Logo Studenta

Biología PRÁCTICA 01

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS, RAMAS DE LA BIOLOGÍA 
 CICLO VERANO 2019-III 
 
1 
BIOLOGÍA 
 
 
1. Se le considera el iniciador de la Zoología por sus 
numerosos estudios sobre animales y haber 
establecido la escala natural: 
a) Platón 
b) Teofrasto de Ereso 
c) Ernst Haeckel 
d) Aristóteles de Frigia 
e) Pitágoras 
 
2. El biólogo alemán Ernst Haeckel, en 1866, propuso el 
establecimiento de un tercer Reino, denominado: 
a) Monera 
b) Protista 
c) Animalia 
d) Plantae 
e) Procariota 
 
3. Se le considera uno de los iniciadores de la práctica 
médica por sus trabajos en la disección de animales: 
a) Claudio Galeno 
b) Aristóteles 
c) Ptolomeo 
d) Hipócrates 
e) Herófilo 
 
4. Investigador que creó los términos eucariota y 
procariota, por primera vez: 
a) Copeland 
b) Aristóteles 
c) Darwin 
d) Chatton 
e) Linneo 
 
5. Investigador que separó a los Protistas nucleados, de 
las bacterias sin núcleo en el Sistema de 4 Reinos: 
a) Carlos Linneo 
b) Ernst Haeckel 
c) Edouard Pierre León Chatton 
d) Herbert Copeland 
e) Charles Darwin 
 
6. Es llamado el “Padre de la Taxonomía”. Planteó la 
Nomenclatura binomial para los seres vivos: 
a) George Louis Leclere 
b) Charles Lyell 
c) Alfred Rusell Wallace 
d) Ennst Haeckel 
e) Carl von Linné 
 
 
7. Uno de los primeros sistemas filogenéticos de 
clasificación, asignó las especies a cinco Reinos. Este 
sistema fue propuesto por: 
a) Whittaker 
b) Chatton 
c) Copeland 
d) Linneo 
e) Haeckel 
 
8. Una de las características exclusivas del Reino 
Monera, es la presencia de: 
a) Membrana celular 
b) Pared celular 
c) Mesosoma 
d) Núcleo 
e) Ribosomas 80 S 
 
9. En algunas bacterias, la presencia de …… ayuda al 
proceso de transferencia de material genético: 
a) Mesosoma lateral 
b) Pili 
c) Cromosoma bacteriano 
d) Flagelo 
e) Mesosoma de tabique 
 
10. La mayoría de las bacterias, como, por ejemplo, las 
pseudomonas, pertenecen al grupo de: 
a) Fotoautótrofas 
b) Quimioautótrofas 
c) Quimioheterótrofas 
d) Fotoheterótrofas 
e) Fotolitótrofas 
 
11. El microbiólogo Carl Woese propuso dividir a las 
células procariotas en dos grupos principales, 
utilizando: 
a) La comparación de las secuencias de bases de 
ARNr 
b) Los análisis filogenéticos 
c) La comparación de cromosomas 
d) La comparación de secuencias de ADN 
e) Las comparaciones morfológicas 
 
12. Una característica específica del grupo de los 
rizópodos, es la presencia de: 
a) Asimetría 
b) Flagelos 
c) Cilios 
d) Quistes 
e) Pilis 
 
13. Una de las características particulares de las algas, es 
ser: 
a) Todos fotótrofos pluricelulares 
b) Todos autótrofos unicelulares 
c) Algunos fotótrofos con tejidos diferenciados 
d) Todos autótrofos sin tejidos diferenciados 
e) La mayoría quimiótrofos unicelulares 
 
14. Las características que diferencian a todas las 
plantas, del resto de organismos, es la de ser: 
a) Fotoautótrofos con presencia de flores 
b) Fotoautótrofos con pigmento clorofila 
c) Organismos con raíz, tallos y hojas 
d) Organismos con capacidad de fotosíntesis 
e) Fotoautótrofos de ambientes terrestres. 
 
15. Las plantas angiospermas se caracterizan 
exclusivamente por la presencia de flores, además: 
a) Del uso de animales como agente polinizador 
b) De la alternancia de generaciones 
c) De la fase esporofítica dominante 
d) De los vasos leñosos tipo tráqueas 
e) De la presencia de semillas 
 
16. La nutrición por absorción osmótica de las sustancias 
disueltas, es característico de organismos, como: 
a) Plantas y hongos 
b) Plantas y protozoos 
c) Hongos y animales 
d) Hongos y protozoos 
e) Protozoos y animales 
 
17. Qué característica no corresponde a las 
angiospermas: 
 
BIOLOGÍA Práctica 01 
2 
a) Plantas con flores y tejidos vasculares con xilema 
b) Plantas que presentan sépalos, pétalos, 
estambres y carpelos que participan en la 
reproducción sexual 
c) Presentan doble fecundación, que da por 
resultado un cigoto y un endospermo 
d) Plantas con semillas al descubierto, sus flores 
carecen de pistilo 
e) Los óvulos se forman dentro del ovario 
 
18. Al Reino Protista se le ha denominado “cajón de 
sastre”, debido a que todos los organismos incluidos 
en él: 
a) Forman un grupo monofilético 
b) Forman un grupo parafilético 
c) Han evolucionado de una población en común 
d) Tienen características semejantes 
e) No tienen el mismo antepasado común más 
reciente 
 
19. El desarrollo del microscopio trajo como 
consecuencia, el establecimiento del Reino …… que 
incluía organismos con características del Reino 
Animalia y del Reino Plantae: 
a) Procariota 
b) Protista 
c) Monera 
d) Fungi 
e) Eucariota 
 
20. Según el Sistema de tres Dominios, propuesto por 
Woese, el Dominio Arquea incluye a organismos 
unicelulares: 
a) Con ácidos grasos en la membrana celular 
b) Aerobios 
c) Eucariotas 
d) Extremófilos 
e) Con carioteca 
 
21. Las bacterias del Mar Muerto, que viven en hábitats 
con altas concentraciones de sal, están agrupadas 
como: 
a) Halófilas extremas 
b) Metanógenas 
c) Gram positivas 
d) Gram negativas 
e) Termófilas extremas 
 
22. El grupo de organismos protozoos flagelados, 
incluyen a: 
a) Giardia y Toxoplasma 
b) Plasmodium y Trypanosoma 
c) Toxoplasma y Euglena 
d) Giardia y Trypanosoma 
e) Euglena y Paramecium 
 
23. Los organismos del grupo ……. pertenecen al Reino 
Protista. Éstos forman esporas y son parásitos de 
animales: 
a) Sarcodinos 
b) Apicomplexa 
c) Rizópodas 
d) Ciliados 
e) Flagelados 
 
24. La proliferación o florecimiento de algas, que puede 
traer como consecuencia la “marea roja”, es causada 
por los microorganismos: 
a) Euglenoides 
b) Crisofitas 
c) Feofitas 
d) Rodofitas 
e) Dinoflagelados 
 
25. Los hongos tizones o carbones son usualmente 
parásitos de gramíneas, como el maíz. Éstos 
pertenecen al grupo de los hongos llamados: 
a) Cigomiceto 
b) Ascomiceto 
c) Basidiomiceto 
d) Deuteromiceto 
e) Quitridiomiceto 
 
26. Rama de la Botánica Fanerogámica que estudia a los 
“helechos”, “licopodios” y la “cola de caballo”: 
a) Briología 
b) Pteridología 
c) Gimnosperma 
d) Angiosperma 
e) Palinología 
 
25. Las plantas según la presencia o ausencia de semillas 
se dividen en: 
a) Briofitas y pteridofitas 
b) Gimnospermas y Angiospermas 
c) Criptógamas y Fanerógamas 
d) Monocotiledóneas y dicotiledóneas 
e) Talofitas y Espermatofitas 
 
26. Rama de la Biología que se encarga del estudio del 
fruto: 
a) Ficología 
b) Palinología 
c) Limnología 
d) Briología 
e) Carpología 
 
27. Las langostas, cangrejos, langostinos y los percebes, 
tienen un exoesqueleto de quitina, y la rama de la 
Biología que lo estudia, es: 
a) Ictiología 
b) Malacología 
c) Mastozoología 
d) Carcinología 
e) Ornitología 
 
28. La “vizcacha” es un roedor andino que huye de la 
menor señal del peligro, este comportamiento es 
estudiado por la: 
a) Anatomía 
b) Fisiología 
c) Ecología 
d) Etología 
e) Biología 
 
29. Rama de la Biología que estudia el desarrollo de los 
seres vivos, desde su concepción, hasta su muerte: 
a) Zoología 
b) Limnología 
c) Mirmecología 
d) Ontogenia 
e) Paleontología 
 
30. Los líquenes son asociaciones simbióticas de: 
a) Dos hongos 
b) Dos bacterias 
c) Alga y bacteria 
d) Alga y hongo 
e) Dos protozoos 
 
31. Rama de la Zoología que estudia a las tortugas: 
 
BIOLOGÍA Práctica 01 
3 
a) Helmintología 
b) Entomología 
c) Ictiología 
d) Malacología 
e) Herpetología 
 
32. Son seres que carecen de organización celular: 
a) Rickettsias 
b) Micoplasmas 
c) Virus 
d) Levaduras 
e) Bacterias 
 
33. De los virus, es falso: 
a) No son seres vivos 
b) Presentan un solo tipo de ácido nucleico 
c) Son parásitos obligados 
d) Es un complejo supramolecular 
e) No sufren mutaciones 
34.
Son virus, cuyo ácido nucleico es el ARN, EXCEPTO: 
a) Virus de la Rabia 
b) Virus del Ébola 
c) Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) 
d) Virus de las paperas y el sarampión 
e) Virus de la Hepatitis B 
 
35. Son enfermedades causados por virus, excepto: 
a) La fiebre amarilla 
b) El S.I.D.A. 
c) El sika 
d) La chikungunya 
e) La malaria 
 
36. En Botánica, el talo es un cuerpo vegetal 
relativamente simple, no diferenciado en raíz, tallo y 
hojas, y que corresponde: 
a) Briophyta y Pteridophyta 
b) Pteridophyta y Gimnosperma 
c) Gimnosperma y líquenes 
d) Algas y hongos 
e) Hongos y plantas 
 
37. No es una Gimnosperma: 
a) Pino 
b) Ciprés 
c) Araucaria 
d) Secuoya 
e) Palmeras 
 
38. El catabolismo, por ser exergónico y degradativo, se 
observa en: 
a) Fotosíntesis 
b) La quimiosíntesis 
c) La traducción 
d) La respiración celular 
e) La lipogénesis 
 
39. Son considerados procesos catabólicos, excepto: 
a) Glicólisis 
b) Lipólisis 
c) Gluconeogénesis 
d) Oxidación de los ácidos grasos 
e) Glucogenólisis 
 
40. El tipo de movimiento que se observa cuando tocamos 
a la “cochinilla”, y ésta se enrosca, se llama: 
a) Tigmotropismo 
b) Hidrotactismo 
c) Quimiotropismo 
d) Tigmotactismo 
e) Geotactismo 
 
41. Son ejemplos de plantas monocotiledóneas, excepto: 
a) Caña de azúcar 
b) Arroz 
c) Sorgo 
d) Trigo 
e) Las hortalizas 
 
42. La “flor nacional del Perú”, es: 
a) La flor de la canela 
b) La flor del olivo 
c) La flor del eucalipto 
d) La flor de la rosa 
e) La flor de la Cantuta 
 
43. El “ave nacional del Perú”: 
a) El cóndor 
b) El gallinazo 
c) La paloma 
d) El gallito de las rocas 
e) El pollo 
 
44. Del Reino Animal o Metazoos, es falso: 
a) Poríferos: Esponjas 
b) Cnidarios: Medusas, corales 
c) Molusco: Erizo de mar, estrella de mar 
d) Platelmintos: Planaria, Taenia solium 
e) Nematelmintos: Ascaris lumbricoides 
 
45. Son peces sin mandíbula, ni escamas, y se 
encuentran en los ríos de la selva peruana: 
a) Paiche 
b) Lorna 
c) Lampreas 
d) Delfín de río 
e) Manatí 
 
46. Son animales mamíferos, excepto: 
a) Cetáceos 
b) Ballenas 
c) Cachalotes 
d) Pingüinos 
e) Murciélago 
 
47. Una característica fundamental de los seres vivos que 
hace posible la continuidad de las especies es la: 
a) Reproducción 
b) Nutrición 
c) Organización 
d) Metabolismo 
e) Movilidad 
 
48. El conjunto de reacciones químicas necesarias para 
mantener la vida se denomina: 
a) Homeostasis 
b) Fotosíntesis 
c) Metabolismo 
d) Hemostasis 
e) Quimiósmosis 
 
49. Es falso sobre los movimientos de los seres vivos: 
a) Taxias: Movimientos de desplazamiento de 
animales, protozoarios y bacterias 
b) Nastias: Movimientos no orientados de los 
vegetales 
 
BIOLOGÍA Práctica 01 
4 
c) Tropismos: Movimientos de crecimiento en un 
vegetal, no orientado por un estímulo 
d) Fototropismo positivo: Tallo de un vegetal 
e) Tropismos: Se deben a la acción de las hormonas 
 
50. Característica del ser vivo de responder a estímulos y 
cambios físicos y químicos de su entorno: 
a) Adaptación 
b) Metabolismo 
c) Movimiento 
d) Reproducción 
e) Irritabilidad 
 
51. Tipo de tropismo que presentan las plantas 
trepadoras: 
a) Geotropismo 
b) Tigmotropismo 
c) Hidrotropismo 
d) Quimiotropismo 
e) Gravitropismo

Continuar navegando

Otros materiales