Logo Studenta

Taller 1 Carcinogenesis_Juan Cotrino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. UPTC 
ELECTIVA DISCIPLINAR III
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER
II SEMESTRE DE 2021 
TALLER 1: CARCINOGÉNESIS
 
	
			
			
El trabajo se debe desarrollar de manera individual y debe ser enviado al correo sandra.rondon01@uptc.edu.co, a más tardar el 17 de mayo de 2022 a las 10 am.
Para el desarrollo del taller deben leer el siguiente artículo:
1. Art 1. Carcinogénesis
Y visualizar el Video 1: Cáncer, cómo comienza el cáncer, cómo se propaga el cáncer, dónde y por qué (https://youtu.be/GhfrHjBX5eA)
I. De acuerdo con el artículo 1 "Carcinogénesis" de María Teresa Martín de Civetta y Julio Domingo Civetta, responda las siguientes preguntas:
1. Represente mediante un cuadro sinóptico los eventos que conducen a la conversión de una célula normal en tumoral.
Figura 1. Conversión de una célula normal en tumoral.
2. Explique a que hace referencia un gen reprimido y que rol podría estar desempeñando en el desarrollo tumoral.
· Hace referencia a que el gen se va silenciando a lo largo de la embriogénesis y organogénesis. Debido a factores genéticos o externos estos genes pueden llegar a activarse lo cual provoca que la célula vuelva dividirse. Su rol en el desarrollo tumoral consta de un desligue e indiferencia de la célula hacia los mecanismos de regulación, lo cual le evita la apoptosis dando como resultado una célula inmortal, capaz de replicarse infinidad de veces. 
3. En que funciones celulares intervienen los oncogenes y cómo podrían estos afectar la función celular normal
· Intervienen en el desarrollo embrionario, reposición de células envejecidas y cicatrización. A su vez también puede participar en la carcinogénesis, incentivando la proliferación celular. Por ejemplo, el oncogén bc112, consta de una proteína que bloquea la apoptosis, la cual es un mecanismo de defensa para cuando la célula ha acumulado gran cantidad de mutaciones a raíz de sus replicaciones y el acortamiento de los telómeros.
II. De acuerdo con el video 1 titulado Cáncer, cómo comienza el cáncer, cómo se propaga el cáncer, dónde y por qué responda:
1. Indique las principales diferencias entre tumores benignos y malignos
· La diferencia radica en que los tumores benignos crecen a un ritmo bajo y se encuentran encapsulados por un tejido que no permite la propagación de este a las demás partes del cuerpo. En cambio, los tumores malignos no cuentan con una capsula que los retenga, por lo cual pueden propagarse a otras partes del cuerpo. Estos últimos son considerados cáncer y se generan por mutaciones en el material genético. 
2. ¿Cómo inicia el cáncer? Y ¿Cuáles genes son los que al ser afectados contribuyen al inicio del cáncer? Explique 
· Da inicio cuando muta el ADN dentro de una célula. Esto se da cuando la célula duplica su material genético antes de la división celular cometiendo errores que no se reparan antes de que la célula se divida. Al trasmitir esos errores a las células hijas y continuar con la división celular, da como resultado mutaciones en genes encargados del control del ciclo celular y la reparación del ADN, lo que resulta en cáncer. 
3. Por qué el cáncer es más común en gente mayor?
· Estas mutaciones pueden ocurrir durante el tiempo de vida de una persona, acumulándose tras cada división celular. Esta acumulación de mutaciones en el ADN de una persona mayor lo hace más propenso a presentar cáncer. 
4. Explique brevemente en qué consiste la Metástasis
· Consiste en el desplazamiento e invasión, por parte de células cancerígenas, a los tejidos y órganos del cuerpo. Se desplazan por medio de la circulación sanguínea o la linfa, moviéndose por todo el cuerpo, para así alojarse y empezar a dividirse provocando un cáncer secundario. La célula cancerígena se aloja en donde quede atascada. A causa de que la mayor parte del flujo sanguíneo va a los pulmones, estas células suelen hacer metástasis en este órgano. También pueden llegar a los ganglios linfáticos mediante la linfa. 
3

Más contenidos de este tema