1939-1940 
Cuando se consuma la invasión a Polonia, Alemania trata de negociar con Francia e Inglaterra el reconocimiento de los hechos consumados. Sin embargo, dichos países se niegan. Por ello Alemania amplía sus acuerdos, ahora económicos, con la URSS con el propósito de asegurarse el abastecimiento de materias primas. 
Los alemanes realizan una campaña en los países escandinavos debido a sus necesidades de materias primas y su intención de invadir Francia. Los países escandinavos pretendían mantenerse en una política de neutralidad que fue rebasada por los alemanes. En abril de 1940 los ejércitos de Hitler invaden Dinamarca y Noruega, dejando aislada a Suecia. 
Entonces los soviéticos invaden Finlandia. El 12 de marzo de 1940 se firmó en Moscú un acuerdo de paz, mediante el cual Finlandia hacía ciertas concesiones territoriales a la URSS, sobre todo el istmo de Carelia. 
La derrota de Francia 
En mayo de 1940 los ejércitos alemanes atacan el frente occidental, pasando por Bélgica y Holanda, y derrotan a los franceses e ingleses. 
Dos semanas después el rey Leopoldo de Bélgica capituló ante los alemanes, y los ejércitos anglo-franceses ubicados en esa región, quedaron cercados contra el mar. Desde Dunkerque se puedo evacuar una parte, mediante una operación naval (del 29 de mayo al 3 de junio). Esta maniobra se realizó en malas condiciones, bajo ataques aéreos alemanes, de tal manera que se perdió casi todo el armamento y se tuvo una considerable cantidad de bajas. Cerca de 100 000 ingleses y 130 mil franceses lograron pasar a Inglaterra y una gran cantidad del ejército fue hecho prisionero. En junio de 1940, debido principalmente a la derrota de Francia, los italianos entran a la guerra del lado de Alemania. 
Francia se rinde y firma un armisticio el 22 de junio. Entonces el país se divide en dos zonas: una ocupada por el ejército alemán y la otra considerada neutral, dirigida por el gobierno de Vichy que encabeza Petain, ministro de Guerra. La rendición de los franceses no convenía a los ingleses, puesto que Francia tenía una flota importante en el Mediterráneo, misma que podía pasar a manos alemanas. Esto explica que los ingleses bombardearon la flota francesa, lo que trajo como consecuencia que se agriaran las relaciones entre Gran Bretaña y el gobierno de Vichy. 
Desde Londres el general francés Charles de Gaulle, que tenía tropas en las colonias, llamó a los franceses a no aceptar el armisticio. Su movimiento
SECCIÓN B. LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y REPORTE DE VIDEOS.
War Horse / Caballo de Guerra
Aparece el campo, se ve un niño viendo como una yegua da a luz, se ve a la yegua y a su cría correr y el niño va detrás de ellos, después se ve como le ofrece una manzana a uno y se lo da para atraerlo,pero le da una mordida y el caballo se va, se llevan al caballo con el potro y lo encierran en el corral.
El señor llega a casa con su esposa Rosie y le ve el caballo al señor, lo regaña porque se gasto el dinero de la renta en el caballo, al final de la discusión le da un mes para domarlo si no lo regresa ella misma, también le da permiso al niño para que lo dome, lo alimenta con avena ya que es lo único que tiene, se le acerca, pero el caballo no quiere la avena, le empieza a hablar de su mamá y le dice que no esta solo, Albert le pone a Joey al caballo.
El señor que compro a Joey es perseguido por un ganzo, Rosie ve como Albert va entrenando, después Albert lleva a Joey a una colina, le pide que se quede donde lo dejo, pero no le hace caso y lo sigue, la segunda vez que lo intentan si se queda en su lugar, pero después ya no quiere avanzar, en el tercer intentó Albert se echa a correr, le silba y ahora si Joey avanza, Albie pasea a Joey a todos lados para que entrenarlo y por fin Albie logra entrenar a Joey.
El padre de Albert se reúne con su casero y le dice que si no le paga le va a quitar su casa, el le dice que van a plantar en sus terrenos y le van a pagar cada centavo que deben, les da hasta Octubre para pagar sus deudas, Albert le pregunta que pasara si no plantan y el señor les dice que se llevara al caballo y les quitara la granja, el señor le quería poner el aparato para arar pero Joey aún no estaba listo, Albert le trata de explicar esto pero el padre se enoja y le apunta con un arma a Joey pero Albert se interpone y le dice que le promete que Joey arará. 
Al día siguiente Albert va con Joey, le dice que le va a enseñar a arar, le enseña el aparato que le va a poner, pero para darle confianza a Joey primero se lo pone él y ya después Joey acepta ponérselo, el casero vuelve y Albert les enseña como Joey ya puede arar, el padre de Albert ve como hace su mayor esfuerzo para que Joey are, el casero llega y va con el padre de Albert y le dice que a criado a un Narracott, igual de terco que su padre.
El casero primero lo adula y luego se burla de él, Albert le pide a Joey caminar, pero no lo hace, así que le da un latigazo, de repente Albert tiene a todos mirando la labor de Joey, Rosie veía por la ventana, pero decide dejar de mirar y mejor empieza a tejer.
Está lloviendo, todos corren, pero Albert y Joey aún intentan, Albert le explica la situación a Joey y Joey parece entender, por fin lo hace y empieza a arar, el casero lo ve y se baja de su carro solo para molestar a Rosie que también miraba y ella le dice que él no le va a dar lecciones sobre cómo manejar sus cosas, Albert esta exhausto y lo llevan a descansar al igual que a Joey, su mamá le dice que su padre fue a beber, su madre le enseña las medallas del papá de Albie, le dice que bebe porque estuvo en el ejército, bebe porque nunca se enorgulleció de matar, le dice que esta muy orgullosa de él (Albert) porque su enorme esfuerzo con Joey dio frutos.
Llueve mucho y los cultivos se ahogan, entonces como no tienen para pagar la renta, el papá de Albert vende a Joey al ejército, Albert va y le dice que no se lo puede llevar porque es de él, viendo que esto no hace ninguna diferencia, Albert trata enlistarse al ejército, pero no tiene edad suficiente por lo tanto el soldado al cual se lo vendieron le dijo que solo se lo rentaría, que lo cuidará y respetará y se lo regresará.
Rosie llega con el padre de Albert y le dice que esta decepcionada de él, no de lo que hizo si no de como lo hizo. Albert le dice a Joey que algún día se reencontrarán e irán a casa juntos.
Ya en el entrenamiento se ve a Joey junto al capitán Nichols que fue quien lo rento, esta compitiendo con su compañero a ver quien llega primero al blanco, Nichols le dice a Joey que vaya más rápido y así lo hizo, así Nichols llegó primero y le dio al aro.
Uno de sus compañeros le muestra a Nichols su gorra y él le dice que a los alemanes no les va a gustar su gorra y que seguro lo mataban primero.
Francia 1914 – Quiévrechain
Ya en el campo de batalla ven que los superan en número, pero una ventaja que ellos tienen son los caballos. Nichols dice que hagan lo que tengan que hacer pero que lo hagan rápido, Nichols va con Joey a checar si esta bien, saca la bandada que le dio Albert y se la pone a Joey, y se van.
Les dan un discurso motivacional y se van a la batalla, Nichols desea buena suerte. Van en caballo a toda velocidad y los alemanes los ven llegar pero ellos tenían baja la guardia por lo cual estaban ventajosos los británicos, matan a todos los alemanes que pueden y los que salen huyendo llegan a su trinchera y disparan sus ametralladoras, le apuntan a Nichols y solo se ve como Joey llega al otro lado pero Nichols no, le dicen a Jamie (el capitán) que como pensaba que no se iban a defender en un territorio abierto.
Tiempo: 1914
Espacio: Francia
“La caída de los británicos”
TROTSKI
Se ve a alguien con una máscara tenebrosa, pero es una pesadilla. Le dicen que él no esta complacido pero el joven les dice que necesita más tiempo, pero le dicen que lo haga hoy, le dice que si, va por su arma.
Le dicen que a Frank que hoy no hay entrevistas porque estaba enfermo, pero siempre si lo reciben, Frank teme que descubran que trae un arma. Al parecer también se llama Jackson, platican y le dice que le dieron un tiempo determinado de vida, pero dice que no les cree a los doctores.
En la entrevista le pregunta cuál es el momento más significativo de su infancia, él le contesta que fue cuando a su nana la correteó una víbora, luego le pregunta, luego le pregunta del triunfo, dice que recibió un telegrama de Tecachievski y luego el régimen soviético se extendió por todas sus partes.
Año 1921
Le mandan un telegrama desde el tren, los soldados preparan música y se forman, un carro se acerca, un joven sale y su compañero le dice que reuniera a los que encontraron, los ve y se va pero al parecer los mataron.
Mackba 1921
Un niño toca el cristal de un joven, baja la ventana y le dice que no tiene dinero para la comida, el joven llega a una casa, el joven lee sobre física y le interesa, él le dice que esa es la diferencia entre los políticos actuales y él, a él le interesa aprender mientras los demás son soberbios.
Rakopovich sugirió que abran un fondo para pobres, Led Zedov se llama el joven, tratan de convencer al líder de que habrá un fondo con Rokopovich. 
Le dicen que tienen mandar a Broch a Finlandia, pero necesita permiso de alguien más. En una junta, hablan de como América les puede dar los excedentes, y ellos tratan de usarlo para demostrar que son un gobierno consistente, el camarada Lenin es el que habla. 
León le pide permiso para llevar a Broch a Finlandia, pero dicen que no porque puede ser una amenaza. 
Bladimir y León hablan y le dice que no le queda mucho, y le dice que ya no haga que Zersinski este en su contra. 
Le dicen a Zersinski de comenzar, van por el profesor Rokopovitch y se lo llevan. En casa, el joven que es el hijo de León Trotski, le pide ayuda para liberar al profesor Rokopovitch, su esposa le dice que su hijo tiene razón porque arrestan personas que no parecen ser terroristas, León se harta y se va, ve que le mandaron unas cartas y las abre. En ellas dice que Broch murió y asesinaron a Gumillei, pero dice que no se culpe, porque es culpa de todos, le dice que él ya derrotó al opresor, que no se convirtiera en uno – Máximo Borch
En su presente
Le dice que como justifica mandar miles de víctimas al Paredón, se excusó en que mató a muchos, pero salvó a más.
1922
Habla con Bladimir, y sugiere una guerra, pero el país no aguantaría otra. Dice que Zersinski se excedió en encarcelar a puros profesores y no a los criminales. Se va de la casa de Bladimir porque esta muy mal, le llaman a la casa de Bladimir, pero la sirvienta le dice que salió con León. 
Resulta que los arrestan por no cooperar con el régimen soviético, el señor que se entrego dice que solo los liberaron de la clemencia. El nuevo maestro del hijo de León les dice que salgan a protestar porque yano hay libertad de expresión en la escuela, y así lo hacen, salen a las calles y gritan “abajo los tiranos”, soldados los esperan en caballo y se lo llevan, pero se lo llevan a León, tan pronto se van, él lo regaña porque dice que esta destruyendo todo lo que destruyo, le dice que es un revolucionario, que es un usurpador, León le da una cachetada y el joven le dice a León que lo odia y que ojalá se muera.
León le dice que no lo encerrara solo si firma y hagan que firmen una carta donde reconocen al régimen soviético, le dice que no porque es un embustero, que ha matado más rusos que cualquier guerra, León le dice que si son tan malos porque el pueblo los apoyó y le dice que solo los pobres los apoyan, le dice que el mundo que destruyó estaba lleno de defectos, pero había cosas buenas, ahora solo hay defectos, le dice que no firmarán la carta y vuelve al paredón.
1922
Dicen que va a ejecutar a los alumnos para que los profesores se cambien al mismo bando, León dice que si ejecutan a los maestros occidente no los ayudará. 
Llaman a Ilin a su celda, se despide, después aparece que los bajan de un carro con sus maletas, León dice que, si no usan violencia, los demás pensarán que no le tienen miedo a la resistencia. León sugiere solo desterrarlos, así ganaran aliados, “puedes ladrar, pero aquí no”. Votan por las propuestas y gana la de Trotski.
Destierran a los maestros y firman un contrato donde los destierran y solo pueden volver por pena de muerte. 
El hijo de Trotski vuelve a casa por lo que hizo su padre porque no mato a los maestros. Los maestros se van en un barco y así la URSS se mantuvo limpio, en casa de Bladimir lo mandan a dormir, León le dice que no deje que el miedo se apodere de él, solo porque perdieron a Zelsinski, Bladimir dice que lo humillará y así perderá todo poder, Lidia va a hacer la copia de eso, pero en vez fue a llamar a Stalin quien va a la casa y él mismo lee las cartas, le dicen a León que llego un telegrama donde dijeron que Bladimir murió por un infarto.
En el presente
A Trotski le mandan una carta de alguien de Canadá, le cuenta a su esposa que después del atentado los mexicanos investigaron las verdaderas identidades, descubren la identidad de Jackson, se despide de su mujer, y sabe que es el día en el que morirá, sale como si nada y le sigue contando la historia.
Sigue contando que se quedó solo y Lenin puso a sus hombres en todos lados, se ve como todos se revelan en contra de Trotski, se lo llevan y su hijo trata de intervenir, pero su mamá se opone, el caso es que dicen que dicen que Trotski no cree en el socialismo ruso. El comportamiento de Trotski era antirrevolucionario y él partido Bolchevique decide desterrarlo.
	
SECCIÓN C. APUNTES EN CLASE, TAREAS, EJERCICIOS:
	
SECCIÓN D. LINEA DEL TIEMPO
2

Más contenidos de este tema