Logo Studenta

Enfermedades diarreicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermedades diarreicas
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.
Las enfermedades diarreicas matan a 525 000 niños menores de cinco años cada año.
Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año.
La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.
Por lo tanto es indispensable conocer, cuales son las tipos de enfermedades diarreicas, signos y síntomas, su prevención y una correcta hidratación.
Introducción
Se transmite generalmente por agua
Principalmente presentan diarrea y deshidratación
En casos graves pueden ocasionar convulsiones o shock
Al año hay entre 1.3 y 4 millones de casos en el mundo y mueren entre 21 a 143 mil personas
Los casos graves requieren rehidratación vía intravenosa
Cólera 
Es causada por la salmonella Typhi y Paratyphi A, B o C
Causa fiebre elevada, vómito, diarrea, cefalea y malestar abdominal
Puede ser transmitida de forma directa e indirecta
Fiebres tifoideas y paratifoideas
Infecciones por salmonella
Una enfermedad sería la gastroenteritis
Es una inflamación del tracto gastrointestinal
Causa diarrea, vomito, dolor abdominal y calambres
Se trata mediante rehidratación, los bebés e infantes deben seguir comiendo la leche materna y emplear el uso de antiespasmódicos
Shigelosis
Es una forma de disentería
Afecta únicamente a los humanos y se transmite vía oral-fecal
También puede ser transmitida por el sexo anal
Ocasiona diarrea hemorrágica, fiebre elevada, dolor abdominal agudo
Intoxicaciones alimentarias bacterianas
Botulismo (tierra)
Se produce por las toxinas que libera la clostridium botulinum
Se contagia por comida o heridas infectadas
Ocasiona dificultad de hablar y respirar, debilidad facial y/o parálisis
Se trata mediante la inyección de una antitoxina y por respiración asistida 
Amebiasis
Es una infección intestinal. 
Es causada por el parásito microscópico Entamoeba histolytica
El parásito se puede propagar:
A través del agua o los alimentos contaminados con heces
A través del fertilizado hecho con desechos humanos
De persona a persona, particularmente por el contacto con la boca o la zona rectal de una persona infectada
Enfermedades intestinales debido a protozoarios
Se diseminan por vía fecal-oral, de manera que las infecciones son más frecuentes en áreas con condiciones sanitarias inadecuadas y escaso tratamiento del agua.
Las infecciones humanas por protozoos intestinales son de distribución mundial, con una alta morbimortalidad global. 
Producen diarrea y a veces enfermedad invasiva, aunque la mayoría son asintomáticas.
Infecciones intestinales debido a virus y otros organismos especificados
Adenovirus: Pueden causar diarrea, fiebre, conjuntivitis, cistitis y erupciones cutáneas, pero el síntoma más frecuente es enfermedad respiratoria.					
Campylobacter: Causas bacterianas más comunes de gastroenteritis en todo el mundo, y su infección es frecuente en niños de menos de dos años. 					
E. Coli: Es la causa principal de la diarrea del viajero y una de las causas más importantes de enfermedad diarreica en el mundo en vías de desarrollo, sobre todo entre los niños.											
Rotavirus: es la causa más frecuente de diarrea en niños pequeños y lactantes y es responsable de los casos más graves								
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 
Consiste en la expulsión de tres o más deposiciones líquidas, con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la forma del recipiente que las contiene. 									
Diarrea adquirida en la comunidad: Salmonella, Shigella, Campylobacter, Vibrio cholerae, Calicivirus 					
CUADRO
ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DIGESTIVAS
CLORACIÓN DEL AGUA
La cloración es un medio eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable
Es un proceso empleado en los tratamientos de aguas para lograr la desinfección de bacterias y organismos patógenos
Tras un tiempo de actuación de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable
Eliminar de forma sencilla y poco costosa la mayor parte de los microbios, las bacterias, los virus y los gérmenes
Incapaz de destruir ciertos microorganismos parásitos patógenos
Si el agua está clara, se puede proceder directamente a la cloración
Cloro residual libre. Según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada debe estar entre 0,2 y 0,5 mg/l
Se considera que hay que utilizar 5 mg de cloro 
Si el agua está turbia…
La filtración y la decantación
Existen diferentes productos clorados que pueden utilizarse para tratar el agua como:
Pastillas o gránulos de hipoclorito de calcio
Una solución líquida, de tipo Waterguard 
Lejía (hipoclorito de sodio)
OTROS MÉTODOS...
Microfiltración: Es un método capaz de eliminar del agua bacterias y giardias de forma efectiva
 Luz ultravioleta
Fotocatálisis: Es una tecnología que podría aportar soluciones innovadoras para la desinfección del agua
Radiación electrónica
 Rayos gamma
Sonido
Calor
Consiste en dar al lactante únicamente leche materna: no se le dan otros líquidos ni sólidos.
Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida
Que el lactante solo reciba leche materna
Que la lactancia se haga a demanda
Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Beneficios para el bebé
Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo
Protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas
Reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía
Beneficios para la mamá
Reduce el riesgo de depresión posparto.
Reduce el riesgo de anemia
Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama
Forma de alimentación segura
NOM-043-SSA2-2012
Mejoramiento de ablactación.
Lavado de manos.
Higiene en los alimentos.
Promoción de la higiene en el hogar.
Eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea
Promoción de la higiene en el hogar.
VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN
VITAMINA A COMO SUPLEMENTO
Triple viral (SRP); contra sarampión, rubeola y parotiditis.
SC, en la región deltoidea del brazo izquierdo. Aplicar a todos los niños entre uno y seis años.
Dos dosis la primera a partir de los doce meses de edad; de no ser posible, el periodo se ampliará hasta los cuatro años y, la segunda, al cumplir los seis años o ingresar a la escuela primaria;
Es esencial para favorecer el crecimiento rápido y ayudar a combatir las infecciones.
Su consumo insuficiente aumenta el riesgo de enfermedad y muerte por infecciones infantiles, como el sarampión y las que causan diarrea.
ESQUEMA DE REHIDRATACIÓN ORAL
PLANES OMS
Sed y orina normal
Pregunte por:
DESHIDRATACIÓN TIPO A
Observe
Aspecto: Alerta
Ojos: Normales
boca y lengua: Húmeda
Respiración: Normal
Explore:Elasticidad de la piel: El pliegue se deshace con rapidez
Fontanela, pulso: Normal
Llenado capilar: menor a 2 s.
Decida si tiene deshidratación
Tratamiento: Aplique el Plan A para prevenir la deshidratación
Alimentación habitual
Si la diarrea empeora, administrar SRO
<2 años: 50-100 ml
>2 años: 100 - 200 ml
Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarmas de EDAS
Control en 24 hrs
Plan A sin deshidratación con atención en el hogar
Deshidratación tipo B
-
Pregunte por:
Sed
Orina
Observe
->Aspecto
->Ojos
->Boca y lengua
->Respiracion
Explore
->Elasticidad de la piel
->Fontanela
->Pulso
->Llenado capilar
Aplique plan B
SRO:
-->50 a 100 ml/kg en 4 horas
Evaluar cada hora hasta un máximo de 4 hrs
Reevaluar 
Continuar con el plan B 2 horas más
 
Sin deshidratación
Aumentó la deshidratación
Deshidratación tipo C
Según el interrogatorio, el paciente: 
Presentara una sed excesiva 
Referirá oliguria en al menos 6 horas anteriores a la consulta. 
Su respiración será muy rápida y profunda 
Boca muy seca y sin saliva 
En el paciente se podrá observar:
Ojos muy hundidos y llora sin lágrimas 
Al estirar la piel, el pliegue se deshace muy lento (+ 2 seg.)
El pulso será muy rápido y fino, casi nulo a la palpación 
En el paciente se podrá palpar y visualizar fontanela muy hundida
El llenado capilar será mayor a cinco segundos
En la exploración física, se podra encontrar:
Si tiene dos o más de los síntomas o signos presentados, el paciente tiene una deshidratación grave
Si tiene uno o más de los signos marcados con tiene deshidratación grave con shock hipovolémico
Conforme a lo observado, debe decidir:
Si el niño puede beber y no hay shock, comenzar tratamiento por vía oral o por SNG
Comenzar EV:
Si hay shock
Si hay vómitos abundantes o más de 4 en una hora
Si hay íleo
Si hay convulsiones
Tratamiento de plan C
Derivar al hospital, mientras tanto: 
	Colocar vía EV solución polielectrolítica 25 ml/kg/hora o solución fisiológica.	
	Si puede beber, comenzar hidratación por vía oral a 20 ml/kg/hora.	
	Si no puede beber, colocar SNG con SRO a 20 ml/kg/hora.	
Conclusión
Para evitar las enfermedades diarreicas se debe de :
Promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos de enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que amplíen el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en los países en desarrollo.
Realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control de la diarrea en esta esfera.
Fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares.
Desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los rotavirus.
Contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito comunitario.
Referencias
ISSSTE. (X). PDF : 8. 2020, de ISSSTE Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/97682/GUIA_BASICA_DE_ALIMENTACION__2015.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2003). Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf?ua=1
Castellón J. et al. (x). Manual de las buenas practicas de higiene. 2020, de Organización Panamericana de la salud Sitio web: https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=666-manual-de-higiene-de-los-alimentos&category_slug=nutricion&Itemid=235

Continuar navegando

Otros materiales