Logo Studenta

Introducción a la entomología.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a la 
entomología.
Docente: Dra Irina Morales.
Juan Esteban Cotrino
Insectos en 
cultura, 
religión y 
simbolismo
Insectos
utilizados 
como 
fuente de 
inspiración
Insectos 
en la 
literatura, 
las artes y 
la música
Insectos y sus 
productos de 
los que nos 
beneficiamos
Insectos en el 
cambio 
climático Insectos en 
las ciencias 
forenses
Insectos en 
psicología: 
Entomofobia
Insectos
dañinos 
La iconografía Inka nos revela una respuesta cultural sobre el efecto de los
insectos expresado en un lenguaje simbólico abstracto plasmado
gráficamente, representando por ejemplo coleópteros como plagas o
decorando sus vasijas con lepidópteros y dejando, además, un legado de su
culinaria entomológica a base de larvas de coleópteros comprobada por
medio de un coprolito de 2450 a.C. (Suclli, Moriano, & Deza, 2019).
Los indígenas de Colombia, como los Uitoto, presentan un
gran conocimiento etnoecólogico ya que observando el
comportamiento de coleópteros pueden predecir la
ubicación de hongos comestibles o cambios climáticos,
además, relacionan de forma cosmogónica plantas con
insectos; “Los anteriores insectos al comienzo eran un mal
y por eso Royima los castigó causándoles la muerte, para
que de ellos nacieran las plantas que serán de gran utilidad
para el hombre.” (Vasco-Palacios, Suaza, Castaño-
Betancur, & Franco-Molano, 2008)
El biocomercio sostenible de insectos es un mercado viable debido a la
demanda de lepidópteros para exhibiciones como atractivo turístico, La
liberación de mariposas en eventos y la industria de adornos y artesanías.
En Colombia este es un mercado relativamente nuevo que se ha visto
obstaculizado por factores como el tráfico ilegal de insectos ya que pueden
llevarlos al borde de la extinción y representa una competencia desleal con
los zoocriaderos autorizados. (Strategy & Management, 2002)
El consumo de insectos por parte de los
seres humanos se conoce como
entomofagia y es una de las rutas
estudiadas para fortalecer la seguridad
alimentaria ya que proveen un alto valor
nutricional, al contener abundantes
proteínas y grasas en comparación con
insumos de origen animal, además son
ricos en fibras y micronutrientes, y no
presentan peligro para la salud.
(Naranjo-Ramírez & Arias-Giraldo,
2020).
Los insectos sociales cuentan con propiedades cognitivas
realizadas para mantener una colonia, denominadas como
inteligencia de enjambre. Tal es el caso de las abejas,
bastante estudiado en Apis mellifera, donde por medio de
bailes y su intencidad le indican a la colmena donde hay
alimento y la abundancia del mismo. Estos
comportamientos han inspirado a los investigadores en la invención de
algoritmos como el BNSO cuyo propósito es explotar fuentes con mayor
provecho. (Alfonso, Muñoz, Lopez, & Caicedo, 2007). La teoría de
optimización por colonia de hormigas está inspirada en el
comportamiento real de los formícidos ya que cuando están en búsqueda
de la comida hacen una exploración aleatoria, tan pronto encuentran
fuentes de alimentación evalúan calidad y cantidad de la misma, llevan
parte de esta a su nido y durante el trayecto segregan feromonas
proporcionalmente al nivel de provecho de la fuente, que servirán de guía
a las demás permitiéndoles encontrar las rutas mas cortas. Esta teoría es
utilizada en la optimización para el diseño de circuitos lógicos
combinatorios con el fin de solucionar problemas complejos, esto se
conoce como computación evolutiva. (Robles, 2011)
La morfología de algunos insectos pueden
llegar a ser estéticas permitiendo
innovaciones arquitectónicas como es el
caso del jardín botánico de Quindio
(Colombia), el cual tiene forma de
lepidóptero. (Blas Esteban & Hoyo Arjona, 2013).
Los sonidos causados por los insectos le dan un
matiz de naturaleza, recrean, junto a otros sonidos, el
ambiente de un una región rural o costera dándole
mayor potencial a obras electroacústicas de
compositores de origen latinoamericano. (Cuevas,
2017)
La entomología forense estudia a los insectos asociados con
cadáveres, es una herramienta de la medicina legal para
fechar y estimar las causas y el lugar de la muerte. Debido a
las objeciones éticas y morales se recurre a utilizar animales
para determinar la composición de insectos y su ecología. En suramerica
hay pocos estudios relacionados con el tema, sin embargo, en Brasil se
han realizado investigaciones con ratas y cerdos en diferentes regiones.
(Espinoza, 2020) Los órdenes de insectos más frecuentes encontrados en
los experimentos son Díptera, Coleóptera e Hymenoptera (Liria Salazar,
2006)
A pesar de los beneficios nutricionales que conlleva la entomofagia
consumir insectos en una sociedad urbana que no está acostumbrada a
hacerlo no es un acto simple ya que como indica Rafael Cartay (2017) la
alimentación socialmente debe verse desde una triple dimensión: como
alimento, como medicina y como símbolo. En el primer contacto de
turistas con la entomofagia en el Amazonas llegaron a disfrutar la comida,
sentir desagrado por ella y hasta sentir fobia la cual se vio reflejada en
sudoración, temblor de extremidades y dificultad en el habla. La
entomofobia se puede tratar mediante una exposición gradual al insecto.
(Cartay, 2018). Para los médicos es de suma importancia el conocimiento
entomológico, ya sea por picaduras o por la entomofobia que es
considerada un problema psiquiátrico. (Cazorla-perfetti, 2014)
cosecha y causar grandes pérdidas económicas. Las plantaciones
comerciales de Acacia mangium Willd. en la costa atlántica y la orinoquia
colombiana se ve mayormente afectada por insectos de los órdenes de
Himenóptera, Isóptera y Coleóptera, los cuales afectan a las plántulas
jóvenes. (Lores Medina & Pinzón-Florián, 2011). Las Cochinillas
(Hemiptera: Coccoidea) son una plaga agricola en Colombia, ya que gran
parte de ellas se alimenta de plantas, estas pueden estar infestando las
hojas, ramas y raíces. Pueden llegar a matar la planta privándola de su
savia, contagiándola de virus o liberando líquidos azucarados que
benefician la proliferación de hongos. (Kondo, 2001).
Los insectos fitófagos pueden llegar afectar los
cultivos y en algunos casos acabar con toda la
Se plantean varias consecuencias agrícolas, por insectos,
a raíz del cambio climático, como la llegada de nuevas
plagas y variación en la efectividad de las estrategias
de control. Se plantea un control biológico, en el cual
Colombia ha sido un país líder, para afrontar este problema mediante la
liberación de insectos como Trichogramma pretiosum perteneciente al
orden Hymenoptera el cual ha sido eficaz contra las plagas de la caña de
azúcar. (Arcila & Kondo, 2018). la producción agropecuaria no es
medioambientalmente sostenible ya que causa pérdida de biodiversidad y
contaminación ambiental. Ante esta problemática se sugiere a la
entomofagia como una solución ya que los insectos son una fuente
importante de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, y su
producción es medioambientalmente sostenible (Fernando, 2017)
Bibliografía
• Alfonso, W., Muñoz, M., Lopez, J., & Caicedo, E. (2007). Optimizacin de Funciones Inspirada en el Comportamiento de Busqueda de Nectar en Abejas. Congreso Internacional de Inteligencia Computacional & VIII 
Jornada Acadmica en Inteligencia Artificial, 146–154.
• Arcila, A., & Kondo, T. (2018). Capítulo 25 Contenido Cambio climático y control biológico de insectos : visión y perspectiva de la situación Chapter 25 Climate change and biological control of insects : current situation
and perspectives. (October).
• Blas Esteban, M., & Hoyo Arjona, J. del. (2013). Entomología cultural y conservación de la biodiversidad: los insectos en las Artes Mayores. Cuadernos de biodiversidad, 42(42), 1–22. 
https://doi.org/10.14198/cdbio.2013.42.01
• Cartay, R. (2018). Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae). RevistaColombiana de Antropología, 54(2), 143–169. 
https://doi.org/10.22380/2539472x.465
• Cazorla-perfetti, D. J. (2014). Importancia del conocimiento de la entomología en la formación del médico en Colombia, Venezuela y América Latina. Revista Médica de Risaralda, 20(1), 68–69.
• Cuevas, P. (2017). Identidad y espacio . Aproximación a un repertorio de música electroacústica de origen latinoamericano. Revista Argentina de Musicología, 18, 67–89.
• Espinoza, C. (2020). en Latinoamérica La entomología forense. 2020.
• Fernando, D., & Rueda, R. (2017). La entomofagia como fuente alternativa de proteína animal.
• Kondo, T. (2001). Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea). Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea), 2(1), 31–48. https://doi.org/10.21068/bc.v2i1.88
• Liria Salazar, J. (2006). Insectos de importancia forense en cadáveres de ratas, Carabobo-Venezuela. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 23(1), 33–38. 
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2006.231.1031
• Lores Medina, A., & Pinzón-Florián, O. (2011). INSECTOS FITÓFAGOS EN PLANTACIONES COMERCIALES DE Acacia mangium Willd. EN LA COSTA ATLÁNTICA Y LA ORINOQUIA COLOMBIANA. Colombia Forestal, 14(2), 175. 
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2011.2.a04
• Naranjo-Ramírez, S., & Arias-Giraldo, S. (2020). TENDENCIAS EN EL MUNDO DE LA GASTRONOMÍA Y LA ALIMENTACIÓN : UNA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA COLOMBIANA. 26, 0–2.
• Robles, C. (2011). Optimización por colonia de hormigas: aplicaciones y tendencias. Ingeniería Solidaria, 6(10), 83–89.
• Strategy, A. C., & Management, P. (2002). BIOCOMERCIO SOSTENIBLE DE INSECTOS : ESTADO ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DIFICULTADES DEL MERCADO EN COLOMBIA CON ESPECIAL REFERENCIA EN COLEOPTERA Y 
LEPIDOPTERA. 25(1), 38319.
• Suclli, E., Moriano, M., & Deza, J. (2019). Ciencia y Desarrollo. 22(3), 63–89.
• Vasco-Palacios, A. M., Suaza, S. C., Castaño-Betancur, M., & Franco-Molano, A. E. (2008). Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana. Acta 
Amazonica, 38(1), 17–28. https://doi.org/10.1590/S0044-59672008000100004
• Hogue, J. N. (2009). Cultural Entomology. Encyclopedia of Insects, (August), 239–245. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374144-8.00072-2
Evolución de los insectos
Son los animales más diversos y los únicos artrópodos alados. Tienen exoesqueleto quitinoso,
cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, seis patas articuladas, ojos compuestos y dos antenas.
Hay dos clados en Hexápoda; clase Entognatha (aparato bucal parcialmente retraído dentro de la
cabeza) agrupando colémbolos, dipluros y proturos; clase insecta, evolucionando desde los
Arqueognatos (ápteros, aparato bucal alargado y cuerpo cubierto de escamas con reflejos
metálicos) en el devónico donde aparecen Los paleópteros (pterigotos, no pueden plegar las alas),
grupo monofiletico (odonata y ephemeroptera). En el carbonífero aparecen Los palineópteros,
pterigotos, hemi o pseudometábolos, con aparato bucal masticador, cuerpo segmentado y alas
articuladas (Ortóptera, Dictyóptera, Dermáptera, Notoptera, Plecóptera, Embióptera y Zoraptera).
Se diversifica el superorden Paraneoptera (alas articuladas, aparato bucal de tipo succionador y
hemimetábolos, paurometabolos o neometabolos), agrupando; Hemíptera, Psocodea, Phthiraptera,
Thysanoptera. Finalizando el carbonífero aparece el superorden Endopterygota (holometábolos),
agrupando; Raphidioptera, Megaloptera, Neuroptera, Coleóptera (orden más abundante de
Animalia), Strepsiptera, Himenóptera, Trichoptera, Lepidóptera (generalmente su aparato bucal es
una espiritrompa), Díptera, Mecoptera, Siphonaptera (áptero, aparato bucal en forma de sifón de
tipo chupador). Se diversificaron tras la extinción del pérmico triásico en los órdenes de insectos
actuales. Las familias modernas aparecieron en el jurásico.

Continuar navegando