Logo Studenta

Analisis novela chambacu, corral de negros

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La resistencia como puente para la búsqueda de la dignidad en Chambacú, Corral de Negros (1962) de Manuel Zapata Olivella
Paula Vega Celedón
paulaavega@unicesar.edu.co
Juan Mejía Mendoza
juandavidmejia@unicesar.edu.co
Seminario de literatura del gran caribe
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Universidad Popular del Cesar
Resumen
Dentro del mundo social realista que abarca la novela Chambacú, corral de negros (1962) del escritor Manuel Zapata Olivella, existe un vasto océano de temas dignos de un análisis profundo; sin embargo, aquí navegaremos en las aguas concernientes a la búsqueda de la dignidad, de este modo nos embarcaremos en esta ponencia con el objetivo de identificar como ésta se construye desde la resistencia presente en la narrativa del corpus antes mencionado,  lo cual lleva a preguntarnos ¿De qué manera la resistencia constituye un puente para la búsqueda de la dignidad en medio de la marginalidad?, por tanto nos permitimos afirmar en nuestra hipótesis que en la novela a través de la  resistencia a las hegemonías los habitantes de Chambacú desafían la opresión, construyen su identidad, reafirman los valores culturales, las tradiciones y la historia compartida y así desde lo colectivo hacen un reclamo de su valor como seres humanos, buscando así la validación social de la dignidad que se les ha sido negada. Para sustentar nuestra producción textual nos apoyamos en los conceptos de resistencia (Vargas, 2012), formas de resistencia (Sarmento, 2020), dignidad (Pele, 2015), y negritud (Césaire)
Palabras Clave: ‘Chambacú, corral de negros’, búsqueda de la dignidad, resistencia, negritud, y Zapata Olivella.
Consideraciones Contextuales 
La narrativa de Manuel Zapata Olivella[footnoteRef:1] es como la cataloga Rengifo (2016) “la historia de la lucha de las negritudes en Colombia”, lo que nos lleva a aludir que este autor en su obra literaria retrata y da voz a las experiencias, luchas y resistencias de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Sapiro (2016) nos dice que “la literatura se preocupa esencialmente por los hechos sociales” es así que su narrativa aborda temas propios de ello, relacionados con la identidad, la discriminación racial, la opresión, la búsqueda de igualdad y dignidad para las personas descendientes de esclavos, esta constancia de tópicos destaca que la obra de Zapata Olivella no solo es una expresión artística, sino también un testimonio histórico y una representación de la realidad de las negritudes en el país, por lo cual la lectura de su narrativa debe ir más allá de un goce estético. Este conjunto homogéneo de temas que caracteriza su producción literaria se hace evidente en una de sus primeras novelas, ‘Chambacú, corral de negros’ (1962), la cual tiene un diseño narrativo enmarcado en el realismo social. [1: ] 
Esta novela nos relata desde las vivencias de múltiples personajes de una misma familia, las vicisitudes de la vida cotidiana de los habitantes de Chambacú, un barrio marginado que se encuentra aislado por un puente del resto de la ciudad de Cartagena, los Chambaculeros se encuentran siempre en una constante lucha por preservar aquello de lo único que se sienten dueños, Chambacú. Esta novela se fragmenta en tres apartados (los reclutas, el botín, y la batalla), y desde el primero se nos deja ver las características o rasgos propios de una comunidad que ha sido relegada, oprimida y perseguida por parte de un ente hegemónico, lo cual obliga a esta población a vivir en una constante lucha y resistencia para sobreponerse a estas formas de opresión y así lograr buscar la dignidad que se les ha sido negada durante mucho tiempo, tal como lo dice Máximo “Lucharemos por nuestra dignidad de seres humanos” (zapata, 1962, p. 147). Es así como es preciso darles valor a esas prácticas de resistencia que hacen posible la búsqueda de la dignidad.
Desde este corpus se articulan una multiplicidad de trabajos[footnoteRef:2] encaminados a darle valor a la narrativa de las negritudes en Colombia, estos abordan temas que van desde, cómo se articula lo relacionado con la marginalidad en novela, la obra en dialogo con el concepto de negritud, y como esta configura un capitulo en la lucha por la libertad de los pueblos oprimidos, estos son algunos de los estudios que se han elaborado entorno a ‘Chambacú, corral de negros’ (1962) todos de cierta manera confluyen en explorar esa condición del “otro” que yace relegado, excluido y violentado, lo anterior nos resalta la pertinencia de la obra en los estudios literarios, por lo cual en esta producción textual se busca dilucidar desde este relato con la finalidad de identificar como se construye la búsqueda de la dignidad desde la resistencia presente en la narrativa de la novela, por tanto la hipótesis planteada afirma que en la novela a través de la resistencia a las hegemonías los habitantes de Chambacú desafían la opresión, construyen su identidad, reafirman los valores culturales, las tradiciones y la historia compartida y así desde lo colectivo hacen un reclamo de su valor como seres humanos, buscando así la validación de la dignidad que se les ha sido negada. [2: ] 
Así pues enmarcado en lo antes mencionado, es propicio abordar lo relativo a la resistencia desde las concepciones que nos proporciona Vargas (2012) quien orienta la definición hacia la construcción histórica de las sociedades, de esta misma línea también es favorable abordar algunas ideas del artículo ‘Resistencias y sus variaciones’ de Sarmento (2020) donde, desde los principios teóricos de Bosi (2002), desarrolla cinco formas de resistencia que se pueden encontrar presentes en la literatura. Luego de examinar esta noción, debe considerarse la idea de dignidad que Pele (2015) nos aporta. Además de esto es oportuno develar los ecos que tuvo el movimiento de la negritud propuesto por el poeta Aimé Césaire[footnoteRef:3], para así dirigir este estudio al contexto del gran caribe. De esta manera esta ponencia se fragmenta en tres apartados. [3: ] 
Con relación a las concepciones de resistencia, Vargas (2012) considera “la resistencia como una oposición política o cultural a la dominación, una relación dialéctica, del dominador y del dominado, donde un sujeto impone condiciones y otro, obstinadamente los encara”(p.15), entendiendo así la resistencia de dos perspectivas, una en relación a lo político que implica desafiar y cuestionar la autoridad y el poder establecido; y otra en relación a lo social, que busca desafiar las normas, valores y prácticas impuestas por el dominador en el campo cultural, entorno a la dialéctica entre dominador y dominado implica una constante confrontación entre estos, estas apreciaciones se relacionan de manera directa con la novela, debido a que esta dialéctica de la que habla Alvares, es recurrente en los sucesos de la narración, los Chambaculeros son sometidos a una dominación total por parte de las autoridades que ejercen un control absoluto sobre ellos, Sin embargo, también se evidencian múltiples formas de resistencia por parte de los habitantes de Chambacú, a pesar de las duras condiciones de vida y la constante opresión, los personajes mantienen una obstinada lucha por preservar su identidad, los valores culturales, las tradiciones y la historia compartida. De esta manera es conveniente adentrarnos en el relato para así identificar estas formas de resistencias que convergen en un puente para la búsqueda de la dignidad. 
Formas de resistencia presentes en la narrativa del corpus 
Para delimitar estas formas de resistencias que están inmersas en la narración de ‘Chambacú, corral de negros’ (1962) es necesario realizar una aproximación teórica a las ideas de Vargas (2012) y Sarmento (2020) quien parte de los presupuestos teóricos de Bosi (2002) y elabora cinco formas de resistencias[footnoteRef:4] que se pueden identificar en el texto literario, de esta manera se hará una aproximación al relato extrayendo los apartados que den cuenta de las características de las formas de resistencia presentes. Desde los iniciosde la novela se hace evidente una manifestación de resistencia en las acciones de Máximo y su amigo Atilio, esta es la resistencia militante, la cual es entendida como aquella que se fundamenta en defender la lucha de un pueblo subordinado (Sarmento, 2020, p 228). La cual se puede identificar en las palabras de la madre de Atilio: [4: Sarmento (2020) “Presentamos en la computación del arte otras formas de resistencia como la resistencia melancólica; la resistencia militante; resistencia utópica; resistencia distópica; resistencia apática, resistencia eufórica (p. 228)] 
Esa mala compañía de Máximo te costará la vida. ¿Qué ganas con estar pintando letreros en las paredes? Más hubiera valido que no te mandara nunca a la escuela de la señorita Domitila. Te llevarán a la cárcel como a él. ¡Defensor de pobre, mientras yo me muero de hambre! (Zapata, 1962, p 31). 
En este fragmentó se destacan tres aspectos que pueden considerarse fundamentales en el acto de resistir, el primero los letreros pintados, que configura una gráfica militante y a su vez retoma la tradición de vincular lo grafico con las luchas populares (Juárez, 2022, p 18), el segundo la educación como génesis para despertar conciencia, y el tercero el apelativo de “defensor de pobre” que connota la idea antes mencionada de resistencia militante, la cual será una característica propia del personaje Máximo a quien “acusaban de agitador político y comunista” (p.45). Asimismo, dentro de estas formas de resistencia encontramos en el caso de Inge una extranjera proveniente de Suecia, que al llegar a Chambacú recibe cierto rechazo por parte de los habitantes de debido a su color de piel y su condición de foránea, lo cual se configura como una forma de resistencia a otras culturas, Vargas (2012) menciona que “toda cultura rechaza lo foráneo ya que trata de conservar lo propio” (p. 13), notorio en las palabras de la Cotena (madre de Máximo).
Lloraba de rodillas ante la virgencita milagrosa que le devolvía al hijo. “¿Una gringa?” Recapacitó. ¿Qué humos se han metido en la cabeza de ese imbécil para traer una gringa a Chambacú? ¿Será una puta? ¡Sabe Dios en qué burdel la recogió! (p. 70).
Asimismo, dentro de las formas de resistencia presentes en el corpus, se evidencia lo que Sarmento (2020) denomina resistencia utópica, la cual es definida como “el proyecto de idealizar un mundo nuevo, de transformar una realidad se basa en el sueño, en la búsqueda de un lugar o la transformación de su lugar en algo mejor o, al menos, diferente de lo que es” (p. 228), la cual se representa en la obra a través de la visita de unos estadounidenses que pretenden ayudar de cierta manera a los habitantes de Chambacú. 
Las ancianas rengueaban por los callejones. Buscaban el milagro. El puente. Las avenidas prometidas. Muchachas con caras empolvadas para disimular su pigmento. Algo intuían de que los gringos se asustaban con la piel negra. Ya creían andar por las calles pavimentadas. Llegaban a la isla los nuevos Santos Reyes con sus alforjas repletas de dólares (p. 162) 
Este apartado nos permite evidenciar lo antes mencionado y destacar algunos aspectos que dan cuenta de ello, El primero que se destaca en el fragmento es la búsqueda de un milagro, el puente y las avenidas prometidas. Esto puede interpretarse como una metáfora de la anhelada transformación de Chambacú, estas aspiraciones reflejan la resistencia utópica de la que hemos hablado previamente, donde la comunidad busca idealizar un mundo nuevo y diferente al que experimentan actualmente. La mención de "muchachas con caras empolvadas para disimular su pigmento" puede aludir a la realidad de discriminación y racismo que enfrentan las personas afrodescendientes en la sociedad. 
La construcción de la búsqueda de la dignidad 
Ya presentadas algunas de las formas de resistencia, es propicio abordar lo concerniente a la construcción de la búsqueda de la dignidad que se da en los habitantes de Chambacú desde el acto de resistir, siendo la dignidad definida de dos maneras, la primera como valor de todos los seres humanos, por lo cual sería un valor inherente y absoluto; y la segunda, como el fundamento de los derechos fundamentales, es decir que estos tendrían su razón de ser y justificación en la protección de la dignidad (pele, 2015, p. 8). 
Es así como, Vargas (2012) señala que la resistencia es un proceso de construcción que permite el desarrollo de conservación, asimilación y creación en la cultura original, cualidades que se unen a la historia común de una comunidad. El primer momento es la conservación de la cual el autor afirma que “la comunidad lucha en la manutención de sus valores, del conocimiento histórico y sus fuentes, y de su cultura, para luego ser un sólido fundamento de defensa para la comunidad” (p. 14). Esto se logra consolidar en la novela cuando Máximo afirma:
 …Nuestra cultura ancestral también está ahogada. Se expresa en fórmulas mágicas. Supersticiones. Desde hace cuatrocientos años se nos ha prohibido decir “esto es mío”. Nos expresamos en un idioma ajeno. Nuestros sentimientos no encuentran todavía las palabras exactas para afirmarse […] —No es ocasional que Chambacú, corral de negros, haya nacido al pie de las murallas. Nuestros antepasados fueron traídos aquí para construirlas. Los barcos negreros llegaban atestados de esclavos provenientes de toda África. Mandingas, yolofos, minas, carabalíes, biáfaras, yorubas, más de cuarenta tribus. (p. 140-141).
Este apartado nos permite dilucidar como se encuentra evidenciada la conservación de la que nos habla Alvares, las habitantes de Chambacú se aferra a la preservación de sus valores, su historia compartida, y sus orígenes, de esta manera se afirman en su identidad y se aseguran de que no se pierdan en medio de la opresión y la marginalización, Estos elementos se convierten en un sólido fundamento de defensa para la comunidad, ya que les proporcionan una base sólida desde la cual resistir y enfrentar al sometimiento en el que se encuentran, de esta manera esto se configura en una lucha por la búsqueda de la dignidad. El segundo momento, es la asimilación la cual se refiere a la integración de valores ajenos a los valores propios, distintos a los del ente hegemónico, no solo conservan elementos propios de la cultura original, sino que se adaptan a la foránea (Vargas 2012, p. 14). Un ejemplo de esto es el caso de Inge, que a pesar de en un principio ser rechazada, con el tiempo se establece una relación más cercana entre Inge y la comunidad. Esta se involucra en la vida de Chambacú y muestra interés por aprender sobre la cultura y las tradiciones locales. A su vez, los habitantes de Chambacú comienzan a abrirse a la posibilidad de aceptar a Inge como parte de su comunidad. Sin embargo, es importante destacar que esta asimilación no implica una renuncia a la cultura propia ni una adopción completa de la cultura foránea. En lugar de eso, se trata de un proceso selectivo en el cual los chambaculeros eligen los elementos que consideran valiosos y que pueden contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento de su identidad cultural. 
De esta misma manera, el tercer momento concerniente a la creación, es definido por Vargas (2012) como aquella que se presenta en todos los ámbitos de la vida y que busca concretar acciones definidas en la búsqueda de la libertad, para así lograr un proceso de liberación donde se integra la defensa de lo propio con la rebeldía frente a las situaciones donde se afecte la dignidad. Este proceso de creación es notorio en las páginas finales la novela, en palabras de Máximo se busca generar un proceso de liberación. 
Dicen que nos darán otras tierras. ¡Mentiras! Siempre prometen. Conocen nuestra generosidad y la explotan al máximo. Saben de nuestra capacidad de sufrimiento y quieren matarnos de hambre. Confunden nuestra paciencia con la resignación. Basta. Resistiremos. Cada rancho será una trinchera. Cada palo un arma. Cada hijo una razón de lucha. Iremos más allá de la resistencia. Exigiremos justicia. Reclamaremos cuantonos han quitado. Pretenden arrojarnos de estas casuchas que llamamos hogar en vez de darnos lo que nos niegan: trabajo, pan, educación, salud. ¡Organizaremos una marcha sobre la ciudad para reclamar nuestros derechos! (p. 138) 
En este fragmento, Máximo expresa la indignación y la determinación de la comunidad de Chambacú ante las promesas incumplidas y la explotación que han sufrido, se niegan a aceptar la resignación y deciden resistir. La comunidad no solo se limitará a esto, sino que irá más allá del corral, planean organizar una marcha hacia la ciudad para reclamar sus derechos, exigir justicia y recuperar lo que les ha sido negado: el trabajo, la comida, la educación y la salud, lo cual es concerniente a la segunda concepción de dignidad que se relaciona con los derechos fundamentales. el fragmento da cuenta que se implementaran acciones concretas para buscar los derechos dignos de cualquier ser humano. No se conforman con la resistencia pasiva, sino que buscan la movilización y la organización para reclamar lo que les corresponde. Este proceso de creación y lucha por la liberación evidencia la determinación de los habitantes de Chambacú en buscar su dignidad, a través de la organización colectiva. 
En ultima estancia, cabe decir que en la novela ‘Chambacú, corral de negros’ (1962) si se logra evidenciar lo consignado en nuestra hipótesis, es notorio que a través de la resistencia a las hegemonías los habitantes de Chambacú desde lo colectivo hacen un reclamo de su valor como seres humanos, buscando así la dignidad que se les ha sido negada.
Ecos de la negritud en la novela ‘Chambacú, corral de negros’ (1962)
Dentro de la narrativa de ‘Chambacú, corral de negros’ (1962), se hace visible la influencia de la negritud propuesta por el poeta martiniqueño Aimé Césaire, la negritud es un movimiento literario y cultural que surge en la década de 1939, principalmente en el contexto del Caribe francófono, y que se centra en la afirmación y reivindicación de la identidad negra, a pesar de ser un movimiento que se afirmo en el caribe francófono, tiene ecos en la literatura hispana, ejemplo de ello son las producciones literarias de Manuel Zapata Olivella. Cuando se establece una relación entre la negritud de Césaire y la novela ‘Chambacú, corral de negros’, se pueden identificar varios puntos de conexión. Ambos abordan la cuestión de la identidad y la dignidad de las personas negras frente a la opresión histórica y la marginación social, es así como tanto el movimiento como la novela buscan romper con los estereotipos y prejuicios racistas, y reafirmar la importancia y el valor de la cultura, la historia y las tradiciones negras. Ambos movimientos destacan la resistencia como una forma de afirmar la dignidad y luchar por los derechos fundamentales. Ahí la pertinencia de abordar la negritud en esta ponencia. 
A manera de conclusión, cabe mencionar que la resistencia en Chambacú se presenta como un proceso de tres momentos interrelacionados: conservación, asimilación y creación. En el primer momento, la comunidad lucha por mantener sus valores, conocimiento histórico y cultura como un sólido fundamento de defensa colectiva. En el segundo momento, se produce una asimilación selectiva de elementos de la cultura foránea, sin renunciar a su propia identidad cultural. Y en el tercer momento, se busca la creación de acciones concretas que promuevan la libertad, la justicia y la dignidad. Además de ello a través de las formas diversas de resistencia, los habitantes de Chambacú buscan preservar su dignidad como seres humanos y reafirmar su identidad cultural frente a la opresión y la marginalización. La novela muestra cómo la comunidad se embarca en una constante lucha por preservar aquello de lo único que se sienten dueños, su corral de negros. También, la negritud de Aimé Césaire y la novela "Chambacú, corral de negros" comparten un enfoque común en la afirmación de la identidad y la dignidad de las comunidades afrodescendientes. 
Bibliografía 
2
2

Continuar navegando