Logo Studenta

clínica médica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRESENTACIÓN DE CASO 
CLÍNICO N° 3 
 
 
 
GUARDIA N° 5 
 
Cátedra de Clínica de Grandes Animales 
Carrera de Medicina Veterinaria 
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Universidad Católica de Córdoba 
Año 2020 
 
 
 Grupo de Guardia N° 5 
Integrantes del Grupo de Guardia N° 5 
● GOULU, Julieta 1502631 1502631@ucc.edu.ar 
● GUZMÁN, Luis Francisco 0705953 0705953@ucc.edu.ar 
● HANIEWICZ, Lorena 0701382 0701382@ucc.edu.ar 
● MONGUILLOT, Carlos José 1516094 1516094@ucc.edu.ar 
● MULQUI, César Augusto 1511822 1511822@ucc.edu.ar 
● ORTÍZ HERREROS, María Clara 1004133 1004133@ucc.edu.ar 
● PRIMO, Virginia Nahir 1500486 1500486@ucc.edu.ar 
● SOLANOT, Martina Fernanda 1311876 1311876@ucc.edu.ar 
● VERGARA FARAON, Chiara 1604098 1604098@ucc.edu.ar 
 
Caso Clínico 
Familia de productores que viven con los animales desde siempre en el monte, que para llegar al 
pueblo (que está a 7km) usan un zulqui (por lo que demora algo más de dos horas), los adultos 
tienen primario completo (hay dos niños en edad escolar y uno de 2 años) y poseen recursos 
económicos escasos. Para la alimentación de sus animales (en general) utiliza: 50 hectárea de 
monte, 8 hectáreas de pastura implantada (gatum panic y grama rhodes), a veces productos de la 
huerta, maíz entero, maíz partido grande, chancuilla, alimento de aves y de conejos. Ésta familia 
posee unas 50 cabras, 30 ovejas, 2 cerdas, 5 perros, 4 gatos, 2 caballos, 1 mula, 6 vacas, unas 40 
gallinas doble propósito, 7 conejas, 4 cajones de colmenas y una huerta. Dispone de agua en una 
represa que se llena con agua de lluvia que está cerca de la vivienda; también, como a 2km 
(dentro de su predio) hay una vertiente que forma un ojo de agua (y los animales tambien toman 
de allí); y para la casa cuenta con un sistema de tanques que los llena con: agua de lluvia que 
junta del techo y con un pozo, del que saca agua por “baldeo” con la mula. Esta agua se utiliza 
también para los bebederos de los animales más chicos que están permanentemente encerrados 
(conejos, gallinas, cerdas) y los que están próximos a la vivienda (perros y gatos). Estación y 
clima: invierno, por lo que está frío y húmedo; fue un invierno raro porque llovió mucho, y en 
ocasiones fuerte y mucha cantidad de agua. Lugar: Chancaní, departamento Pocho, Provincia de 
Córdoba. Fechas de parto: comenzaron como el 15 de mayo hasta 15 de junio. A través de una 
llamada por teléfono del productor (del día 10 de septiembre), le indicó los siguientes signos y 
solicitan la presencia de un veterinario: 
- Las cabras y las ovejas no están bien, algunas están flacuchas y con el pelo/lana feo y mira que 
las suplemento, tengo comida. Tengo cinco con diarrea (dos cabras y tres ovejas), otras dos 
cabras caminan como si les doliera algo y hay tres (dos cabras y una oveja) como si tienen algo 
en la garganta, yo les toqué, pero esta blandito, yo pensé que se habían tragado algo, pero no, 
está como en la piel, vió! ¿Podrá venir? 
2 
mailto:1502631@ucc.edu.ar
mailto:0705953@ucc.edu.ar
mailto:0701382@ucc.edu.ar
mailto:1516094@ucc.edu.ar
mailto:1511822@ucc.edu.ar
mailto:1004133@ucc.edu.ar
mailto:1500486@ucc.edu.ar
mailto:1311876@ucc.edu.ar
mailto:1604098@ucc.edu.ar
 Grupo de Guardia N° 5 
PREGUNTAS REALIZADAS 
 
Primer Bloque 
1. ¿Qué edad tienen los animales que se ven raros y están enfermos? 
 De 1 a 10 años 
2. ¿Hace cuánto tiempo las ve raras? 
Desde hace como 3 ó 4 días que están mal, pero están flacas de antes 
3. ¿Con qué las suplementa? ¿Qué cantidad le pone? ¿Los animales lo comen todo o sobra 
comida? 
Esto está en la descripción, no hay más datos, porque todo es a “ojímetro”. Comen todo, 
nada sobra. 
4. ¿Cómo es la diarrea? ¿Color, cantidad, presencia de moco o sangre? 
En algunas, las bolitas quedan como pegadas, salen como si fuera caca de perro 
(apelmazada, más blanda que la de pequeños rumiantes), no es mucha cantidad, lo normal 
que deberían defecar, sin moco ni sangre. En otras está un poco más parecida a la de las 
vacas. En los dos casos, el color es verde amarronado. 
5. ¿La fuente de agua y alimento están sobre-elevados del suelo? (ver posibilidad de 
contaminación con materia fecal.) 
Está en la descripción inicial. 
6. ¿Trajo algún animal nuevo en el último tiempo? 
No, hace años que no compra animales. Hembras son de su reposición, y al chivo lo 
cambió hace dos años, y al carnero, hace tres años. 
7. ¿Han sido vacunados o desparasitados los animales recientemente? ¿Cuándo y Con qué 
se los vacunó y desparasitó? 
Nunca vacunó, y cada tanto los desparasitan con ivermectina. 
8. ¿Hay antecedentes de Paratuberculosis en el campo? o en campos vecinos? 
No se sabe. 
9. ¿Ve que pasan mucho tiempo echados los animales? 
No lo sabe, porque sólo los junta en el corral al atardecer, y los larga a la mañana, antes 
de las 9, ya están sueltas. 
10. ¿Se le ha realizado algún tipo de maniobra a los animales, como señalada, caravaneada? 
No 
11. ¿Los partos han sido normales?, ¿hubo menos preñez? ¿aumentó el número de nacidos 
muertos? 
Como siempre, por ahí, hay que ayudar alguno, pero paren bien, algunos nacen muertos, 
otros se mueren. Así es siempre. 
12. ¿Los partos se realizan en el corral común o hay una zona dentro del corral separada 
exclusivamente para ellos? ¿En caso que haya paridera, esta se encuentra libre de materia 
fecal? 
Los partos son en el único corral que hay, la hembra que ven que puede llegar a parir en 
esos días, no la dejan ir al campo, y le dan un poco de fardo, o lo que haya 
 
3 
 Grupo de Guardia N° 5 
13. ¿Las ve con dificultad para respirar o con tos? 
Algunas tienen una agüita en la nariz, pero está frío y húmedo 
Al realizar un examen clínico nosotros, qué datos obtendríamos de lo siguiente: 
A la inspección generalizada: 
o Cómo se ve el contorno abdominal de los animales afectados? En una oveja y en 
dos cabras, se ve levemente aumentado en ventral, izquierdo y derecho. 
o ¿La gran mayoría presenta pelo hirsuto? Si 
o ¿Se lamen entre ellas? No lo sabe, no las ven al menos. 
o En las que caminan como si les doliera algo: ¿presentan claudicación, marcha 
envarada o más bien ataxia? Marcha envarada, lenta. 
Toma de constantes​: 
o Frecuencia respiratoria: Cabras: entre 11-15 movimientos/minuto; ovejas: entre 
10 y 18 mov/min 
o Frecuencia cardíaca: Cabras: entre 72 a 84 lat/min; ovejas: entre 76 y 92 lat/min 
o Temperatura: Promedio cabras: 39,7ºC; ovejas promedio: 39,1ºC. 
o ¿Se les palpa el pulso digital? (fundamentalmente aquellas que tienen 
complicaciones para moverse) No. 
A la inspección particular​: 
o Color y aspecto de mucosas. Las mucosas varían de pálidas, rosadas claras y 
rosadas más fuerte (pero no hiperémicas) 
o ¿Poseen mucho desgaste en dentadura que les impida comer? Algunas pocas sí; la 
mayoría, no. 
o ¿Cómo se encuentran los ganglios linfáticos de la región de cabeza y cuello? y los 
inguinales y poplíteos? Sin lesiones aparentes. 
o ¿Las mamas se ven normales en las que les cuesta caminar? En caso de que la 
respuesta sea no, ¿Presentan lesiones? Sin lesiones aparentes. 
o Aspecto tienen las pezuñas, ¿presencia de olor? Algunas están sin mantenimiento 
correctivo, pero no se las observa muy mal. 
A la palpación: 
o Nivel de Hidratación/Deshidratación (Tiempo de llenado capilar, prueba del 
pliegue, tiempo de llenado yugular y humedad de mucosas) TLLC: normal en 
promedio, aunque en algunas está algo retardado. Pliegue: algo lento en algunas, 
pero la mayoría, bien. TLL yugular: normal (son muy poco perceptibles los 
cambios acá, no es como en los otras especies). Hº mucosas: normal, a seco en 
algunas. 
o ¿Cómo se encuentran los ganglios linfáticos de la región de cabeza y cuello? y los 
inguinales y poplíteos? Sin lesiones aparentes. 
o ¿Hay aumento de temperatura en las mamas? ¿presentan dolor? ¿Cuál es la 
consistencia? Sin lesiones aparentes. 
o ¿Enaquellas con “algo en la garganta”: 
● Hay aumento de temperatura en la zona? No 
● Posee consistencia fluida? Hay signo de Godet positivo? Si 
● Si no se trata de líquido, posee más bien una consistencia firme o 
indurada? 
4 
 Grupo de Guardia N° 5 
● Presentan dolor al tacto-presión? No 
A la auscultación: 
o Sonidos abdominales: 
● Movimientos ruminales: entre 5 a 12 mov/ 5 minutos, en promedio 
● Borborigmos intestinales: normales, algo aumentados en algunos. 
o Sonidos Respiratorios - Auscultación del área pulmonar 
Normales. 
 
Segundo Bloque 
1. ¿Hay explotaciones mineras por la zona? 
En la zona no, pero en La Rioja si, estamos cerca de acá. 
2. ¿Hay caracoles cerca de las aguadas?(de coloración marrón o marrón clarito) 
No, no da el clima semiárido para éstos (son más de las sierras) 
3. Del resto de las especies en el establecimiento, ¿alguna presenta alguna sintomatología? 
Por ejemplo diarrea, pérdida de peso, muertes recientes. 
No, nada que nos llame la atención en las otras especies 
a. ¿En el último tiempo carnearon algún animal? ¿notaron algo raro en las vísceras, 
como por ejemplo unos gusanos chatos con forma de lengua en el hígado. O algo 
raro en intestinos (tripas)? 
Los cabritos y corderos se carnean en el verano, para el turismo. Y carneamos un 
novillito, como en marzo, para la familia, para guardar el charqui, y hacer los 
embutidos. No, no vimos nada. 
4. ¿Al resto de los animales tampoco los desparasita? 
Hubo que ponerles a las chanchas, una vez, piperacina, pero como hace dos años ya. 
5. ¿Algún integrante de la familia presenta alguna sintomatología o malestar? Como por 
ejemplo: fiebres que van y vienen, dolores de panza, vómitos, diarreas hace varios días o 
meses, coloración más amarillenta de los ojos. 
No, los chicos estuvieron con mocos, pero es el invierno, vió! 
 
Se decidió separar en base a la sintomatología a las cabras afectadas para las siguientes 
preguntas: 
 
DIARREICAS (2 cabras y 3 ovejas) 
● ¿Qué edad presentan estos 5 animales? ​3 y 5 las cabras; 4,5 y 7, las ovejas 
● Durante la palpación abdominal del Examen Clínico: ¿nos encontramos con 
dolor?, ¿Apreciaríamos incremento del volumen del hígado? ​ Un poco de dolor en 
abdomen. Hígado normal. 
 
DIFICULTAD PARA CAMINAR (2 cabras) 
● ¿Edad de los animales con esta dificultad?​ Y más o menos, cuando las otras 
empezaron con la diarrea. 
5 
 Grupo de Guardia N° 5 
● Aquellas con afecciones en las extremidades, ¿se balancean al caminar? ​Caminan 
con pasitos cortos, hacen unos pasos, se paran, balan, y después hacen un par de 
pasitos más. Están tristonas. 
● ¿Ve que les cuesta ponerse de pie?​ No las ví echarse. 
● ¿Hay dolor a la palpación abdominal? ¿Apreciaríamos incremento del volumen 
del hígado?​ Hay dolor en abdomen. Hígado normal. 
● A la palpación de los miembros, ¿se los encuentra fríos? ¿Hay signo de Godet 
positivo en miembros? ​No hay nada en los miembros, están, hasta bien recortadas 
las pezuñas. 
 
EDEMA SUBMANDIBULAR (2 cabras y 1 oveja) 
● ¿Edad de los animales que presentan esta particularidad?​3 y 5 las cabras; 5 la 
oveja 
● ¿Hay dolor a la palpación abdominal? ¿Apreciaríamos incremento del volumen 
del hígado? ​Un poco de dolor en abdomen. Hígado normal. 
 
Tercer Bloque 
1. Las ve orinar? En caso afirmativo, la orina presenta color y aspecto normal? 
Todo normal 
2. Toman alguna posición anormal al momento de orinar o defecar? 
Normal 
3. Al realizar sucusión a las de contorno agrandado: daría positivo a líquido? o se siente una 
masa? ¿Cuándo realizamos la prueba de puño (abdomen izquierdo), la huella permanece 
después de su retirada o no? 
Les respondo esto como profe, si no los voy a confundir: hay edema en abdomen, pero en 
estas especies, en esta región, por edema abdominal, sólo percibimos un leve 
agrandamiento de la zona ventral del abdomen, y como al querer como agarrar la piel y 
músculos, se siente “engrosado”. No llega a dar Godet +, no es positiva la prueba de 
sucusión, pero si se ve el abdomen como una “pera”, pero no tan exagerado, como las 
imágenes que uno puede encontrar por ahí. En realidad, a la clínica, no terminas 
diciendo que hay edema abdominal, porque tampoco queda muy claro para los ojos, sí se 
ve bien en la necropsia, cuando se empieza a cuerear, ya se empieza a sentir 
4. A la auscultación del corazón hay presencia de sonidos anormales ?¿Como es el ritmo? 
Se perciben soplos en algunas 
5. Dentro del examen clínico si las observamos alimentarse, ¿los movimientos masticatorios 
y deglutorios son normales? 
Si, todo normal 
6. A la inspección de la cavidad bucal, ¿Se observan lesiones? ¿Y en los labios y comisuras 
de la boca? 
No hay lesiones 
7. ¿Observó disminución en la producción de leche? 
No sé, no me ha llamado la atención 
6 
 Grupo de Guardia N° 5 
8. ¿Presentan signos de bruxismo? 
Por ahí las han escuchado, sobre todo a las que caminan como “duras”, y cuando 
caminan. 
9. ¿Presencia de garrapatas o algún otro ectoparásitos en los animales? 
No 
10. Al revisar la conjuntiva ocular; ¿como es el color de la misma? rosado claro, 
rojo,pálido?¿categoría en método FAMACHA? 
Blanco, blanco, muy muy blanco, es todas las que están mal. En varias de las demás, está 
rosado pálido. 
11. En caso de realizar una abdominocentesis, que tipo de efusión obtendremos? (color y 
densidad) 
No hay líquido suelto, hay edema. 
12. ¿Se observa exceso de salivación en las que presentan el edema submaxilar? 
No 
13. ¿Se observa signos de prurito en los animales? Se rascan contra superficies? 
No, prurito no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 Grupo de Guardia N° 5 
Signos Clínicos 
● Diarrea: deposiciones blandas, color verde-amarronadas, con aspecto apelmazado. Sin 
presencia de sangre, ni moco. 
● Pelo hirsuto. 
● Desmedro. 
● Pérdida de peso. 
● Marcha envarada. Lenta. 
● Edema submandibular. 
● Abdomen distendido en ventral, derecho e izquierdo (edema en parte inferior de 
abdomen). 
● Dolor abdominal leve a la palpación. 
● Mucosas oral y conjuntivales pálidas. 
● Decaimiento. 
Diagnóstico Presuntivo 
 Parasitosis por nematode ​Haemonchus contortus 
Métodos de Diagnóstico 
 La forma más confiable para diagnosticar esta patología, es la presencia de huevos de 
Haemonchus contortus​ en un examen coproparasitológico. Este es un método fácil y accesible de 
confirmar la presencia de parásitos gastrointestinales, necesitando únicamente un veterinario y 
un microscopio. Sin embargo, con los signos clínicos de anemia intensa, edema submandibular 
y pérdida de peso podemos llegar al diagnóstico presuntivo. 
 
Huevos de Haemonchus contortus observados en el microscopio. a.) a 10x y b.) a 20x. 
Diagnósticos diferenciales 
- Fasciolasis 
- Monieziosis 
- Otras parasitosis gastroentéricas 
- Paratuberculosis 
- Cisticercosis Visceral 
- Hidatidosis 
- Intoxicaciones por Plantas Tóxicas 
- Enterotoxemia (Clostridium perfringens tipo D, enfermedad del riñón pulposo) 
8 
 Grupo de Guardia N° 5 
- Carencia de Cobre 
- Carencia de Selenio 
Tratamiento 
 Sabemos que existe una problemática debido al uso indiscriminado de antiparasitarios que 
llevan a la resistencia de estos. Por eso, lo ideal es realizar un tratamiento selectivo con rotación 
de estos quimioterápicos. 
 Solo se tratan los animales enfermos o aquellos que tengan una alta carga parasitaria. Para 
esto se utiliza el método FAMACHA®, que permite clasificar a los animales anémicos mediante 
la observación de las mucosas conjuntival, palpebral y ocular (Escala del 1, roja, al 5, blanca 
perlada). 
 La mayoría de los antihelmínticos de amplio espectro como Benzimidazoles (Albendazol, 
Fenbendazol, Febantel, Oxfendazol) y Lactonas Macrocíclicas (Ivermectina, Doramectina, 
Moxidectina,Eprinomectina) son eficaces contra las larvas y adultos de Haemonchus. También 
pueden utilizarse imidazotiazoles (Levamisol) y tetrahidropirimidinas (Pirantel). 
- Albendazol: En cabras la dosis es 7,5 mg/kg y en ovejas 5-10 mg/kg. Se administra vía 
oral 
- Fenbendazol: 5 mg/kg. Se administra vía oral. 
- Levamisol: 1 ml/30 kg. Se administra de forma subcutánea detrás de la paleta. 
- Pirantel: 14 - 25 mg/kg. Se administra vía oral. 
- Ivermectina, doramectina, moxidectina: 0,2 mg/Kg. Se administra vía subcutánea. 
 El Closantel, Nitroxinil y Rafoxanida también son eficaces, pero no contra otros parásitos 
gastrointestinales que suelen estar asociados (de todas formas, aunque el closantel se trate de un 
antihelmíntico de espectro reducido, tiene prolongada persistencia de la acción antiparasitaria 
sobre este género puntual solo en ovinos.) 
- Closantel: 5 - 10 mg/kg. Se puede administrar por vía oral o subcutánea. 
Prevención y Manejo 
 Es sabido que en zonas endémicas de este parásito debe hacerse una prevención que se base 
en medidas adecuadas de ​manejo del ganado y de las pasturas​ sumado a un ​uso estratégico de 
antihelmínticos​. Se han buscado muchas alternativas para una prevención más eficaz y rápida, 
tales como vacuna, hongos, plantas y bacterias patógenas, pero ninguna con buenos resultados. 
Si bien no es posible erradicarlo totalmente al parásito de una zona o de un establecimiento, se 
busca reducir la carga parasitaria por debajo del umbral que genera pérdidas económicas. 
 Por otro lado, cabe destacar que las condiciones climáticas y el tipo de manejo determinan 
condiciones diferentes para cada establecimiento en particular, pero podemos asumir que las 
etapas de riesgo parasitario críticas son el otoño-invierno y que la condición de riesgo se 
incrementa desde el destete en adelante; por lo tanto se busca proteger sobre todo a aquellos 
animales que están expuestos a mayor riesgo de daños, como el ganado joven. 
 
9 
 Grupo de Guardia N° 5 
● Manejo del ganado: 
- Buena salud, imprescindible para generar una mayor inmunidad contra los parásitos y 
otros agentes patógenos. Para ello es necesario que los animales dispongan de lo 
siguiente: 
- Buen calostrado y buena alimentación. 
- Disminución del estrés tanto ambiental, como térmico, sonoro y alimenticio. 
- Protección contra climas adversos y contra animales silvestres. 
- Evitar el hacinamiento en los corrales. 
- Que los partos se realicen en una zona delimitada del corral, que se encuentre 
limpia y aislada del resto de los animales. 
● Manejo de las pasturas: 
- Aquellos pastos que han sido infectados por el parásito pueden permanecer infectivos por 
meses e incluso más de un año según las condiciones climáticas. Por ello es que se busca 
dejar áreas sin ganado durante varios meses, ya que la supervivencia del parásito fuera 
del hospedador está limitada por la luz solar, desecación, etc. Esto es a lo que se le llama 
“descanso de pasturas”. 
- Pastoreo mixto entre dos especies distintas de animales podría reducir la infección por 
parásitos específicos de especie, pero no así en aquellos parásitos que son generales de 
especie. 
- Evitar sobrecarga de los pastos ya que allí es más probable que haya más contaminación 
por la mejor condición para el desarrollo y transmisión de estadios infectivos: vamos a 
encontrar mayor cantidad de excrementos cargados de huevos, mayor cantidad de orina 
provocando una mayor humedad del terreno y también va a haber una mayor pisoteada de 
los excrementos, que ayudan a que la larva pueda escapar fácilmente del mismo. 
- Cambiar periódicamente el lugar de descanso nocturno que tiende a estar más 
contaminado que el resto del potrero. 
- Evitar que el ganado paste en zonas húmedas para reducir el riesgo de ingerir estadios 
infectivos o al menos la cantidad consumida. También se debería restringir el pastado en 
aquellas horas de mayor humedad que son al amanecer y al atardecer. 
- Separar el ganado joven del adulto en cuanto sea posible debido a que los adultos son una 
gran fuente de infección para los jóvenes, y estos últimos son más susceptibles de 
contraer la enfermedad. 
- Mantener las boñegas secas e intactas para prevenir la migración larvaria. 
- Fomentar el pastoreo de pastos ricos y bien crecidos debido a que las larvas a medida que 
envejecen suelen concentrarse en la base de la pastura. Además los pastos más largos 
suelen ser más nutritivos que los cortos y esto evita que haya mala alimentación del 
ganado. 
10 
 Grupo de Guardia N° 5 
- Mantener la mayor higiene posible de los establos. Limpiarlos regularmente, eliminar el 
estiércol, cambiar la cama y todo lo que ayude a mantener seco el entorno. 
● Uso estratégico de antihelmínticos: 
- Debido a la gran resistencia a los antiparasitarios que existe a nivel mundial hoy en día, 
se intenta disminuir cada vez más su uso como profilácticos y utilizarlos exclusivamente 
en tratamientos selectivos con un diagnóstico etiológico preciso. A su vez, es sabido que 
es imposible lograr la carga parasitaria cero. Por esto se realizan desparasitaciones 
mediadas, permitiendo la existencia de una carga parasitaria mínima activa, para así 
impedir la resistencia y al mismo tiempo disminuir la pérdida económica del productor lo 
más posible. 
- Un método eficaz para que los productores tengan noción de si su rodeo está bajo una alta 
carga parasitaria es mediante la inspección de la mucosa conjuntival y comparación con 
una tabla de valores, que comprende el método FAMACHA®. Es de fácil detección y 
podría servir de ayuda para la disminución del uso indiscriminado de antiparasitarios por 
parte de los mismos. 
- Existen períodos críticos en los cuales la dosificación antihelmíntica es fundamental, 
como lo son a mitad de la gestación o al comienzo de la lactación, lo cual ha demostrado 
ser un método eficaz para reducir el número de abortos y de nacidos muertos, así como 
también la tasa de mortalidad de las crías y de sus madres. 
- Esto se logra a través de tratamientos antiparasitarios (estratégicos) aplicados a los 
animales a partir del destete cubriendo el otoño y primera parte del invierno. Durante ese 
período, la enfermedad cicla rápidamente en animales y pasturas por lo que 
disminuyendo la "siembra" de los potreros con huevos se limitará también la cantidad de 
lombrices en los pastos desde principios del invierno en adelante. 
- Se basa en la aplicación de tratamiento antihelmínticos en los primeros meses de 
pastoreo, abarcando otoño e invierno, con una frecuencia necesaria que impida la postura 
de huevos por parte de las hembras. El intervalo entre los tratamientos se establece sobre 
la base del poder residual del producto utilizado, 2-3 días para benzimidazoles y 21-28 
días para los endectocidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 Grupo de Guardia N° 5 
Referencias 
AGUILAR, M. S. y LORENZUTTI, A. M. (2018). Aspectos sanitarios de la producción caprina 
(II). ​(p. BLOTPLUS | Portal Farma). ​Recuperado de: 
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2018/5/8/122583.pdf 
BEDOTTI, D. O., y ROSSANIGO, C. E. (2011). ​Manual de reconocimiento de enfermedades 
del caprino.​ Recuperado de: 
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_pt_82.pdf 
BONILLA E., W. (s. f.). Manejo Sanitario. Producción de Cabras Lecheras. cap. 4. Recuperado 
1 de mayo de 2020, de ​http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR28595.pdf 
CARDONA A., J., ÁLVAREZ P., J., & PÉREZ O., J. (s. f.). ​Muerte súbita por alotrofagia y 
hemoncosis en una cabra (Capra aegagrus hircus) del departamento de córdoba, 
Colombia​ [Fotografía]. Recuperado de 
https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-Huevos-de-Haemonchus-contortus-observa
dos-en-el-microscopio-a-a-10x-y-b-a_fig4_318764487 
CUÉLLAR ORDAZ, J. A. (s. f.).​ ​Diagnóstico diferencial de los problemasparasitarios en la 
producción animal. . Recuperado 1 de mayo de 2020, de 
https://www.oviespana.com/extras/servicio_de_informacion/monograficos/problemas%2
0parasitarios%20en%20ovino%20y%20caprino.pdf 
FIEL, C. A. (2005). Manual Técnico: Antiparasitarios Internos y Endectocidas de Bovinos y 
Ovinos. Recuperado 1 de mayo de 2020, de 
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/p
arasitarias_bovinos/65-manual_tecnico.pdf 
GIOFREDO, J. J. (2013, noviembre 15). Haemonchus, el enemigo invisible de las cabras. 
Recuperado 30 de abril de 2020, de: 
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedade
s_caprinos/57-haemonchus.pdf 
JUNQUERA, P. (2018, julio 8).​ ​Prevención de infecciones del ganado bovino, ovino y porcino 
con gusanos (helmintos) parásitos.​ Recuperado de: 
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=
223 
MARIN, R. (2013, enero 15). Haemonchus contortus ovinos. Recuperado 1 de mayo de 2020, de 
https://es.slideshare.net/mvzmarin/haemonchus-contortus-ovinos 
MORALES, G., y PINO, L. A. (s. f.).​ ​Métodos de control de los nematodos gastroentéricos de 
ovinos y caprinos​. FAO | Food and Agriculture Organization of the United Nations. 
Recuperado 30 de abril de 2020, de ​http://www.fao.org/3/U1200T/u1200T0d.htm 
 RODRÍGUEZ PASTRANA, H. I. (s. f.).​ Enfermedades y parásitos en los pequeños rumiantes​. 
Recuperado 1 de mayo de 2020, de: 
http://academic.uprm.edu/rodriguezh/HTMLobj-110/CONFERENCIA_ENFERMEDAD
ES_Y_PARASITOS_PEQUE_OS_RUMIANTES.pdf 
12 
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2018/5/8/122583.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_pt_82.pdf
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR28595.pdf
https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-Huevos-de-Haemonchus-contortus-observados-en-el-microscopio-a-a-10x-y-b-a_fig4_318764487
https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-Huevos-de-Haemonchus-contortus-observados-en-el-microscopio-a-a-10x-y-b-a_fig4_318764487
https://www.oviespana.com/extras/servicio_de_informacion/monograficos/problemas%20parasitarios%20en%20ovino%20y%20caprino.pdf
https://www.oviespana.com/extras/servicio_de_informacion/monograficos/problemas%20parasitarios%20en%20ovino%20y%20caprino.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/65-manual_tecnico.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/65-manual_tecnico.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_caprinos/57-haemonchus.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_caprinos/57-haemonchus.pdf
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=223
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=147&Itemid=223
https://es.slideshare.net/mvzmarin/haemonchus-contortus-ovinos
http://www.fao.org/3/U1200T/u1200T0d.htm
http://academic.uprm.edu/rodriguezh/HTMLobj-110/CONFERENCIA_ENFERMEDADES_Y_PARASITOS_PEQUE_OS_RUMIANTES.pdf
http://academic.uprm.edu/rodriguezh/HTMLobj-110/CONFERENCIA_ENFERMEDADES_Y_PARASITOS_PEQUE_OS_RUMIANTES.pdf
 Grupo de Guardia N° 5 
ROSSANIGO, C. E., y Laboratorio en Sanidad Animal. EEA INTA San Luis. CC 17, 5730, V. 
Mercedes (SL). (2003).​ ​Actualización sobre las parasitosis del ganado caprino. 
Recuperado de: 
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedade
s_caprinos/07-parasitosis_caprina.pdf 
ROSSANIGO, C. E. (2013, agosto 28).​ ​Enfermedades Caprinas De La Región Centro Oeste De 
La Argentina​. Recuperado 29 de abril de 2020, de 
https://www.researchgate.net/publication/328367885_ENFERMEDADES_CAPRINAS_
DE_LA_REGION_CENTRO_OESTE_DE_LA_ARGENTINA 
 
 
13 
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_caprinos/07-parasitosis_caprina.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_caprinos/07-parasitosis_caprina.pdf
https://www.researchgate.net/publication/328367885_ENFERMEDADES_CAPRINAS_DE_LA_REGION_CENTRO_OESTE_DE_LA_ARGENTINA
https://www.researchgate.net/publication/328367885_ENFERMEDADES_CAPRINAS_DE_LA_REGION_CENTRO_OESTE_DE_LA_ARGENTINA

Continuar navegando