Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.iplacex.cl 
 
 
ANÁLISIS EMPRESARIAL 
UNIDAD Nº I 
Análisis y diagnóstico del macroentorno. 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 Introducción 
Esta compilación bibliográfica, ha sido elaborada, a partir de los textos señalados al final 
de este documento. 
Una vez que se detectan las ventajas competitivas o las fuentes de ventajas competitivas 
que posee la empresa u organización, se hace necesario el analizar el macroentorno 
dado que existen múltiples variables exógenas que difícilmente pueden ser controladas 
o modificadas por la empresa y que pueden afectar a todos los procesos internos desde 
una forma positiva o negativa. 
Es importante que el análisis sea exhaustivo, meticuloso y mirado en una forma sistémica 
y estratégica, ocupando herramientas como PESTAL y posteriormente, una vez hecho 
el análisis del macroentorno, corresponde medir los efectos que podrían tener las 
variables en la organización y establecer cuáles podrían ser las acciones que se deberían 
hacer a futuro. 
Los análisis van de la mano de un análisis interno que se hace posteriormente y que 
permite enfrentar todas las oportunidades y amenazas versus las debilidades y fortalezas 
que posee la organización y establecer cuáles son las estrategias competitivas que harán 
que la empresa u organización perdure en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMANA 2 
 
 
www.iplacex.cl 
 Ideas Fuerza 
 
1. PESTAL: Acrónimo de las variables del macroentorno: Política; 
Económica; Social; Tecnológico; Ambiental y Legal. 
2. MODELO PESTAL: Es una herramienta fácil de aplicar y 
utilizada por organizaciones de diferentes tipos, tamaños y 
sectores. 
3. MODELO PESTAL: Esta herramienta permite evaluar las 
principales variables externas que influirán en un proyecto o 
negocio. 
4. FACTORES EXTERNOS: El carácter externo de estos factores 
provoca que queden fuera del control de la organización, por lo 
que conviene que estén identificados. 
5. PESTAL: Muchos de los factores políticos, económicos, 
sociales, tecnológicos, ambientales y legales, son específicos 
de un país o una región, por lo que, si una organización opera 
en varios países o regiones, el análisis se deberá hacer en 
relación con todos los lugares en que opera, por lo que no es 
válido un análisis general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 Desarrollo 
 
II. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE ANÁLISIS DE 
MACROENTORNO: MODELO PESTAL. 
Tal como fuera mencionado en la semana anterior, el análisis PESTAL permite 
observar y comprender el macroentorno de una empresa, analizando cada uno de los 
factores que conforman su nombre, determinando con ello el potencial y la situación 
de un mercado, mostrando específicamente su crecimiento o declive, y en 
consecuencia el atractivo que posee y la existencia de algunos nichos con potencial 
de negocios. 
P: Factores Políticos. Se refiere a aspectos gubernamentales que inciden de forma 
directa en la empresa, tales como: 
• Políticas impositivas o de incentivos empresariales en determinados sectores. 
• Regulaciones sobre empleo. 
• Fomento del comercio exterior. 
• Tratados internacionales. 
• Existencia de conflictos actuales o futuros internos o con otros países. 
• Manera de la que se organizan las distintas administraciones locales, regionales 
y nacionales. 
• Sistema y estructura del gobierno, tendencias políticas y duración de las Cámaras. 
• Cercanía de procesos electorales y su impacto en los mercados. 
• Proyectos de los partidos políticos mayoritarios relacionados con la empresa. 
• Políticas relativas al comercio nacional e internacional. 
• Existencia de ayudas o subvenciones aplicables. 
• Existencia de grupos de interés o de presión, nacionales e internacionales. 
• Estabilidad política nacional dentro del contexto internacional. 
• Políticas ecológicas y medioambientales. 
• Cambios de gobierno y sus programas electorales. 
• Política fiscal. 
• Cambios en los tratados comerciales. 
• Acuerdos internacionales. 
• Partidos y movimientos políticos. 
• Legislación actual y futura en el mercado local. 
• Legislación internacional. 
 
 
www.iplacex.cl 
• Procesos y entidades regulatorias. 
 
E: Factores Económicos. Se deben analizar datos macroeconómicos que puedan 
afectar a la empresa, tales como: 
• La evolución de ciertas variables como: PIB, tasa de interés, inflación, tasa de 
desempleo, nivel de renta, tipos de cambio, índice de confianza del consumidor, 
índice Gini, poder adquisitivo. 
• Acceso a financiación, nivel de desarrollo y ciclos económicos. 
• Se deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas 
económicas. 
• Situación de la economía y tendencias en el entorno internacional. 
• Impuestos y política fiscal en el país. 
• Factores económicos estructurales de los sectores en el país. 
• Decisiones económicas de otros gobiernos. 
• Proteccionismo de los mercados. 
• Importaciones y exportaciones. 
• Expectativas económicas. 
• Nivel de ingresos y distribución de la renta. 
• Regulación y organismos de control. 
S: Factores Sociales y Culturales. Es importante considerar estos factores y como 
afectan a la empresa, entre ellos se pueden tener en cuenta los siguientes: 
• Evolución demográfica, movilidad social y cambios en el estilo de vida. 
• Nivel educacional y acceso a la educación. 
• Patrones culturales como costumbres, religión, creencias, roles de género, 
gustos, modas y hábitos de consumo. 
• Influencia de los medios de información. 
• Tendencias en los mercados, patrones de compra/consumo de los consumidores, 
canales de distribución. 
• Inmigración/emigración. 
• Acceso a la Salud. 
• Turismo 
• Espíritu emprendedor. 
• Historia, eventos e influencias. 
• Cambios de leyes que afecten factores sociales. 
• Factores étnicos y religiosos. 
• Publicidad y relaciones públicas. 
 
 
www.iplacex.cl 
 
T: Factores Tecnológicos. Estos factores pueden ser más complejos de considerar, 
ya que los cambios en tecnología son cada vez más veloces. Hay que considerar 
variables que puedan afectar a la empresa, tales como: 
• Monto de inversión pública en investigación y promoción del desarrollo 
tecnológico. 
• Nivel de penetración de la tecnología. 
• Grado de obsolescencia. 
• Nivel de cobertura. 
• Brecha digital. 
• Tendencias en el uso de nuevas tecnologías. 
• Estado del desarrollo industrial manufacturero en el país. 
• Estado de la tecnología de información y comunicaciones. 
• Mecanismos/tecnologías de compra utilizadas por los consumidores. 
• Legislación aplicable relativa a la tecnología. 
• Nueva maquinaria o dispositivos tecnológicos. 
• Uso de la energía convencionales y renovables. 
• Reemplazo de tecnología. 
• Uso y cobertura de internet. 
• Incentivos por uso de tecnologías. 
• Madurez de la tecnología 
• Asuntos de propiedad intelectual. 
• Acceso al licenciamiento y patentes. 
• Potencial de innovación. 
• Acceso a la tecnología. 
 
A: Factores Ambientales. La sociedad hoy en día está inquieta por las actividades 
que realizan las empresas, exigiendo una gran preocupación por temas 
medioambientales, lo que hace necesaria una evaluación exhaustiva de los diferentes 
factores, entre los que tenemos: 
• Conciencia sobre la conservación del medio ambiente. 
• Cambio climático y variaciones de las temperaturas. 
• Riesgos naturales. 
• Niveles de reciclaje y manejo de residuos contaminantes. 
• Consideraciones ecológicas y medioambientales. 
 
 
www.iplacex.cl 
• Políticas y regulaciones energéticas y medioambientales aplicables, nacionales e 
internacionales y los posibles cambios normativos en esta área. 
• Impacto de los aspectos medioambientales en los consumidores. 
• Concepto de valor medioambiental en el mercado. 
• Importancia del impacto del desarrollo industrial enel medio ambiente. 
• Nivel de consumo de recursos no renovables. 
• Nivel de contaminación. 
 
L: Factores Legales. Estos factores son importantes para toda empresa o proyecto, 
por lo que se hace necesaria la búsqueda de toda la legislación que tenga relación 
directa con ella, tales como: 
• Información sobre licencias. 
• Legislación laboral vigente y posibles cambios. 
• Legislación sanitaria vigente y posibles cambios. 
• Legislación de protección a los consumidores vigente y posibles cambios. 
• Propiedad intelectual. 
• Legislación vigente y futura aplicable. 
• Organismos de regulación y procesos aplicables. 
• Regulaciones específicas aplicables a los sectores empresariales. 
• Salud y seguridad laboral. 
• Regulación de sectores. 
• Legislación internacional. 
 
Este método de análisis del macroentorno sirve para pequeñas y grandes empresas 
que poseen estructuras desde las más sencillas a las más complejas, adaptándose 
a la realidad de cada organización, ya que se trata de un método flexible, que permite 
realizar un estudio más detallado o bien integrar ciertas variables dentro de otras, 
adecuándose a la realidad de las diferentes organizaciones. 
Dependiendo de la empresa o proyecto, existirán variables que pudieran tener más 
peso relativo que otras. 
A continuación, se expone un ejemplo de aplicación del método PESTAL en una 
empresa que fabrica filtros purificadores de agua1. 
 
 
1 https://www.ingenioempresa.com/analisis-pestel/ 
 
 
www.iplacex.cl 
Análisis PESTAL 
 
 
 
 
Factor Detalle 
Plazo 
Impacto 
Corto 
plazo (1 
mes o 
menos) 
Mediano 
plazo (de 
1 a 3 
años) 
Largo 
plazo 
(más de 
3 años) 
P
o
lí
ti
c
o
 
Cambio de 
presidente 
El programa de gobierno se 
adecua a las necesidades y 
expectativas de la empresa 
X Positivo 
Las elecciones 
políticas de 
alcaldes y 
gobernadores 
Uno de los candidatos en la 
empresa trabajó para la 
competencia e inició un pleito 
legal por la patente del 
dosificador de agua 
 X Indiferente 
Tratados 
comerciales 
Se planea tratado comercial 
con los países centro 
americanos para exportar 
nuestros productos 
X Positivo 
E
c
o
n
ó
m
ic
o
 
Divisa 
La devaluación de nuestra 
moneda frente al dólar ha 
aumentado el precio de la 
materia prima por la 
fabricación de nuestros 
productos en un 15% 
X Negativo 
Aumento de la 
tasa de interés 
Debido al aumento de la tasa 
de interés la empresa no ha 
cumplido con su plan de 
inversiones, pues se requiere 
financiamiento de los bancos 
X Negativo 
Aumento en las 
exportaciones 
Los tratados de libre comercio 
han permitido aumentar los 
ingresos por el concepto de 
exportaciones a Sudamérica 
X Positivo 
S
o
c
ia
l 
Aumento de la 
conciencia por 
el autocuidado 
Al analizar las fuentes de las 
ventas, un 20% indica que se 
han sido por autocuidado y por 
el conocimiento de los 
beneficios del agua mineral 
 X Positivo 
https://ingenioempresa.com/
 
 
www.iplacex.cl 
T
e
c
n
o
ló
g
ic
o
 
Impresión 3D 
Puede ser posible que se 
realice la impresión de ciertos 
componentes de los filtros de 
agua, lo que podría optimizar 
los tiempos de producción y 
los costos 
 X Positivo 
Robo de 
información 
electrónica 
Se perdió el 20% de 
información del proceso 
jurídico por la apertura 
indebida de un correo. Se 
establece como un riesgo no 
tratado ya que es la primera 
vez que ocurre 
X Negativo 
A
m
b
ie
n
ta
l 
Huella de 
carbono 
Se está trabajando para 
obtener la certificación de 
carbono neutro 
X Positivo 
Residuos 
La transformación de los 
residuos de producción toma 
tiempo y es costosa para la 
empresa 
 X Negativo 
L
e
g
a
l 
Ley de 
subcontratación 
La empresa debe dar 
cumplimiento a la ley de 
subcontratación 
X Indiferente 
 
Se recomienda iniciar el análisis por las variables que sean consideradas más 
generales y terminar por las que son más específicas o características de la empresa. 
A continuación, se acompaña una planilla para desarrollar el análisis SEPTAL que 
permite analizar los factores del macroentorno que afectan a la empresa. 
Instrucciones para llenar la planilla: 
• Dentro de cada factor se deben incorporar o eliminar las VARIABLES que sean 
atingentes a la empresa o proyecto. 
• En el DETALLE se debe desarrollar la realidad observada en cada variable. 
• Por cada factor se debe asignar un PESO ESPECÍFICO a cada variable que se 
tome en cuenta, los que debe sumar 100%. 
• En la VALORACIÓN se debe asignar el valor 1 a la opción elegida entre Muy 
negativo, Negativo, Indiferente, Positivo y Muy positivo. 
 
 
www.iplacex.cl 
• El IMPACTO se calcula multiplicando el PESO ESPECÍFICO por la 
VALORACIÓN. 
• Cada Factor posee un RESULTADO final que se asocia con la VALORACIÓN y 
que permite desarrollar un juicio final. 
 
Muy positivo Positivo Indiferente Negativo Muy negativo 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 
ANÁLISIS PESTAL2 
 
FACTOR DETALLE 
PESO DE 
CADA 
VARIABLE 
(%) 
VALORACIÓN 
IMPACTO Muy negativo Negativo Indiferente Positivo Muy positivo 
-2 -1 0 1 2 
P
O
L
ÍT
IC
O
S
 
Políticas impositivas o de 
incentivos empresariales en 
determinados sectores. 
 
 0,00 
Regulaciones sobre empleo. 
 
 0,00 
Fomento del comercio exterior. 
 
 0,00 
Tratados internacionales. 
 
 0,00 
Existencia de conflictos 
actuales o futuros internos o 
con otros países. 
 
 0,00 
Manera de la que se organizan 
las distintas administraciones 
locales, regionales y 
nacionales. 
 0,00 
Sistema y estructura del 
gobierno, tendencias políticas y 
duración de las Cámaras. 
 
 0,00 
Cercanía de procesos 
electorales y su impacto en los 
mercados. 
 
 0,00 
Proyectos de los partidos 
políticos mayoritarios 
relacionados con la empresa. 
 
 0,00 
Políticas relativas al comercio 
nacional e internacional. 
 
 0,00 
Existencia de ayudas o 
subvenciones aplicables. 
 
 0,00 
Existencia de grupos de interés 
o de presión, nacionales e 
internacionales. 
 
 0,00 
 
 
2 Elaboración propia 
 
 
www.iplacex.cl 
Estabilidad política nacional 
dentro del contexto 
internacional. 
 0,00 
Políticas ecológicas y 
medioambientales. 
 
 0,00 
Cambios de gobierno y sus 
programas electorales. 
 
 0,00 
Política fiscal. 
 
 0,00 
Cambios en los tratados 
comerciales. 
 0,00 
Acuerdos internacionales. 
 
 0,00 
Partidos y movimientos 
políticos. 
 0,00 
Legislación actual y futura en el 
mercado local. 
 
 0,00 
Legislación internacional. 
 
 0,00 
Procesos y entidades 
regulatorias. 
 
 0,00 
RESULTADO 
0% 0 0 0 0 0 0,00 
E
C
O
N
Ó
M
IC
O
S
 
PIB. 
 
 0,00 
Tasa de interés. 
 
 0,00 
Inflación. 
 
 0,00 
Tasa de desempoleo. 
 
 0,00 
Nivel de renta. 
 
 0,00 
Índice de confianza del 
consumidor. 
 
 0,00 
Índice Gini. 
 
 0,00 
Poder adquisitivo. 
 
 0,00 
Déficit gubernamental 
 
 0,00 
Acceso a financiación, nivel de 
desarrollo y ciclos económicos. 
 
 0,00 
Escenarios económicos 
actuales y futuros y las políticas 
económicas. 
 
 0,00 
Situación de la economía y 
tendencias en el entorno 
internacional. 
 
 0,00 
Impuestos y política fiscal en el 
país. 
 
 0,00 
 
 
www.iplacex.cl 
Factores económicos 
estructurales de los sectores en 
el país. 
 0,00 
Decisiones económicas de 
otros gobiernos.0,00 
Proteccionismo de los 
mercados. 
 
 0,00 
Importaciones y exportaciones. 
 
 0,00 
Expectativas económicas. 
 
 0,00 
Nivel de ingresos y distribución 
de la renta. 
 0,00 
Regulación y organismos de 
control. 
 
 0,00 
RESULTADO 
0% 0 0 0 0 0 0,00 
S
O
C
IA
L
E
S
 
Evolución demográfica. 
 
 0,00 
Movilidad social. 
 
 0,00 
Cambios en estilo de vida. 
 
 0,00 
Nivel educacional. 
 
 0,00 
Acceso a la educación. 
 
 0,00 
Patrones culturales como 
costumbres, religión, creencias, 
roles de género, gustos, modas 
y hábitos de consumo. 
 0,00 
Influencia de los medios de 
información. 
 
 0,00 
Tendencias en los mercados, 
patrones de compra/consumo 
de los consumidores, canales 
de distribución. 
 0,00 
Inmigración/emigración. 
 
 0,00 
Acceso a la Salud. 
 
 0,00 
Turismo 
 
 0,00 
Espíritu emprendedor. 
 
 0,00 
Historia, eventos e influencias. 
 
 0,00 
Cambios de leyes que afecten 
factores sociales. 
 
 0,00 
Factores étnicos y religiosos. 
 
 0,00 
Publicidad y relaciones 
públicas. 
 
 0,00 
RESULTADO 
0% 0 0 0 0 0 0,00 
 
 
www.iplacex.cl 
T
E
C
N
O
L
Ó
G
IC
O
S
 
Monto de inversión pública en 
investigación y promoción del 
desarrollo tecnológico. 
 
 0,00 
Nivel de penetración de la 
tecnología. 
 
 0,00 
Grado de obsolescencia. 
 
 0,00 
Nivel de cobertura. 
 
 0,00 
Brecha digital. 
 
 0,00 
Tendencias en el uso de nuevas 
tecnologías. 
 
 0,00 
Estado del desarrollo industrial 
manufacturero en el país. 
 
 0,00 
Estado de la tecnología de 
información y comunicaciones. 
 
 0,00 
Mecanismos/tecnologías de 
compra utilizadas por los 
consumidores. 
 
 0,00 
Legislación aplicable relativa a 
la tecnología. 
 
 0,00 
Nueva maquinaria o 
dispositivos tecnológicos. 
 
 0,00 
Uso de la energía 
convencionales y renovables. 
 
 0,00 
Reemplazo de tecnología. 
 
 0,00 
Uso y cobertura de internet. 
 
 0,00 
Incentivos por uso de 
tecnologías. 
 
 0,00 
Madurez de la tecnología 
 
 0,00 
Asuntos de propiedad 
intelectual. 
 
 0,00 
Acceso al licenciamiento y 
patentes. 
 
 0,00 
Potencial de innovación. 
 
 0,00 
Acceso a la tecnología. 
 
 0,00 
RESULTADO 
0% 0 0 0 0 0 0,00 
A
M
B
IE
N
T
A
L
 
Conciencia sobre la 
conservación del medio 
ambiente. 
 
 0,00 
Cambio climático y variaciones 
de las temperaturas. 
 
 0,00 
 
 
www.iplacex.cl 
Riesgos naturales. 
 
 0,00 
Niveles de reciclaje y manejo de 
residuos contaminantes. 
 
 0,00 
Consideraciones ecológicas y 
medioambientales. 
 
 0,00 
Políticas y regulaciones 
energéticas y 
medioambientales aplicables, 
nacionales e internacionales y 
los posibles cambios 
normativos en esta área. 
 0,00 
Impacto de los aspectos 
medioambientales en los 
consumidores. 
 
 0,00 
Concepto de valor 
medioambiental en el mercado. 
 
 0,00 
Importancia del impacto del 
desarrollo industrial en el medio 
ambiente. 
 
 0,00 
Nivel de consumo de recursos 
no renovables. 
 
 0,00 
Nivel de contaminación. 
 
 0,00 
RESULTADO 
0% 0 0 0 0 0 0,00 
L
E
G
A
L
 
Información sobre licencias. 
 
 0,00 
Legislación laboral vigente y 
posibles cambios. 
 
 0,00 
Legislación sanitaria vigente y 
posibles cambios. 
 
 0,00 
Legislación de protección a los 
consumidores vigente y 
posibles cambios. 
 
 0,00 
Propiedad intelectual. 
 
 0,00 
Legislación vigente y futura 
aplicable. 
 0,00 
Organismos de regulación y 
procesos aplicables. 
 
 0,00 
Regulaciones específicas 
aplicables a los sectores 
empresariales. 
 
 0,00 
Propiedad intelectual. 
 
 0,00 
Salud y seguridad laboral. 
 
 0,00 
Regulación de sectores. 
 
 0,00 
Legislación internacional. 
 
 0,00 
RESULTADO 
0% 0 0 0 0 0 0,00 
 
 
www.iplacex.cl 
 
 
III. MEDICIÓN Y PROYECCIÓN DE SUS EFECTOS Y OPORTUNIDADES DE 
MEJORAS COMPETITIVAS EN LA EMPRESA. 
Dentro de cada uno de los factores que componen el análisis SEPTAL, es necesario 
determinar cuál es el peso que posee cada variable y que serán menos decisivos e 
irrelevantes o influirán considerablemente en las decisiones futuras para el 
funcionamiento de la empresa o proyecto. 
Este análisis, si es necesario, puede abarcar ámbitos locales, regionales o estatales, 
además, se puede desarrollar un análisis comparativo entre diferentes mercados, 
determinando cuál o cuáles presentan un entorno más favorable o adecuado a los 
propósitos de la empresa. 
Los resultados del análisis PESTAL, en el que se determinan y analizan las 
oportunidades y amenazas del entorno, se deben cruzar con las ventajas 
competitivas que posee la empresa para establecer estrategias que permitan 
afrontarlas y aprovecharlas. 
 
 
Cuando se generan mejoras competitivas en la empresa, ¿Cómo piensas, puede 
impactar en tu vida cotidiana? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 Conclusión 
 
Existen muchos beneficios al realizar un análisis del macroentorno empresarial y 
puede ser considerada como una ventaja competitiva el tener el conocimiento del 
entorno y poder ocupar la información obtenida, en mejorar la posición competitiva 
de la empresa al tomar mejores decisiones y afrontar las posibles amenazas de mejor 
manera. 
Al desarrollar el análisis del entorno, permitirá encontrar las áreas en las que se debe 
potenciar la empresa y aquellas en las que se tienen fortalezas, potenciando las 
ventajas competitivas que posea. 
Es importante conocer el entorno en el que se desenvuelve la empresa y como le 
afecta, ya sea en forma positiva o negativa, no conocerlo, solamente podría ponerla 
en riesgo. 
Para que determinar las estrategias empresariales, es importante conocer cuáles son 
las ventajas competitivas que posee la empresa y mantener información de forma 
permanente de las dinámicas que ocurren en el entorno empresarial, con la finalidad 
de efectuar medidas correctivas, entender el presente y hacer proyecciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Libros 
Lambin J.J. (1991). Marketing Estratégico. España: Mc Graw Hill. 
 
Hax A. & Majluf N. (1994). Gestión de Empresa: con una visión estratégica. Chile: 
Ediciones DOLMEN. 
 
Hill C.W. & Jones G.R. (2006). Administración Estratégica: un enfoque integrado. México: 
Mc Graw Hill. 
 
 
Artículos 
Betancourt, D. F. (01 de septiembre de 2018). Cómo hacer un Análisis PESTEL. 
Recuperado el 30 de junio de 2022, de Ingenio Empresa: 
www.ingenioempresa.com/analisis-pestel 
 
MarcaGo. (2022). ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DEL ENTORNO DE UNA EMPRESA?. 
marzo 12, 2022, de MarcaGo Sitio web: https://marcago.com/marketing/analisis-del-
entorno-de-una-empresa/ 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ingenioempresa.com/analisis-pestel
https://marcago.com/marketing/analisis-del-entorno-de-una-empresa/
https://marcago.com/marketing/analisis-del-entorno-de-una-empresa/
 
 
www.iplacex.cl 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.iplacex.cl 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DesarrolloLos contenidos indicados en el programa. 
Cada punto… 
 
 
 
 
 
 
www.iplacex.cl