Logo Studenta

Taller repaso corte 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. ​¿Cuál es la función de cada tipo de vaso sanguíneo? 
 
- ARTERIAS = sistema de distribución 
- CAPILARES = microcirculación / difusión y filtración - intercambio de 
nutrientes y gaseoso 
- VENAS = Sistema de extracción 
 
2. ​¿Qué arteria no presenta sangre rica en oxígeno y que vena presenta 
sangre rica en oxígeno? 
 
- Venas pulmonares: llevan sangre rica en oxígeno a la aurícula 
izquierda. 
- Arteria pulmonar: Sale del ventrículo derecho, lleva la sangre cargada 
de dióxido de carbono a oxigenarse a los pulmones. 
 
 ​3. ​¿Qué acontecimientos conllevan al desarrollo de los ruidos cardiacos? 
 
 
 
4.​ ​¿Qué periodo (sístole o diástole) representa con mayor precisión los 
cambios en la frecuencia cardiaca y por qué? 
 
El periodo que representa con mayor precisión los cambios de la frecuencia 
cardiaca es la sístole ya que cuando se envía sangre desde el corazón en 
cada contracción se genera la Onda R u onda con mayor amplitud, la cual me 
permite medir la frecuencia cardiaca en el ECG debido a que se mide de 
onda R-; otra forma de medir la frecuencia cardiaca es por medio de la 
auscultación de los ruidos cardiacos principalmente el primer ruido que 
corresponde a contracción isovolumétrica es decir sístole ventricular y 
finalmente hablando. 
 
 
 
 
 
5.​ ¿Por qué se presenta cada onda del electrocardiograma? 
 
- Eléctricamente hablando: 
● ONDA P: Despolarización auricular. 
● COMPLEJO QRS: Despolarización ventricular, también se da la 
repolarización auricular pero esta actividad es opacada por la 
fuerza de la contracción ventricular. 
● ONDA T: Repolarización ventricular. 
 
- Respecto al ciclo cardiaco: 
● ONDA P: Fase de llenado activo. 
● COMPLEJO QRS: Contracción isovolumétrica. 
● La eyección y relajación isovolumétrica se representan desde el 
punto en que termina el QRS hasta el final de la onda T. 
 
6.​ Explique las fases de contracción y relajación ventricular. 
 
Contracción ventricular isovolumétrica: ​La onda de despolarización llega a 
los ventrículos, que en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que 
la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presión 
ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas 
últimas. Sin embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión 
ventricular determina el cierre de las válvulas auriculoventriculares, que 
impedirán el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en esta fase todas las 
válvulas cardíacas se encontrarán cerradas. 
Eyección: ​La presión ventricular también será mayor que la presión arterial 
en los grandes vasos que salen del corazón (arteria pulmonar y aórtica) de 
modo que las válvulas semilunares se abrirán y el flujo pasará de los 
ventrículos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre sale de los 
ventrículos hacia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo 
tiempo que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas 
presiones, de modo que parte del flujo no pasará, por gradiente de presión, 
hacia la aorta y tronco pulmonar. El volumen de sangre que queda retenido 
en el corazón al acabar la eyección se denomina ​volumen residual o 
telesistólico (50 mL); mientras que el volumen de sangre eyectado será el 
volumen sistólico​ o ​volumen latido​ (aproximadamente 70 mL). 
Relajación ventricular isovolumétrica: ​Corresponde al comienzo de la 
diástole (período de relajación miocárdica). En esta fase, el ventrículo se 
relaja, de modo que la presión en su interior desciende enormemente, 
pasando a ser inferior a la de las arterias. Por este motivo, el flujo de sangre 
se vuelve retrógrado, empujando las válvulas semilunares y provocando que 
éstas se cierren. Esta etapa se define por tanto como el intervalo que 
transcurre desde el cierre de las válvulas semilunares hasta la apertura de las 
auriculoventriculares. 
 
 
 
7. ​Explique brevemente qué factores favorecen el retorno venoso y linfático. 
 
- Contracción de los músculos esqueléticos circundantes (el vaso se 
contrae y se impulsa el flujo de líquido hacia arriba). 
- Movimiento de cada parte del cuerpo (genera contracción). 
- Pulsaciones de las arterias adyacentes a los linfáticos. 
- Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del cuerpo. 
 
8. ​Describa cómo las células marcapasos producen una despolarización 
diastólica espontánea, y cómo lleva esto a la producción de potenciales de 
acción. 
 
Cuando dichas células marcapasos se encuentran en hiperpolarización a -60 
mV, se abren los canales de marcapasos (HCN) permeables a iones Na+ y 
K+ (es más el Na+ que entra que el K+ que sale por los gradientes 
electroquímicos), generando una despolarización supremamente lenta, esto 
sucede durante la diástole. Esa despolarización diastólica llevará el potencial 
de membrana de -60 a -40 mV, una vez alcanzado este umbral se da la 
apertura de canales de calcio y se inactivan los canales HCN, por lo que solo 
ingresan iones Ca2+ a la célula, generando la fase ascendente del P.A 
(despolarización súbita) y por consiguiente la contracción del miocardio. La 
despolarización llega a +20 mv, en ese punto se abren los canales de K+ 
generando repolarización rápida y posteriormente hiperpolarización, 
repitiendose nuevamente el ciclo. Por ende las células marcapasos no 
poseen un potencial de reposo de membrana. 
 
9. ​Compare la duración de la contracción del corazón con el potencial de 
acción y el periodo refractario miocárdico. Explique la importancia de estas 
relaciones. 
 
La sístole posee una duración de aproximadamente 300 ms. El potencial de 
acción miocárdico puede llegar a durar hasta 400 ms (incluyendo tanto 
despolarización como repolarización) de los cuales entre 250 y 300 ms 
corresponden al periodo refractario absoluto, periodo en el cual no es posible 
que se produzca otro potencial de acción y se de nuevamente una 
contracción. Este tiempo es crucial para el adecuado funcionamiento del 
corazón, ya que no se podrá contraer nuevamente hasta que no se encuentre 
relajado. También existe un periodo refractario relativo, con una duración 
aproximada de 50 ms, en el 
que se pueden dar extrasístoles, las cuales se asocian a ciertas afecciones 
cardiacas. 
 
10. ¿Puede detectarse una válvula defectuosa mediante un ECG? ¿Un nodo 
AV parcialmente dañado puede detectarse mediante auscultación (al 
escuchar con un estetoscopio)? Explique. 
 
Las anomalías relacionadas con el sistema circulatorio pueden detectarse 
mediante un ECG gracias a la extrasístoles, que corresponden a 
contracciones durante el periodo refractario relativo y que pueden ser 
auriculares, ventriculares o del nodo AV. Dichas extrasístoles se asocian a 
zonas locales de isquemia, placas calcificadas en diferentes puntos del 
corazón, irritación tóxica del nodo AV, fibras de purkinje o el propio miocardio, 
cateterismo cardiaco, ​entre otras. Aunque una de las causas de las 
extrasístoles pueda ser valvulopatías, para asegurar que esa es la causa 
directa es necesario emplear otro sistema para su diagnóstico, por lo que no 
es posible emplear un ECG para detectar una válvula defectuosa. Una 
alternativa efectiva sería la auscultación, ya que los ruidos cardiacos son 
producto del funcionamientode estas válvulas. [​OJO: ECG mide actividad 
eléctrica no valvular]  
 
En el caso de un Nodo AV parcialmente dañado, no es posible detectarlo 
mediante auscultación, ya que los ruidos cardíacos se encuentran 
directamente relacionados con el cierre y apertura de las diversas válvulas, 
por lo que una alteración del nodo AV no implicaría directamente un cambio 
en el funcionamiento de dichas válvulas. Sin embargo, un método muy útil 
para la detección de problemas en este nodo es el ECG, ya que las 
extrasístoles mencionadas con anterioridad si se encuentran estrechamente 
relacionadas con el funcionamiento de este nodo. 
 
11. ​Durante el curso de un laboratorio de fisiología, una estudiante encuentra 
que su intervalo PR es de 0.24 s. Preocupada, se toma su propio ECG de 
nuevo 1 h más tarde, y ve un área de la tira del ECG donde el intervalo PR se 
hace cada vez más largo. Al obtener un tercer ECG en sí misma, ve un área 
de la tira donde una onda P no va seguida por un complejo QRS o una onda 
P; sin embargo, más adelante en la tira reaparece un patrón normal. ¿Qué 
cree que indiquen estos registros? 
 
R/ ​Extrasístole auricular 
 
12. Las personas con taquicardia auricular paroxística (por lo general llamada 
“palpitaciones”) a veces reciben fármacos que bloquean los canales de Ca2+ 
sensibles a voltaje en la membrana plasmática de las células miocárdicas 
para lentificar los latidos del corazón. ¿Mediante qué mecanismos podrían 
ayudar estos fármacos? 
 
Los fármacos que bloquean los canales de calcio son las ​nodri piridinas​, los 
mecanismos que ayudan estos fármacos son: la disminución del automatismo 
del corazón, disminución de la frecuencia cardiaca, disminución de la fuerza 
de contractibilidad y disminución de la conducción AV, generando que 
disminuya el trabajo del corazón y la demanda de oxígeno, por otro lado la 
corriente de calcio en los nodos AV y SA contribuye a la actividad de 
marcapasos siendo la corriente de entrada culpable de la fase 0 , que se 
refiere a la despolarización súbita; generando que la despolarización se 
realice lentamente provocando así la disminución de la frecuencia cardiaca. 
Por otro lado en cuanto al potencial de acción en las células miocárdicas. Al 
alterar el ingreso de calcio se ve afectada la cantidad de calcio que llega a las 
fibras miocárdica causando disminución de la contractilidad del corazón. 
 
13. Emplee la siguiente gráfica para contestar las preguntas que siguen: a. 
¿A qué valor de presión la sangre empieza a salir del ventrículo izquierdo y 
entrar a la aorta? b. ¿Cuánta sangre eyectó el ventrículo izquierdo para el 
momento en que se produjo el segundo ruido cardiaco? c. ¿Cuánta sangre 
hubo en el ventrículo izquierdo justo antes de la contracción auricular? d. 
¿Cuánta sangre añadió al ventrículo izquierdo la contracción de la aurícula 
izquierda? e. ¿Cuál es el cambio de la presión intraventricular entre el 
momento en que empieza el primer ruido cardiaco y el momento en que 
termina? 
 
a. 100 mmHg 
b. 80 ml 
c. 110 ml 
d. 10 ml 
e. Pasa aproximadamente de 0 a 100 mmHg 
 
 
 
14.​ Nombre todos los posibles factores que pueden conllevar al desarrollo de 
un edema. 
 
I.Aumento de la presión hidrostática capilar 
1.Retención excesiva de agua y sal por el riñón 
a. insuficiencia renal 
b. Hiperaldosteronismo 
2. Elevación de la presión venosa 
a. Insuficiencia cardiaca 
b. pericarditis constrictive 
c. miocardiopatía restrictiva 
d. hipertensión portal 
e. trombosis venosa 
f. sindrome compartimental 
g. insuficiencia venosa crónica 
3. Disminución de la resistencia arteriolar 
a. Vasodilatadores (antagonista del calcio) 
 
II. Disminución de la producción de proteínas 
1. Pérdidas de proteínas por el riñón 
a. Sindrome nefrotico 
 2. Pérdida de proteínas por la piel 
a. Quemaduras 
 3. Disminución de la producción de proteínas 
a. Insuficiencia hepática 
b. Desnutrición 
 
III. Aumento de la permeabilidad capilar 
1. Reacciones alérgicas 
a. Angioedema, enfermedad del suero 
 2. Quemaduras 
 
IV. Obstrucción del retorno linfático 
1. Cáncer 
2. Infecciones 
3. Cirugía 
 
15. ​Explique los efectos de la estimulación adrenérgica y colinérgica sobre el 
corazón, los vasos sanguíneos y el músculo esquelético. 
 
- Corazón: Se libera acetilcolina en nodo SA - AV, auriculas y 
ventriculos, lo que genera bradicardia y disminución de la 
contractibilidad cardiaca. 
- Vasos sanguíneos: La acetilcolina genera vasodilatación en la 
mayoría de los vasos sanguíneos, incluidos los de las glándulas 
salivales causando salivación. 
- Músculos esqueléticos: la adrenalina y acetilcolina producen una rpta 
vasodilatadora en los vasos sanguíneos del músculo esquelético, 
incrementando el suministro de oxígeno. 
 
16.​ Describa los cambios de la presión sanguínea en venas, arterias y 
capilares. 
 
 
 
 
 
 
17. ​Describa los mecanismos que aumentan el gasto cardiaco durante el 
ejercicio, y que incrementan el índice de flujo sanguíneo hacia el corazón y 
los músculos esqueléticos. 
 
Eferencias simpáticas provenientes de la médula espinal actuarán sobre 
vasos sanguíneos. glándulas sudoríparas, riñones y corazón al hacer 
ejercicio. En el caso del corazón, la liberación de noradrenalina generará un 
incremento de la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico, lo que se traduce 
en un incremento del gasto cardiaco. También se dará vasoconstricción en 
general (incrementando el flujo sanguíneo), exceptuando en el caso de los 
vasos sanguíneos del músculo, sobre los cuales se liberará acetilcolina 
causando vasodilatación, esto permite que mayor cantidad de sangre llegue a 
dichos músculos teniendo en cuenta su gran demanda de oxígeno durante el 
ejercicio. Las glándulas sudoríparas también serán estimuladas con 
acetilcolina incrementando la sudoración, y los riñones liberarán adrenalina, 
que también aporta a la vasodilatación en el músculo esquelético. 
 
18. ​Los atletas a menudo tienen una frecuencia cardiaca en reposo más lenta 
que el promedio (un estado llamado bradicardia del atleta). ¿Cuál es la causa 
de la frecuencia cardiaca más lenta? ¿Qué adaptaciones cardiovasculares 
permiten a la persona tener bradicardia del atleta, y aún así no tener una 
presión arterial peligrosamente baja? ¿Qué ventajas podría conferir al atleta 
tener frecuencia cardiaca en reposo más lenta? 
 
El corazón de un atleta será mucho más grande y por ende tendrá mayor 
masa muscular que el de una persona sedentaria (las fibras miocárdicas se 
fortalecen por el ejercicio - hipertrofia del ventrículo izquierdo), por lo tanto en 
especial el ventrículo izquierdo tendrá mayor capacidad de almacenamiento 
y mayor fuerza de eyección, por lo que se bombeara más sangre con menos 
esfuerzo, provocando que disminuya la frecuencia cardiaca manteniendo el 
gasto cardiaco. Una ventaja que tienen los atletas al tener un ritmo cardíaco 
lento es que requiere menos contracciones para llegar a tener un volumen 
sanguíneo normal. 
 
El ​gasto cardiaco​, es proporcional tanto a los tamaños de las cámaras del 
corazón como a la frecuencia en la que el corazón late. Con un ventrículo 
izquierdo más grande, la frecuencia cardiaca puede disminuiry aun así 
mantener el nivel de gasto cardiaco necesario para el cuerpo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_card%C3%ADaco

Continuar navegando