Logo Studenta

MÉTODOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MÉTODO DE KEPNER 
DIAGRAMA DE LAS 6 PALABRAS 
MÉTODOS PARA LA 
RESOLUCIÓN DE 
PROBLEMAS 
MÉTODO CREATIVO 
IDENTIFICAR Y 
PRIORIZAR LOS 
PROBLEMAS 
GENERACIÓN DE 
NUEVAS IDEAS 
IDENTIFICAR LOS 6 
ELEMENTOS 
DESARROLLO DE 
SOLUCIONES 
IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE 
RESULTADO 
EVALUACIÓN DE 
NUEVAS IDEAS 
SELECCIÓN DE LA 
MEJOR IDEAS 
IDENTIFICACIÓN DE 
RELACIONES ENTRE 
ELEMENTOS 
PDCA 
PLANIFICAR 
HACER 
VERIFICAR 
ACTUAR 
DESARROLLO DE SOLUCIONES 
BASADAS EN LAS RELACIONES Y 
FEEDBACK 
Nombre de la dinámica: "El Problema de la Montaña" 
 
Objetivo: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo para resolver un problema utilizando 
técnicas y métodos adecuados en un tiempo limitado. 
 
Tiempo estimado: 20-30 minutos. 
 
Materiales necesarios: Una hoja de papel grande, lápices y marcadores. 
 
Procedimiento: 
 
Formar equipos de 4 a 6 personas y explicar la dinámica. 
 
Presentar a cada equipo un problema ficticio. Ejemplo: Un grupo de excursionistas debe cruzar una 
montaña peligrosa para llegar a un refugio antes de que anochezca. Sin embargo, en el camino se 
encuentran con un río caudaloso que bloquea su camino y no hay ningún puente cercano. 
 
Dar a cada equipo 10 minutos para discutir y definir el problema en sí mismo, identificar las causas 
y consecuencias, y establecer los objetivos. 
 
A continuación, cada equipo debe presentar en la hoja de papel su análisis del problema y las 
posibles soluciones, utilizando dibujos, diagramas o palabras clave. 
 
Una vez que todos los equipos hayan presentado sus soluciones, deben evaluar y seleccionar la 
mejor opción para resolver el problema. 
 
Después, cada equipo debe desarrollar un plan de acción detallado que incluya los pasos necesarios 
para implementar la solución elegida, los recursos necesarios, el tiempo estimado y los responsables 
de cada tarea. 
 
Finalmente, cada equipo debe presentar su plan de acción al grupo y explicar cómo lo 
implementarían. 
 
Para concluir, se puede hacer una retroalimentación grupal y discutir los aprendizajes 
obtenidos de la dinámica 
 
 
 
Referencias 
 
Método de Kepner: Kepner, C. H., & Tregoe, B. B. (1981). The new rational manager: An updated 
edition for a new world. Princeton Research Press. 
 
Método Creativo: Osborn, A. F. (1957). Applied imagination: Principles and procedures of creative 
problem solving. Charles Scribner's Sons. 
 
Diagrama de las Seis Palabras: Ishikawa, K. (1985). What is total quality control? The Japanese way. 
Prentice-Hall. 
 
Método PDCA: Shewhart, W. A. (1939). Statistical method from the viewpoint of quality control. 
Dover Publications. 
	MAPA CONCEPTUAL.pdf (p.1)
	Nombre de la dinámica.pdf (p.2-3)

Continuar navegando