Logo Studenta

INVESTIGACIÓN-AMEF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
Análisis de modo, efecto y falla (AMEF) 
 
 
Luz María Marin Aguilar 
Universidad Tecnológica de Tecámac 
Planeación y Seguimiento de Proyectos 
Profa: Angelina Díaz Alva 
27 de Mayo de 2022 
 
2 
 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................... 3 
Análisis de modo, efecto y falla ...................................................................................... 4 
¿Qué es el AMEF? ..................................................................................................... 4 
Tipos de AMEF ........................................................................................................... 5 
Entendiendo la falla .................................................................................................... 6 
¿Cuándo se debe implementar el AMEF?................................................................... 6 
Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso – AMEFP .................................. 7 
Ejemplo 1 ................................................................................................................ 8 
Ejemplo2 ................................................................................................................. 9 
Determinar las fallas potenciales de cada paso, determinar sus efectos y evaluar su 
severidad ...............................................................................................................................10 
¿Qué es un modo de falla? ....................................................................................10 
¿Qué es un efecto? ................................................................................................10 
Conclusión (opcional) ....................................................................................................11 
Bibliografía ....................................................................................................................12 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
En el entorno empresarial a lo largo de los años se ha buscado mejorar de manera 
continua con respecto a las expectativas del cliente, de los empleados, de los inversionistas, 
para satisfacerlas y excederlas, queda claro que para hacer eso influyen muchos aspectos que 
van desde la infraestructura de una empresa, el desarrollo de un producto o servicio, que 
suelen ser símbolos de confianza y preferencia para nuestros clientes. Sabemos que no es fácil 
conseguir estos aspectos y que al conseguirlos debemos mejorarlos, por lo que a lo largo de 
este proceso existen riesgos, riesgos que han aumentado dentro de la industria y que es 
necesario detectarlos para evitar escenarios catastróficos tanto para población dentro y fuera 
del lugar, como para el medio ambiente. 
Por ello es primordial realizar de manera continua, eficiente y eficaz la detección de 
riesgos que puedan existir, será de vital importancia llevar a cabo un análisis y evaluación de 
riesgos, detectar aquellas fallas que puedan perjudicar a la industria y de esa manera emitir 
acciones de solución, recomendación que puedan reducir la falla; debemos tener en cuenta 
que a la hora de encontrar esas posibles soluciones se deberán llevar a cabo y estás tendrán 
que ser supervisadas para evaluar el impacto real de las medidas preventivas que se tomen. 
Existen herramientas de análisis y metodologías que nos permitirán detectar estás 
fallas, riesgos, tales como: El “Análisis de modo efecto y falla”, claro que dependerá la 
metodología que utilices dependiendo de la necesidad y los requerimientos que se desean. A 
continuación en el presente trabajo se abarcará la metodología anteriormente mencionada. 
 
 
4 
 
Análisis de modo, efecto y falla 
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF o FMEA por sus 
siglas en inglés (Failure Mode Effect Analysis), nació en Estados Unidos a finales de la década 
del 40. Esta metodología desarrollada por la NASA, se creó con el propósito de evaluar la 
confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los 
mismos. (López, 2019) 
¿Qué es el AMEF? 
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite 
identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera 
objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su 
ocurrencia y tener un método documentado de prevención. (López, 2019) 
Dentro de las mencionadas metodologías de identificación de peligros, el Análisis de 
Modos de Falla y Efectos, AMFE (FMEA, por sus siglas en inglés), en combinación con una 
calificación o jeraquización del grado de criticidad del riesgo, es normalmente empleada para la 
planeación del mantenimiento centrado en confiabilidad, ya que nos permite lograr un 
entendimiento global del sistema, así como del funcionamiento y la forma en la que pueden 
presentarse las fallas de los equipos que componen este sistema. Las acciones de 
recomendación derivadas de un FMECA o AMFEC quedan definidas como acciones o tareas 
de mantenimiento. Lo que permite diseñar una estrategia completa de mantenimiento aplicando 
criterios de riesgo para cada activo o equipo considerado en la evaluación, para de esta forma 
poder evaluar el impacto del plan de mantenimiento en el riesgo de la instalación, así como 
también, asegurar que el plan de mantenimiento es aplicado en los equipos que representan un 
mayor riesgo para las personas, medio ambiente, producción e instalación. (Aguilar-Otero et al., 
2010) 
5 
 
Aplicar AMEF se ha vuelto una actividad casi obligada para garantizar que los productos 
sean confiables, en el sentido que logren funcionar bien el tiempo que se ha establecido como 
su periodo de vida útil, pero también cada día se hace más común su aplicación en muchos 
otros campos con el objetivo de detectar fallas potenciales y prevenirlas, y de esa forma reducir 
los tiempos de ciclo, mejorar la eficiencia de procesos, etc. Si un producto o un proceso se 
analizaran como un edificio, aplicarles un AMEF es revisar sus cimientos y estructura, para 
asegurar que ambas sean confiables y seguras, para disminuir la probabilidad de que fallen. En 
éste sentido, un edificio, (proceso) no está realmente caracterizado, sino hasta que se le ha 
aplicado el AMEF, y a partir de éste se fundamentan acciones para su mejora integral. 
Buscando preponderantemente siempre el desarrollo del personal humano que es el recurso 
principal de toda empresa manufacturera o de servicio. (Amador, 2016) 
Tipos de AMEF 
El procedimiento AMEF puede aplicarse a: 
Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para 
detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los 
efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción. 
Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para 
detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de 
anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de 
cada proceso. 
Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para 
detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse 
a los efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento. 
6 
 
Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan 
identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban 
documentarse. (López, 2019) 
Entendiendo la falla 
Cada falla que se puede presentar en una planta de proceso, representa un riesgo 
potencial, por lo cual es esencial entender cómo se presenta, entendiendo la forma en que los 
equipos fallan, podremos diseñar mejoresacciones correctivas o preventivas. En este caso, las 
acciones son tareas de mantenimiento. Estas acciones, son derivadas del proceso de análisis 
de modos de falla, de modo que a cada modo de falla le corresponde una tarea. Podemos 
definir entonces un modo de falla, como “la forma” en que un equipo o activo falla. Es 
importante para el entendimiento de la falla, poder identificar los dos diferentes estados de falla 
que se pueden presentar (“fault” y “failure”); primeramente, aquel estado de falla, en el cual un 
activo simplemente deja de funcionar y otro, en el cual el activo no desempeña su función 
conforme a un estándar de desempeño deseado o bien, conforme a las necesidades que el 
usuario tiene, pero no necesariamente deja de funcionar. Es esta última condición, es la que 
más nos interesa estudiar y la denominamos “falla funcional”, así, una falla será aquella que 
evita que un activo desempeñe su función conforme a un estándar de desempeño definido. 
(Aguilar-Otero et al., 2010) 
¿Cuándo se debe implementar el AMEF? 
El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de manera que 
considerar implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones. Sin 
embargo, pueden detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de 
soporte, por ejemplo: 
• Diseño de nuevos productos y/o servicios. 
• Diseño de procesos. 
7 
 
• Programas de mantenimiento preventivo. 
• Etapas de documentación de procesos y productos. 
• Etapas de recopilación de información como recurso de formación. 
• Por exigencia de los clientes. 
El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de acción 
preventivo en el diagnóstico y la implementación del Lean Manufacturing. Este se activa por 
medio de los indicadores cuando se requiere prevenir la generación de problemas. (López, 
2019) 
 
Ilustración 1 Indicadores 
Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso – AMEFP 
En primer lugar debe considerarse que para desarrollar el AMEF se requiere de un 
trabajo previo de recolección de información; en este caso el proceso debe contar con 
documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo componen. El AMEF es un 
procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación: 
1. Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones). 
2. Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc. 
8 
 
3. Determinar los pasos críticos del proceso. 
4. Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y 
evaluar su nivel de gravedad (severidad). 
5. Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas. 
6. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y 
evaluarlas. 
7. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones. 
8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora. 
Ejemplo 1 
El AMEF es una metodología analítica usada para asegurar que problemas potenciales 
se han considerado y abordado a través del proceso de desarrollo del producto y 
proceso (APQP –Planeación Avanzada de la Calidad de un Producto). 
La fig. 1.1 se resume la implementación del proyecto a realizar y consta de seis fases, 
fase 1: selección del sistema, fase 2: definición de funciones, fase 3: determinar fallas, 
fase 4: identifica modos de falla, fase 5: consecuencias de las fallas, fase 6: aplicación 
de la hoja de decisión. 
 
Figura 1.1 Diagrama a bloques de la implementación de la metodología AMEF. 
La ejecución de toda aplicación de esta metodología de MCC tiene asociados tres 
9 
 
etapas: 
1. Análisis.- Bajo la responsabilidad del equipo natural de trabajo conformado y cuyo 
producto son las tareas de mantenimiento, acciones de rediseño y recomendaciones 
a ejecutarse. Dirigido por un facilitador y especialista en la método Amef. 
2. Planificación.- Cuya responsabilidad está en la gerencia de la planta, quien 
complementa la auditoria y validación de los resultados. 
3. Ejecución.- Donde se implementa y se ejecutan las distintas recomendaciones y 
tareas productos del análisis. (Amador, 2016) 
Ejemplo2 
Existen diferentes versiones o variantes de la metodología de Análisis de Modos de 
Falla y sus Efectos, la metodología aquí mostrada y la cual ha sido empleada como 
fundamento para elaboración del plan de mantenimiento de la planta endulzadora, consiste en 
las siguientes actividades: 
1. Definición de la intención de diseño 
2. Análisis funcional 
3. Identificación de modos de falla 
4. Efectos y consecuencias de la falla 
5. Jerarquización del riesgo 
(Aguilar-Otero et al., 2010) 
 
Figura 2.2 Proceso de Gestion del Mantenimiento 
10 
 
Determinar las fallas potenciales de cada paso, determinar sus efectos y evaluar su 
severidad 
Para cada uno de los pasos del proceso deben identificarse las fallas potenciales. En 
primer lugar, debe revisarse la información histórica y registrar las fallas que hayan ocurrido 
con anterioridad; en segundo lugar, deben identificarse con ayuda de los especialistas, todas 
las fallas que pudieran ocurrir en el paso del proceso. Esta identificación debe realizarse con 
espíritu crítico y analítico. 
¿Qué es un modo de falla? 
Un modo de falla es la forma en que un producto o proceso puede afectar el 
cumplimiento de las especificaciones, afectando al cliente, al colaborador o al proceso 
siguiente. 
Existen múltiples tipos de fallas y estas se presentan tanto en el análisis del diseño 
como en el análisis del proceso, por ejemplo: 
 
Fallas en el diseño: Roto, fracturado. 
Fallas en el proceso: Flojo, equivocado. 
¿Qué es un efecto? 
Un efecto puede considerarse como el impacto en el cliente o en el proceso siguiente, 
cuando el modo de falla se materializa. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Conclusión (opcional) 
En conclusión, la metodología AMEF nos permite identificar de manera clara las fallas 
que puedan existir en el objeto de estudio, además de identificar las mejores soluciones y/o 
oportunidades para minimizar el riesgo. Queda claro que a la hora de llevarlo a cabo nos 
permite conocer y entender el modo de funcionamiento de un sistema, pero también como 
puede llegar a fallar, que es el principal objetivo o lo que principalmente nos importa saber. 
Considero que cuando se implementé está metodología las personas involucradas 
deben entenderlo claramente, puesto que incluye disciplinas variadas y no solo de 
mantenimiento y conocimiento en disciplinas de proceso y confiabilidad. 
 
12 
 
Bibliografía 
Aguilar-Otero, J. R., Torres-Arcique, R., & Magaña-Jiménez, D. (2010). Análisis de modos de 
falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento. Tecnología, 
Ciencia y Educación, 25(1), 15-26. 
Amador, O. H. (2016). “APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA". 
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. 
López, B. S. (1 de Noviembre de 2019). Ingeniería industrial online. Ingeniería industrial online: 
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-
efecto-de-fallas-amef/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
.

Continuar navegando

Otros materiales