Logo Studenta

Método VOGEL (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC
DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
INTEGRANTES:
BERENICE LOMA DÍAZ
LUIS MARIO LÓPEZ MIRAMON
LUZ MARÍA MARIN AGUILAR
DAVID MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
8LIN3
PROFESOR: PEDRO MADIN GARCÍA
FECHA DE ENTREGA: 09 DE MARZO DE 2022
Introducción........................................................................................................3
Marco Teórico.....................................................................................................5
ORIGEN.............................................................................................................. 10
¿QUÉ ES ?.........................................................................................................11
OBJETIVO..........................................................................................................12
¿CÓMO SE HACE?..........................................................................................13
EJEMPLO DE MÉTODO VOGEL..................................................................14
CARACTERÍSTICAS........................................................................................17
VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................................18
CONCLUSIÓN...................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................20
La administración de producción nos da una nueva perspectiva acerca de lo que es
el funcionamiento dentro de los ámbitos que rodean a la mercadotecnia, puesto que
esta ha logrado ir evolucionando y adaptándose de acuerdo a la situación que lo
amerite, además de que esta debe llevar consigo un sistema, que debe funcionar
perfectamente para la correcta realización de cada uno de los procesos.
Comenzando con cada etapa, tenemos claro que un sistema son un conjunto de
elementos que funcionan colectivamente para lograr un fin, este último describe
perfectamente la idea de la materia y a donde queremos llegar, pues si presentamos
un proceso, en cualquier área en la que nos enfoquemos, encontraremos que la
realidad de esta simplemente es que conlleva un sistema, que debe ser efectivo,
eficaz y funcional, ya que si dentro de alguna parte de nuestro sistema no funciona,
por consecuente ninguna otra acción (entrada-salida) funcionará.
Todo esto nos lleva a la definición de trabajo en equipo, la importancia de la
coordinación y por supuesto, la importancia de realizar y trabajar bajo un enfoque
basado en procesos, este nos asegura un cumplimiento de lo que es lo que busca el
cliente, permitiendo así que cumplamos y excedamos las expectativas que estos
buscan al ir con nosotros y no con la competencia.
Aplicar estas puede resultar un tanto complicado, ya que requieren de un esfuerzo y
coordinación enorme para obtener y cumplir con las metas propuestas, para ello es
importante considerar y realizar un diseño de flujo de proceso de producción, este
brindara específicamente como se desarrollan las actividades que la función de
producción debe realizar, llevando consigo el objetivo de dar el paso de construcción
del modo de crear algún producto o servicio en una escala industrial, cumpliendo
con especificaciones ya establecidas en las normas. Formular este diseño conlleva
algunas especificaciones, plasmados en documentos que de acuerdo a la
organización que desee utilizarlo, y de acuerdo as u funcionalidad debe incluir los
siguientes puntos:
 Planos de la pieza.
 Grafica de ensamble.
 Hojas de la ruta.
 Graficas de flujo de procesos.
Todo esto determina el enfoque basado en procesos, que realmente esta presente
en cada una de las acciones que las grandes empresas realizan, siempre viendo en
que pueden mejorar, así como la flexibilidad que estos tendrán.
A continuación, se presenta uno de los métodos existentes más factibles y útiles en
la optimización de recursos de la empresa, enfocándonos y haciendo énfasis en
cada elemento de este método, así como resaltando la importancia que realizar este
nos atraerá dentro de la organización, influyendo en factores no solamente de costos
de transporte, sino también viéndose otras partes afectadas de una manera positiva
gracias a los beneficios que se conocerán a continuación dentro de esta.
El principal objetivo de conocer este análisis es enfocar el mismo como parte
estratégica y fundamental que como estudiantes de mercadotecnia debemos a tener
en cuenta en todo momento, siendo este un método de grandes cualidades que se
enfoca en quizá una de las partes mas importantes y fundamentales de la empresa,
los costos.
Método
Vogel
Mercadotecnia
Logística
“Es un método que, por medio de un algoritmo, resuelve
los problemas relacionados con los transportes y su
asignación”. (William R. Vogel,1955)
“Es una filosofía organizacional, un proceso social y
administrativo, orientado hacia la satisfacción de
necesidades y deseos de individuos y organizaciones,
mediante la creación y el intercambio de productos y
servicios generadores de valor.” (Kotler)
“Según Lamb, Hair y McDaniel, la logística es "el
proceso de administrar estratégicamente el flujo y
almacenamiento eficiente de las materias primas, de las
existencias en proceso y de los bienes terminados del
punto de origen al de consumo.
“La logística es parte de la cadena de suministro que planea, implementa y
controla el eficiente, efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios y la
información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo
con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente” (CLM, 1998).
Transporte
“El transporte consiste en el desplazamiento de personas
o bienes en el espacio físico, facilita la movilidad, dota de
accesibilidad a los territorios y tiene una importancia
significativa en el desarrollo económico y social del país.”
Transporte
de
mercancías
“Se define el transporte de mercancías como toda
actividad encaminada a trasladar productos desde un
punto de origen hasta un punto de destino”. (Anaya, El
transporte de mercancías).
Administración
Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el
proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso
de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales"
Costos
“Según Begoña (2006, p. 40) el costo se define como el
equivalente monetario de los bienes o servicios
consumidos en el proceso de producción.”
Optimización
de recursos
“uso de todos los medios técnicos, productivos y
humanos de los que depende el proceso de producción,
de tal manera que se consiga el máximo beneficio.”
Optimizar
“Según Serpa L y Colmenares J (2004), la optimización
es la acción y efecto de optimizar. Este verbo hace
referencia a buscar la mejor manera de realizar una
actividad. El termino se utiliza mucho en el ámbito de la
informática.”
“según Parra (1990:22 establece que "un problema lo es
en la medida en que el sujeto al que se le plantea (o que
se plantea él mismo) dispone de los elementos para
comprender la situación que el problema describe y no
dispone de un sistema de respuestas totalmente
constituido que le permita responder de manera
inmediata".
Problema
Resolución
de
problemas
“Kempa (1986) considera que la resolución de problemas
constituye un proceso mediante el cual se elabora la
información en el cerebro del sujeto que los resuelve; dicho
proceso requiere el ejercicio de la memoria de trabajo así
como de la memoria a corto y largo plazo, e implica no sólo
la comprensión del problema sino la selección y utilización
adecuada de estrategias que le permitirán llegar a la
solución.”Para Amat (2004, p. 35) “el costo es el valor del
consumo de entrada que se precisa para poder producir un
bien o servicio.”
“la oferta se refiere a "las cantidades de un producto que
los productores están dispuestos a producir a los posibles
preciosdel mercado." Complementando esta definición,
ambos autores indican que la ley de la oferta "son las
cantidades de una mercancía que los productores están
dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a
variar en relación directa con el movimiento del precio, esto
es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el
precio aumenta" (Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del
libro "Mercadotecnia)
Oferta
https://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtml
https://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
https://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtml
https://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml
Demanda
“el deseo que se tiene de un determinado producto pero
que está respaldado por una capacidad de pago" (Kotler,
Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de
Marketing")
Sistemas
"Una unión de partes o componentes, conectados en
una forma organizada” (Van Gigch)
Organización
“Según Koontz y Weihrich (1999), define
la organización como la identificación, clasificación de
actividades requeridas, conjunto de actividades
necesarias para alcanzar objetivos, asignación a un
grupo de actividades a un Page administrador con poder
de autoridad, delegación, coordinación, y estructura
organizacional”
Distribución
“es un conjunto de organizaciones que dependen entre
sí y que participan en el proceso de poner un producto o
servicio a la disposición del consumidor o del usuario
industrial” ( Philip Kotler y Gary Armstrong).
Tiempo de
entrega
“el deseo que se tiene de un determinado producto pero
que está respaldado por una capacidad de pago" (Kotler,
Cámara, Grande y Cruz, autores del libro "Dirección de
Marketing")
Materiales
“Se refiere a las cosas que se procesan y combinan para
producir el servicio, la información o el producto final,
entre las cuales se encuentran los bienes materiales, las
materias primas, y el dinero”. (Arias,1999).
Materia
prima
Sustancia básica en el proceso de elaboración,
imprescindible para obtener el nuevo producto conforme
a especificaciones técnicas prefijadas y que se incorpora
al mismo conservando o no sus propiedades físicas y/o
químicas originales.
Posicionamiento
“Es la posición de un producto, es la forma en que los
consumidores definen el producto con base en sus
atributos importantes: el lugar en el que el producto
ocupa en la mente de los consumidores, en relación con
los productos de la competencia” (Kotler y Armstrong,
2003).
Con la llegada de la Revolución Industrial, los problemas empresariales
crecieron. Entre ellos, los de asignación de tareas y costos. Por esta razón,
surgieron algunos métodos que permitían hacerlo de forma eficiente. Así, en
1955, Harold W. Kuhn plantea el método húngaro, a la vez que comienzan a
desarrollarse otros similares en la rama de administración de operaciones.
Uno de los problemas principales surge en el transporte. El objetivo es cómo
decidir rutas, tiempos o destinos, basándonos en la necesidad de minimizar
los costos y poder satisfacer la demanda con la oferta disponible. William R.
Vogel propone, para ello, el método que recibe su nombre. Un método que,
por medio de un algoritmo, resuelve los problemas relacionados con los
transportes y su asignación.
https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html
https://economipedia.com/definiciones/administracion-de-operaciones.html
https://economipedia.com/definiciones/demanda.html
https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-oferta.html
“El método Vogel es un procedimiento heurístico, utilizado para resolver
problemas de optimización relacionados con el transporte y
sus costos asociados”.
“El método Vogel es un procedimiento de aproximación heurístico que se
utiliza principalmente en la logística de distribución, por ejemplo para
resolver un problema de transporte. Pertenece al campo de las
estadísticas de orientación matemática, también llamado investigación de
operaciones. El método se acerca mucho al óptimo deseado, pero el
esfuerzo requerido es mucho mayor en comparación con otros métodos
matemáticos”.
Es decir, se analiza los costos de transporte de materias primas y de
productos terminados, y se busca minimizar los costos de transporte, lo
cual se puede resolver a través de una matriz, en el que se evalua varias
alternativas de localización de la planta de fabricación.
https://economipedia.com/definiciones/optimizacion.html
https://economipedia.com/definiciones/coste-total.html
Los problemas logísticos más comunes son el no tener la mercancía en el sitio en el
momento que se necesitan, con los costes que esto puede suponer para la empresa.
El objetivo principal y mas importante de este método consiste en minimizar los
costes relacionados al transporte y los costos que este implica.
Uno de los problemas mas concurridos en la logística es la transportación de un bien
desde el punto A al punto B, dentro de este ámbito no solo podemos hacer énfasis
en una planificación de ruta adecuada, sino también de tomar en cuenta criterios que
se relacionan directamente con la localización de los puntos de distribución y las
mismas plantas de producción.
Si una empresa tiene varias plantas en el cual se llevan a cabo los diferentes
procesos para la realización de un producto, bien puede utilizar este método para
averiguar que opciones (rutas, transporte, ubicación, etc.) serian las mas viables y
optimas de acuerdo a las condiciones que así lo requieran, capaz de proporcionar un
fácil acceso a la información de carga, incluyendo pedidos, productos y facturas
relacionadas con la mercancía a entregar.
Este también busca enviar las mayores cantidades a un menor costo, es importante
mencionar que siempre debe ir de la mano con la oferta y la demanda, ya que esta
debe ser de forma satisfactoria al final del ejercicio. Logrando de este método una
entrega eficaz, mucho más rápida y sobre todo ahorrando gastos innecesarios,
viéndose reflejado en los beneficios a la hora de competir dentro del mercado,
influyendo directamente en aspectos como el precio, que deja mucho mejor
posicionada a una empresa sobre otra.
Pasos a seguir en el Método Vogel.
La principal ventaja del método Vogel es que utiliza una serie de
penalizaciones para calcular el coste mínimo, así como que su cálculo es
sencillo. Por otro lado, el principal inconveniente es que requiere de
mayores esfuerzos que otros y, en base a esto, no aporta un criterio para
decidir si la solución es la mejor.
Pero, dicho esto, repasemos los pasos que debemos dar para realizarlo;
aunque lo veremos con más detalle en el ejemplo:
1
En primer lugar, debemos calcular una penalización
que añadiremos a la matriz inicial. Para realizar este
paso se restan los dos costos menores en cada fila y
columna. A continuación, se utiliza aquella fila o
columna con una mayor penalización. Si hubiera dos
valores máximos iguales, la elección es a juicio de
quien realiza el análisis.
2
A continuación, debemos fijarnos en aquella fila o
columna que habíamos elegido. Escogemos la celda
que tenga un costo menor y le asignamos el mayor
número de unidades de demanda que podamos,
teniendo en cuenta la oferta disponible. De esta
forma, el resto de esa fila o columna será cero y la
podremos eliminar.
3
Por último, hay que tener en cuenta una serie de
reglas finales. Si queda solo una fila se detiene el
algoritmo. Si esta tiene valores positivos, hay que
determinar las variables básicas de la solución. En
caso contrario, se vuelve al punto primero y se
reinicia el proceso.
Con el fin de comprender mejor dicho concepto, a continuación, se
expone un ejemplo de este. Imaginemos que tenemos una serie de
plantas productivas, que deben suministrar bienes a ciertos destinos. En
primer lugar, creamos la tabla inicial de doble entrada que muestra loscostes unitarios de cada opción. Por otro lado, las capacidades de oferta
(O) y las necesidades de demanda (D) se muestran en la fila y columna
correspondiente, así como en la tabla de la derecha (Figura 1).
Así pues, volvemos a realizar el proceso en el paso 2, una vez eliminada
la columna D3. Calculamos la segunda penalización (Pe2), y repetimos
los pasos anteriores. La fila elegida será la P1, con el menor valor de
cinco y con un valor máximo en la tabla de oferta y demanda de
cincuenta. En el paso 3, hacemos lo mismo, incluyendo la tercera
penalización (Pe3).
En el primer paso, se calculan las penalizaciones (Pe1), como se explicó
antes, y se elige la mayor de ellas, el tres (azul oscuro) de la casilla (Pe1,
D3). Escogemos el menor valor de esa columna, que sería el cuatro (azul
intermedio) de la casilla (P2, D3). En la tabla de la derecha, en la misma
posición, se inserta el mayor valor posible según la demanda de esa
columna, que es 30 (gris). Por tanto, sobrarían 10 en la oferta, ya que su
máximo son 40.
Por último, podemos ver que el método Vogel ofrece un coste total, que
se calcula multiplicando esos datos de la derecha por sus costes
unitarios de la izquierda. Hemos insertado la tabla original del principio
para facilitar el cálculo. El coste total será de 650 y, a su vez, podemos
observar los parciales de cada opción.
Ejemplo de método Vogel
Antes que nada, creamos la tabla inicial de doble ingreso que muestra los costes
unitarios de cada elección. Sin embargo, las habilidades de oferta (O) y las
necesidades de demanda (D) se presentan en la fila y columna que corresponde,
así como en la tabla de la derecha.
Elegimos el menor costo de dicha columna, que podría ser el 4 (azul intermedio) de
la casilla (P2, D3). En la tabla de la derecha, en la misma postura, se inserta el
más grande costo viable conforme con la demanda de dicha columna, que es 30
(gris).
De esta forma puesto que, volvemos a hacer el proceso en el paso 2, una vez
eliminada la columna D3. La fila seleccionada va a ser la P1, con el menor costo de
5 y con un costo más alto en la tabla de oferta y demanda de cincuenta.
Resumen.
Pasos a seguir en el método Vogel
Una vez que mencionamos que es heurístico, hacemos referencia a que usa
criterios simples para la solución de inconvenientes difíciles. Además, tiene una
virtud sobre otros pues, aunque estricta de más iteraciones, sus resultados iniciales
–no ficticios– son superiores.
La primordial virtud del procedimiento Vogel es que usa una secuencia de
penalizaciones para calcular los gastos mínimos, así como que su cálculo es
sencillo.
En primera instancia, debemos calcular una penalización que agregaremos a la
matriz inicial. Para hacer este paso se restan ambos precios menores en cada fila y
columna. Luego, se usa aquella fila o columna con una más grande penalización.
Posteriormente, debemos fijarnos en aquella fila o columna que habíamos
escogido. Así, lo demás de dicha fila o columna va a ser cero y la tendremos la
posibilidad de remover.
Si queda solo una fila se detiene el algoritmo.
El método vogel cuenta con algunos puntos que lo caracterizan y le dan sentido al
mismo, tales como son:
 Diferentes orígenes con diferentes destinos.
 Un origen puede abastecer a diferentes destinos.
 Considera costos, ofertas y demandas para hacer las asignaciones.
 Generalmente se trata o enfoca en lo que sea más óptimo, es decir se
termina la aproximación en el costo mínimo.
 Al final el ejercicio, oferta y demanda deben ser satisfechas totalmente y/o
con valores en 0.
 Busca enviar mayor cantidad a menor costo.
 Es un método elaborado, dispendioso y técnico. (Linfo 2015)
Como vemos, en la figura 2 solo surge la columna D2 y todos los valores son
positivos. Ahora, tomando aquellas 2 posiciones (P2D2;P3D2) en la tabla de oferta
y demanda, vemos qué valores faltarían para que todo sea cero.
Al final, tenemos la posibilidad de ver que el procedimiento Vogel da un coste total,
que se calcula multiplicando aquellos datos de la derecha por sus costes unitarios
de la izquierda. Hemos insertado la tabla original del inicio para facilitar el cálculo.
Este método de aproximación llamado Vogel brinda ciertos puntos a
favor gracias a su aplicación o tener la intención de hacerlo, tales
como son:
 Utiliza una serie de penalizaciones de fila y columna para
calcular el coste mínimo. el principal inconveniente es que
requiere de mayores esfuerzos que otros y, en base a esto,
no aporta un criterio para decidir si la solución es la mejor.
 Sencillez en su cálculo.
 Conduce rápidamente a una mejor solución.
 Tiene en cuenta en el análisis la diferencia entre los menores
costos de transporte.
 Método preciso y totalmente imparcial.
 Se acerca a lo más óptimo.
 No hay operaciones con matrices complejas.
 Se puede hacer rápidamente a mano, si la complejidad lo
permite. (Linfo 2015; Uniguajira, sf)
Ventajas
Así como la implementación del método Vogel puede dar pie a
ciertas ventajas, también existen puntos desfavorables o desventajas
como son:
 Requiere mayores esfuerzos que otros.
 No aporta ningún criterio que permita determinar si la solución
obtenida por es la mejor (óptima) o no.
 Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
 No considera más efectos para la localización que los costos
de transporte.
 El algoritmo difícilmente puede incluir costes fijos y múltiples
casos de productos. (Uniguajira, s.f)
Desventajas
De acuerdo a lo anteriormente expuesto en el trabajo de investigación
llegamos a la conclusión de que surge una premisa sobre que el método de
aproximación de Vogel es una nueva y mejorada versión del método de
costo mínimo al igual que del método Esquina Noroeste, esto debido a que
en ellos principalmente en Vogel pudimos observar que se enfoca
directamente en buscar la optimización del transporte y sus costes que
implican, justamente encontrando que asignaciones elegir o determinar para
salir de cierto origen hacia un destino con el menor costo posible o mínimo,
en pocas palabras eligiendo la mejor ruta lo cual podemos relacionar con un
factor importante para la elaboración de la distribución en plante como es el
tiempo de espera ya que efectivamente se habla de la circulación o
distribución de cierto material evitando costes que suponen las esperas
largas así como en este caso con Vogel en el transporte.
Además podemos afirmar que el Método Vogel permite aplicar el principio de
la flexibilidad teniendo así siempre más efectiva a distribución la cual se
puede ajustar o reordenar con menos costos lo cual se busca con este
método eligiendo la más óptima opción
Arias, E. R. (2020, 11 diciembre). Método Vogel. Economipedia. Recuperado 9 de
marzo de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/metodo-vogel.html
Perez, S. (2021, 7 enero). ¿En qué consiste el método Vogel?Mafius. Recuperado 9
de marzo de 2022, de https://www.mafius.com/negocios/metodo-vogel-
aproximacion/
Linfo 2, U. B. (2015c, junio.Método de aproximación de Voguel. Investigación de
operaciones Univia.
https://investigaciondeoperacionesunounivia.wordpress.com/2015/06/08/meto
do-de-aproximacion-de-voguel/
Educativa, R. (2021, 16 octubre). La aproximación se representa de forma inexacta,
sin embargo en las matemáticas una aproximación es aplicada únicamente en
los números. Leer contenido. . . Cursos Online Web.
https://cursosonlineweb.com/metodo-de-aproximacion-de-
vogel.html#:%7E:text=de%20forma%20balanceada.-
,Caracter%C3%ADsticas%20del%20m%C3%A9todo%20de%20aproximaci%
C3%B3n%20Vogel,satisfactoria%20al%20finalizar%20el%20ejercicio.
https://investigaciondeoperacionesunounivia.wordpress.com/2015/06/08/metodo-de-aproximacion-de-voguel/?fbclid=IwAR27cHGPF0KWIw_GSbUi0JXoK0kvAp3l_R6-Czlt9r4mgFiv5eDh8KMl58k
https://investigaciondeoperacionesunounivia.wordpress.com/2015/06/08/metodo-de-aproximacion-de-voguel/?fbclid=IwAR27cHGPF0KWIw_GSbUi0JXoK0kvAp3l_R6-Czlt9r4mgFiv5eDh8KMl58khttps://cursosonlineweb.com/metodo-de-aproximacion-de-vogel.html?fbclid=IwAR213cPfrwhtYiyR1DpYLI2fTG9G0txyd40cO6JWDdgEi-fecO97QxWijnA
https://cursosonlineweb.com/metodo-de-aproximacion-de-vogel.html?fbclid=IwAR213cPfrwhtYiyR1DpYLI2fTG9G0txyd40cO6JWDdgEi-fecO97QxWijnA
https://cursosonlineweb.com/metodo-de-aproximacion-de-vogel.html?fbclid=IwAR213cPfrwhtYiyR1DpYLI2fTG9G0txyd40cO6JWDdgEi-fecO97QxWijnA
https://cursosonlineweb.com/metodo-de-aproximacion-de-vogel.html?fbclid=IwAR213cPfrwhtYiyR1DpYLI2fTG9G0txyd40cO6JWDdgEi-fecO97QxWijnA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS :: Aproximación de Vogel. (s. f). Uniguajira.
http://m.investigacion-de-operaciones.webnode.com.co/aproximacion-de-
vogel/ventajas-y-desventajas/
http://m.investigacion-de-operaciones.webnode.com.co/aproximacion-de-vogel/ventajas-y-desventajas/?fbclid=IwAR2OZtuVMYbU7hO_fYZ7qDK4haFukwakVVagqClzuzVhsSEqZDKBnJDQi5Y
http://m.investigacion-de-operaciones.webnode.com.co/aproximacion-de-vogel/ventajas-y-desventajas/?fbclid=IwAR2OZtuVMYbU7hO_fYZ7qDK4haFukwakVVagqClzuzVhsSEqZDKBnJDQi5Y
	Introducción
	Marco Teórico
	ORIGEN
	¿QUÉ ES ?
	OBJETIVO
	¿CÓMO SE HACE?
	EJEMPLO DE MÉTODO VOGEL
	CARACTERÍSTICAS
	VENTAJAS Y DESVENTAJAS
	CONCLUSIÓN
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

192 pag.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Mafe Ruiz

199 pag.
I2-1120

IPN

User badge image

Todos los Materiales

127 pag.
IV-FIN-108-TI-Caballero-Capcha-2020

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

Otros materiales