Logo Studenta

ENSAYO EPISTE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Atacama 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Trabajo Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA 
Asignatura: Trabajo Social y Epistemología de las Ciencias Sociales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marcela Alfaro Espejo 
Fecha: 
Copiapó, 21 de Agosto del 
2019 
 
 
 
Universidad de Atacama 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Trabajo Social 
 
INTRODUCCIÓN 
Este trabajo consta a base de la noticia: “MUJERES OBLIGADAS A DESAPARECER Y 
NEGLIGENCIA APRENDIDAS” y la implementación de los conocimientos aprendidos de la asignatura de 
Trabajo Social y Epistemología de las Ciencias Sociales. 
A partir de todo esto se llevara a cabo en donde se relaciona nuestra carrera profesional como futuras trabajadoras 
sociales en el ámbito de la intervención hacia familias que tienen problemas asimétricos con la Jurisdicción y el 
Estado mismo. 
Además se implementarán 2 de las corrientes filosóficas que son: Teoría Crítica, quienes sus autores 
principales y destacados fueron Max Horkheimer y Theodor Adorno, la cual se basa en una mirada más específica, 
es decir, pone atención al contexto de la sociedad para que los sujetos sean más conscientes de la situación en la 
que viven y por lo tanto más capaces de ejercer una acción transformadora de su realidad, esta corriente se ajusta 
al fenómeno que sucede en la noticia, porque la realidad en que se está viviendo en la región de Atacama es una 
oposición hacia los derechos de las mujeres, ya que se les están vulnerando su seguridad, integridad y dignidad 
(Arenas, 2019), y además, las formas que ejecutan las autoridades para los casos de violación, secuestro y 
asesinato para estas mujeres y en el caso del Transexual, son muy precarias e insuficientes. 
Otra implementación seria la corriente filosófica del Construccionismo, quienes sus autores principales y 
destacados fueron Thomas Luckmann y Peter L. Berger, la cual se basa en la realidad en que vivimos nosotros 
como sujetos la vamos construyendo dependiendo de cómo la interpretamos, y esta definición se vincula con la 
noticia, porque hay dos puntos de vista, quienes ven que la realidad que viven las mujeres la interpretan como un 
peligro para sus vidas, porque se están cometiendo femicidios que no son abordados correctamente por las 
autoridades, además de la implementación de comisiones y leyes para el resguardo vital de las mujeres y el otro 
punto de vista es la interpretación de que los casos de femicidios fueron ejecutados correctamente por las 
autoridades y que no se necesitan comisiones ya que se estaría haciendo una brecha entre los géneros femenino y 
masculino, porque estas comisiones protegerían solo a las mujeres y dejarían de lado a los hombres. 
Y para finalizar se hará una propuesta para abordar el fenómeno de la violencia de género que sufren las 
mujeres desde el Trabajo Social Emancipador actual. 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Atacama 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Trabajo Social 
 
TRIANGULACIÓN TRANSFORMADORA 
Antes de comenzar este ensayo se hará una síntesis de la noticia para una mejor comprensión, porque este 
es lo que se abordara principalmente. 
“En la Región de Atacama, más específicamente la ciudad de Copiapó, se han expuesto una gran cantidad 
de casos de secuestros y homicidios hacia el género femenino, causadas por un ex-convicto liberado por buena 
conducta, que anteriormente fue encarcelado a causa de violación y secuestro a menores de edad; el sujeto 
implicado de estos crímenes realizados es Hugo Pasten Espinoza, de 42 años de edad. Este sujeto se hacía pasar 
por colectivero solamente por la noche para engañar a sus víctimas y realizar femicidios. Entre sus víctimas se 
pueden aprecias a: Catalina Álvarez de 16 años, Susy Montalbán que era transformista y Marina Cabrera de 
nacionalidad Boliviana. 
Estos hechos de femicidios dio como consecuencia que se visibilizan más casos de mujeres desaparecidas 
que parecían olvidadas (Arenas, 2019) por la misma justicia y además de un gran porcentaje de mujeres que entre 
los años 2017 y 2018 fueron víctimas de violación. En el caso de las violaciones, solo un pequeño porcentaje de 
esto ha sido resuelto y otro porcentaje, los casos han sido mal ejecutados o solamente archivados, un ejemplo de 
ello, es el caso de Sussy Montalván, el sospechoso era Hugo Pasten, porque se había encontrado pruebas que lo 
culpaban, pero la Justicia creyó que eran insuficientes para arrestarlo. 
Otro asunto que es importante, es el hecho de que en Atacama, ya no es un lugar seguro para que las 
mujeres puedan caminar por las calles, ya que estará ese miedo a que les pueda pasar algo, por eso las feministas 
de las región están organizando movilizaciones y organizaciones para una mayor visibilización y atención del 
Estado para que se protejan sus derechos humanos. 
Siguiendo esta línea, la bancada de diputados y diputadas por la Región de Atacama se ha preocupado de 
desplegar parte de su equipo distrital para realizar algunas diligencias (Arenas, 2019) para el apoyo de las familias 
que han sufrido situaciones en que se le han entregado evidencias muy precarias. En este equipo se destacaría la 
participación del cuerpo de la PDI, ya estos están más especializados en la búsqueda de personas.” 
Estos fenómenos sociales se complementarían con las corrientes filosóficas: Construccionismo y Teoría 
Crítica, debido a que estas corrientes se ajustan más a la noticia antes descrita. 
Para la corriente filosófica del Construccionismo, podemos encontrar que las interpretaciones que le 
damos a estos casos están divididas en dos visiones: la primera visión es la preocupación hacia el género femenino 
por los femicidios que han ocurrido no solo en los años 2017, 2018 y 2019 sino también en todos los otros años 
anteriores, ya que como se vio en la hay un gran porcentaje de secuestros y violaciones que han sido visibilizados. 
 
 
Universidad de Atacama 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Trabajo Social 
 
También está la incorporaciónde comisiones investigadoras para fiscalizar los procedimientos que se aplican a 
las investigaciones, “Tenemos información extraoficial que podría demostrar que existen todas las 
condiciones para conformar una comisión investigadora y lo que estamos esperando es la confirmación y 
respuesta a estos antecedentes y procedimientos que vendrían a esclarecer cómo han actuado las distintas 
instituciones, especialmente las policías, desde el caso de Sussy hacia delante”, advierte la diputada socialista 
Daniela Cardini.(Arenas,2019) y el proyecto de ley: “DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR UNA VIDA 
LIBRE DE VIOLENCIA” que se está comenzando a implementar. 
La otra visión se podría interpretar como la contraparte de lo antes descrito, que serían las personas que 
a pesar de que se están implementando comisiones, ellos/as creen que generaran una gran desigualdad social entre 
hombres y mujeres que podrían a llegar ser excesivos o peligrosos, es lo que argumentaron el senador Juan 
Coloma y la senadora Luz Ebensperger. 
Ya entendido la primera corriente nos referimos ahora a la Corriente filosófica de la Teoría Crítica, que 
se puede apreciar a una malformación de visibilidad de los casos de femicidios que han ocurrido en Copiapó, sino 
fuera por el caso de la visibilidad de los padres que le dieron a conocer la desaparición de la menor Catalina 
Álvarez a las pocas hora de llamado hacia la madre nunca se hubiera puesto en marcha la búsqueda de la menor 
y la conexión con el implicado hacia otros casos similares que llevaría a ser Hugo Pasten el sospechoso principal 
de estas desapariciones. 
A través de eso, podemos encontrar que en esta sociedad no se toman los riesgos y peligros que pueden 
llegar a pasar por el no tener un buen control judicial y un buen proceder del poder del estado para los problemas 
sociales, más en específico, los femicidios. 
Estos casos son hechos aislados, como presuntamente dijo Maria Loreto, pero eso es incorrecto, ya que 
en otras regiones tambien han sucedido casos de femicidio, un ejemplo de ello es el caso de Fernanda Masiel que 
desaparecio en 2018 y fue encontrada en el lugar donde su madre le dijo que buscaran (Arenas,2019). 
En sistesis de lo hantes dicho, esto nos da la sensacion que el proceder de las autoridades y la preocupación 
que tiene estos casos, es muy precario, ya que se desvelaron mas femicidios que fueron apartados y no se pudieron 
resolver, además de una discriminación en torno a las mujeres (Arenas, 2019), y, lo más destacado es que esperan 
a que sucedan estos casos para tomar medidas drásticas y eso nos hace dar cuenta que el gobierno en que 
“confiamos”, está muy desorganizado. 
 
 
 
 
Universidad de Atacama 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Trabajo Social 
 
REFLEXIÓN 
Reflexionado lo antes dicho sobre la violencia hacia la mujer que ha estado sucediendo, ahora se 
presentara una propuesta o propuestas para abordar el fenómeno a través del Trabajo Social Emancipador. 
Una de las propuestas es la detección e identificación de las causas, esto quiere decir, la intervención y la 
investigación hacia los sujetos o familias para tener mayor claridad del porque esto está sucediendo y tomar 
medidas para resolverlo, ya que se han presentado muchos casos de violencia hacia la mujer y se debe saber por 
qué esto está sucediendo, si es a causa de un estado patriarcal, o la desvalorización hacia los derechos de las 
mujeres. 
Otra propuesta como Trabajador Social seria la elaboración de propuestas de un plan integral para la 
igualdad y contra la violencia de género, para que esto dé posibles soluciones a los casos de violencia y de una 
mejora a la igualdad, porque a pesar de que se diga que esta sociedad no es desigual, eso es una vil mentira, 
porque si eso fuera, ¿porque surgen casos de violencia hacia el género? y esto nos deja con esa incógnita, por eso 
se necesita la implementación de propuestas. 
(CCOO, s.f.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Atacama 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Departamento de Trabajo Social 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Arenas, C. (26 de Julio de 2019). Mujeres obligadas a desaparecer y negligencias aprendidas. Obtenido de 
http://oge.cl/mujeres-obligadas-a-desaparecer-y-negligencias-aprendidas/ 
 
CCOO. (s.f.). ANÁLISIS Y PROPUESTASDEPARA COMBATIR LA VIOLENCIADE GÉNEROPrevención, 
protección y derechos. Obtenido de 
http://www.fe.ccoo.es/bcd68b53c4578c060c6ec9868f4170ca000001.pdf 
 
Martínez, G. G. (Noviembre de 2018). Obtenido de Psicologia y Mente: 
https://psicologiaymente.com/cultura/teoria-critica

Continuar navegando