Logo Studenta

Ensayo Sistémica (1) - Claudia Ahumada Parraguez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Clínica I
Enfoque Narrativo
Claudia Ahumada
Martina Hood
Profesora: Marcela García-Huidobro
19 de diciembre, 2022
Tal y como plantea Linares (2015), los sistemas se equilibran mediante la homeostasis, la cual se regula mediante mecanismos de retroalimentación, lo que propiciaría la preservación de dicho equilibrio sin la necesidad de que existan cambios. Lo anterior se posiciona desde la primera cibernética, sin embargo, hoy se reconoce que los sistemas sí cambian, que no son rígidos, y que son modulados por sus contextos y etapas evolutivas. Así se llega a la segunda cibernética. 
De esta manera, surgen conceptos como morfostasis y morfogénesis, los cuales son procesos que surgen de manera dinámica dentro de los sistemas para que estos puedan asegurar el bienestar de los integrantes de este, combinándolos de acuerdo a sus propias necesidades, ya sea equilibradamente o que una de ellas predomine sobre la otra (Linares, 2015).
La cibernética de primer orden está situada dentro del pensamiento moderno, desde el cual se concibe a la realidad como independiente del observador, situando al terapeuta en una posición de poder, en la cual él es el experto que debe arreglar el problema de los consultantes.
Por otro lado, la cibernética de segundo orden se sitúa desde el pensamiento posmoderno, el cual postula que la realidad no es independiente del observador, sino que ésta está permeada por la epistemología de este, por sus experiencias y por su biología.
En esta misma línea, se comienza a dar especial importancia a la co-construcción de la realidad y, por tanto, a las narrativas que cada persona posee, pues es desde aquí que la realidad se construye, otorgando significados a través del lenguaje. 
Es por lo anterior que el presente trabajo desea abordar el enfoque narrativo, buscando explicitar los aportes de este en el abordaje de los problemas en salud mental en nuestro contexto actual.
La mirada epistemológica de la terapia narrativa nace desde el posmodernismo. Entendiendo esto como la construcción del mundo y de una plurirrealidad. Entendiendo, además, que la realidad no es objetiva, pues el narrador de esta siempre estará posicionado y se altera a través de su experiencia, así como se encuentra determinado por su propia estructura biológica. Es por esto que es imposible hablar de un observador completamente objetivo, sino que se debe hablar de una objetividad entre paréntesis (Maturana, 1997, citado por Liberati, 2007), donde se intenta ser neutral, pero reconociendo que nunca se llegará en su totalidad a esta objetividad.
Entonces, si la realidad no es una sola que se descubre, como planteaba la modernidad, la persona que se plantea desde lo posmoderno entiende que la realidad es algo que se construye. Más preciso: La realidad está en un constante proceso de co-construcción por todos los participantes de esta.
En tanto la realidad se construye a partir de sus participantes, es importante reconocer una de las corrientes que más utiliza las terapias narrativas, o sea, la teoría sistémica. En esta, a diferencia de sus antecesoras, reconoce que las problemáticas de las personas, razón por la cuál tienen síntomas y asisten a terapia, no es de tipo intrapsíquica, sino que se dan en un contexto relacional.
Para comprender esto es importante entender que los humanos somos seres sociales que necesitan para su desarrollo y funcionamiento el poder relacionarse e interactuar con el resto. De infantes, esto se vuelve literal, debido a la dependencia y necesidad biológica de ser cuidados por otros, inclusive de la interacción con otros, pues la inexistencia de este también lleva a la muerte del infante. 
Debido a esto, todo lo que aprendemos es desde la socialización. A medida que interactuamos, vamos adquiriendo información, lo cual llenará de significados que guían nuestras experiencias presentes y futuras, creando entonces pautas de relación, que determinan nuestro comportamiento hacia situaciones futuras que activen los significados pasados.
Es en este punto importante destacar que los significados y, entonces, la realidad misma para los humanos, su herramienta central, si es que no única, es el lenguaje. A través de este le damos un sentido a las experiencias, asociamos palabras específicas, e inclusive, creamos un sistema de pensamiento, con el que ahora tanto se redacta como se lee este ensayo.
Así, también es importante destacar las influencias del constructivismo y, principalmente, del construccionismo social, el cual posee una visión social del conocimiento, desde donde se presentan múltiples interpretaciones (García-Huidobro, 2022).
Según Ceberio (2018) el enfoque narrativo o el modelo de la terapia narrativa trabaja con la historia y el relato que los consultantes crean a partir de sus propias experiencias, dándoles sentido. Aquí, no existe una historia sin experiencia, y esta experiencia no es comprensible si no existe un relato. Asimismo, con la ausencia del marco creado en el relato desde donde se organiza la vivencia, no es posible crear significados. Esto se logra a través de una serie de herramientas narrativas que buscan replantear la manera en que se piensan esos sucesos e, inclusive, en que se piensa a sí mismo el paciente o sistema consultante.
En primer lugar, retomando la idea que se plantea desde el posmodernismo, se debe reconocer el rol que juega el terapeuta en las sesiones y la terapia en sí. Como profesionales se busca disminuir lo más posible esta jerarquía implícita que supone la terapia psicológica. El terapeuta no se plantea desde “el experto al que tienes que hacer caso para que te repare”, sino desde un profesional que facilita el espacio para que tú puedas desenvolverte, elaborar y resignificar lo que le está causando malestar. El terapeuta se encarga de facilitar este proceso a través de la conversación terapéutica y una serie de técnicas narrativas, tales como cartas y cuentos que favorecen procesos como la externalización del problema y la mentalización.
La externalización, en simples palabras, sería “tomar” el síntoma y trasladarlo fuera de la persona consultante, de manera que este se separe de la identidad de este, haciendo más fácil hablar del problema que le está aquejando, lo que facilita el proceso de analizar qué es lo que está pasando, quitando “barreras” que pueden haberse creado, tales como vergüenza, incomodidad, etc.
Por otra parte, actualmente las sociedades occidentales están cada vez más fragmentadas socialmente, primando el anonimato, las sensaciones de aislamiento tanto social como individual (Vinogradov y Yalom, 1996), lo que ha provocado un empobrecimiento en cuanto a las interacciones de las personas con otras persona, implicando, a su vez, que estas no se comunican, no dialogan y, en consecuencia, no se entienden, pues no existe el esfuerzo de tratar de comprender los significados del otro, sino que existe la tendencia a dar por hecho que todos adscribimos a los mismos. Y este es el gran problema de la sociedad hoy en día, lo que se ve reflejado en esferas más pequeñas, tales como en las comunidades, las familias, las parejas y las amistades, etc.
En este sentido, el enfoque narrativo cobra especial importancia, pues promueve, desde el construccionismo social, las conversaciones dialógicas y los espacios facilitadores dentro de un contexto colaborativo y empático (Anderson, 1997, citado por García-Huidobro, 2022), el cual precisamente busca la promoción de nuevos significados y diálogos. Es decir, el espacio terapéutico proporciona ese espacio que social e individualmente escasean hoy en día, otorgando la oportunidad de establecer una interacción que enriquezca el desarrollo y el bienestar psicológico (Vinogradov y Yalom, 1996).
En esta misma línea, este enfoque separa a los problemas de las personas, asumiendo que estas tienen competencias, habilidades, valores, creencias y compromisos que les ayudan a enfrentar las problemáticas del vivir (Morgan, 2011;Agudelo y Estrada, 2013, citado por García-Huidobro, 2022). Esto es fundamental, pues logra quitar o aliviar la carga con la que la persona se mueve, lo que en un mundo exigente y rápido como el actual es sumamente valorado, propiciando así, las instancias de cambio, pues se permite mirar desde ángulos diferentes.
La eficacia de este enfoque y los pocos requisitos materiales para poder realizar sus técnicas, siendo estas principalmente de lápiz y papel, o inclusive solo el habla, lo vuelven candidatos perfectos para ser utilizados en la salud pública, que se da por entendido que cuenta con recursos limitados y debe buscar una forma de dar abasto enorme a la demanda que se le pide. Como punto extra, la utilización de estas técnicas se pueden continuar desarrollando fuera del espacio terapéutico, directamente en los hogares o en otros entornos, lo cual facilita un proceso mayor y más constante de autorreflexión. La puesta en práctica de estas habilidades permite entonces mayor eficacia para mostrar resultados de la terapia. Más aún considerando el contexto fáctico de la salud pública, donde se suele dar que una sesión de terapia está temporalmente muy apartada una de otra. Por lo que tener estas técnicas le permite hacer una conexión y tener un ritmo mucho más fluido de su proceso terapéutico. 
Se debe hacer la observación, sin embargo, de que trabajando en el sistema público, más aún con infancias, se debe evitar recaer única y exclusivamente en la terapia narrativa. Enfocar la terapia de manera exclusiva a lo obtenido con estas técnicas y cerrar la posibilidad de adquirir información de otras maneras puede llevarnos a sesgos importantes e inclusive ignorar situaciones de riesgo que no sean percibidas como tal por los pacientes. 
Siempre debe tratarse, más aún en el sistema público, de mantener una mirada integral, abarcando lo mejor posible y desde distintos frentes la salud mental, siendo la terapia narrativa una herramienta y no un limitante. 
En resumen, la terapia narrativa crea un espacio para reconectar, devolviéndole humanidad y conexión a las personas, sobre todo a aquellas que se ven aquejadas por las exigencias del mundo en la cotidianeidad, donde la automatización, la rapidez y la ganancia parecen ser los pilares que mantienen funcionando a las sociedades. Esto viene de manera primordial en la utilización en la salud pública, considerando las necesidades de esta, surge como una alternativa factible y eficiente, que permite, dentro de sus claros objetivos, un avance que puede desarrollarse tanto en el contexto terapéutico como fuera de este.
Bibliografía
Ceberio, M. (2018). Estrategias creativas en psicoterapia breve. Santiago de Chile, RIL editores. 
García-Huidobro, M. (2022). Construccionismo Social y Narrativa [PowerPoint]. Campus Virtual. https://uvirtual.usach.cl/
Liberati, J. (2007). La objetividad entre paréntesis: A propósito de Humberto Maturana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300010
Linares, J. (2015). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Barcelona, Spain: Herder Editorial. 
Vinogradov, S. y Yalom, I. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Paidós Ibérica.
 
 RÚBRICA
 
	 
	No logrado
0
 
	Logro bajo
1
 
	Logro medio
2
 
	Logro alto
3
 
	1. CAPACIDAD DE SÍNTESIS
	No logra distinguir información central de la accesoria.
	Logra identificar con dificultad los conceptos e ideas principales. 
	Logra identificar la mayor parte de la información relevante, es capaz de sintetizar de manera adecuada, presentando algunos problemas menores en la selección de la información.
	Logra identificar con precisión la información relevante, sintetizarla y priorizar los contenidos centrales.
	2. COHERENCIA
	La información consignada presenta fallas significativas a nivel de la precisión. 
	Presenta dificultades en la precisión de los conceptos, aunque algunos de ellos son coherentes.
	Presenta coherencia y precisión con algunos errores.
	La información consignada es coherente y precisa.
	3. APROPIACIÓN DE LOS CONCEPTOS
	La información consignada no da cuenta de un proceso de comprensión e integración de la referencia sugerida, denotando una copia textual de los contenidos.
	La información consignada presenta escasa comprensión y apropiación de los conceptos siendo mayoritariamente una copia textual de los contenidos.
	La información consignada presenta comprensión y apropiación de la mayoría de los contenidos con dificultades menores
	La información consignada da cuenta de un proceso de comprensión e integración de la referencia sugerida, denotando una lectura personal y reflexiva de los contenidos.
	4. ORGANIZACIÓN
	La reflexión no presenta una estructura lógica (de lo general a lo particular) y organizada (introducción, desarrollo y conclusión).
	La reflexión presenta dificultades en su organización y estructura.
	La reflexión presenta una estructura en términos globales lógica, dando cuenta de una buena organización, con algunas dificultades menores.
	La reflexión presenta una estructura lógica y organización adecuada.
	5. CAPACIDAD REFLEXIVA
	No se logra argumentar la idea o posición planteada desde un punto de vista teórico
	Presenta dificultades al argumentar la idea o posición planteada desde un punto de vista teórico
	Se logra argumentar la idea o posición planteada desde un punto de vista teórico con dificultades menores
	Se logra argumentar de manera adecuada la idea o posición planteada desde un punto de vista teórico
	6. APORTE DEL MODELO ELEGIDO AL ABORDAJE DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
	No logra plantear una clara propuesta o idea sobre el aporte del modelo elegido a los problemas de salud mental. 
	Presenta dificultades al plantear una clara propuesta o idea sobre el aporte del modelo elegido a los problemas de salud mental. 
	Logra plantear una clara propuesta o idea sobre el aporte del modelo elegido a los problemas de salud mental. 
	Logra con excelencia plantear una clara propuesta o idea sobre el aporte del modelo elegido a los problemas de salud mental. 
	ASPECTOS FORMALES
	 
	 
	 
	 
	7. REDACCIÓN ORTOGRAFÍA
	Presenta problemas reiterativos y graves de redacción y ortografía.
	Presenta algunos problemas de redacción y ortografía
	Presenta una redacción y ortografía adecuada con algunos errores menores
	Presenta una adecuada redacción y ortografía.
	8. CITAS Y REFERENCIAS APA
	No incluye citas y referencias APA
	Presenta algunos problemas en la forma de consignar las citas y referencias APA o omite algunas citas o referencias
	Presenta citas y referencias APA con algunos errores menores.
	Presenta citas y referencias APA adecuadamente consignadas
 
 
 
PUNTAJE ESPERADO : 24
PUNTAJE OBTENIDO
NOTA:
OBSERVACIONES:

Continuar navegando

Otros materiales