Logo Studenta

SALMINI MORENA Actividad Práctica Unidad 7 - MPyS 2 (2020)F

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Alumna: Salmini, Morena Nahir. 
DNI: 42.910.847 
Docente: Viscardi, Julio. 
Comisión: lunes 18 hs. 
Año: 2023 
 
Actividad de Aprendizaje 
Unidad 7: Prevención de enfermedades endémicas, emergentes y reemergentes 
 
 
Actividad Práctica 
 
Consigna: 
Teniendo en cuenta todos los conceptos desarrollados en la Unidad y expresados en el manual 
de la Cátedra deberán leer y analizar el archivo anexo correspondiente al Boletín Argentino 
sobre VIH, sida e ITS correspondientes a diciembre del 2019 y resuelva: 
 
1. Como clasificaría a la infección por VIH según los tipos de enfermedades descriptos en la 
unidad. ¿Es una enfermedad endémica, emergente o reemergente? Justifique su respuesta. 
 Viéndolo desde un particular punto de vista, la infección por VIH podría considerarse una 
enfermedad emergente, ya que el primer caso diagnosticado en Argentina fue en 1982, y a partir 
de entonces presentó un incremento de su incidencia y distribución en el país (en 1982 se 
notificaron más de 17.000 infectados, mientras que en 2018 fueron 139.000). No podría ser 
considerada una enfermedad reemergente, ya que sí es conocida y representó un problema de 
salud, pero no fue controlada para así decir que ha reaparecido en los últimos años. Desde mi 
punto de vista, debería ser considerada una endemia, ya que es una enfermedad presente en 
nuestro país durante varias décadas y se concentra en una población concreta con carácter 
permanente; en el caso de Argentina los grupos clave son los varones cis que tienen sexo con 
varones, las mujeres trans, y los/las trabajadores sexuales, sin que se introduzca un nuevo agente 
etiológico causante de la enfermedad en esa población. También se concentra en los grandes 
centros urbanos, como los son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba Capital, y la 
provincia de Santa Fe, pudiendo considerarse una endemia en aquellas localizaciones. 
 
 
2 
 
2. Según la tabla consignada en la página 10, que muestra un resumen de indicadores, 
¿describa cómo se encuentra la provincia de Córdoba en relación al promedio nacional? 
Identifique además que provincia muestra la menor frecuencia y cual el mayor frecuencia de 
casos de esta enfermedad. ¿Qué indicador tendría en cuenta para ello? 
 La provincia de Córdoba se encuentra en el puesto 3 con el 8,3% sobre el total del país, 
ya que en primer lugar se encuentran los 24 partidos del Gran Buenos Aires (24,8%), y en segundo 
puesto el resto de Buenos Aires con un porcentaje de 13,9%. La provincia que muestra la menor 
frecuencia es Tierra del Fuego, con un 0,4% sobre el total de país. Los indicadores que justifican 
estos porcentajes tienen que ver con la cantidad de población en la provincia, el número de 
diagnósticos, ya sean tempranos o tardíos, la prevalencia de la enfermedad, la vía de transmisión 
y la defunción por SIDA. 
 
3. Al analizar la información sobre mortalidad por SIDA expresada en las paginas 50- 53, ¿qué 
le llama la atención en relación a los que sucede en las diferentes provincias del país? 
 Lo que llama la atención sobre la mortalidad por SIDA expresada en esas páginas es la 
gran incidencia y prevalencia de la infección en el norte argentino, principalmente en las 
provincias de Salta y Jujuy. En esta situación pueden intervenir factores culturales, como por 
ejemplo las prácticas sexuales, las barreras en la comunicación dadas en la educación sexual, las 
normas de género y quizás el acceso limitado a la información. Además, en el norte argentino, el 
acceso a servicios de salud puede ser limitado, dificultando el diagnóstico temprano y el 
tratamiento oportuno. Cabe aclarar que según factores demográficos, las provincias del norte 
suelen tener mayores índices de carencias y desigualdad, lo que puede aumentar el riesgo a la 
infección por el virus anteriormente mencionado. 
 
4. Describa tres debilidades y tres fortalezas del sistema de salud argentino vinculado a la 
realidad epidemiológica de la infección por VIH/ Sida en el país. 
 Dentro de las debilidades del sistema de salud argentino vinculado a la realidad 
epidemiológica de la infección por VIH/SIDA se destaca el estigma asociado a la afección 
persistente en la sociedad argentina, lo que puede dificultas el acceso a la atención médica y el 
uso de redes de apoyo, ya que la discriminación puede impactar negativamente en su calidad de 
vida y en la prevención. También se puede destacar la mala distribución en tecnologías de salud, 
ya que en las zonas del centro del país se puede observar una mayor concentración de recursos 
tecnológicos mientras que, en las regiones sur y norte, se pierden los recursos y por ende calidad 
en la atención, principalmente en áreas rurales y comunidades desfavorecidas. Finalmente, 
aunque se han implementado programas de prevención, aún existen deficiencias en términos de 
 
 
3 
ESI y promoción de prácticas sexuales seguras, dado que la mayor cantidad de transmisión de 
VIH se dan por relaciones sexuales sin protección. 
 Haciendo mención a las fortalezas, existen organizaciones dedficadas a la prevención y 
promoción de la salud de las personas portadoras de VIH/SIDA, y luchan contra el estigma y la 
exclusión previamente mencionada. Además, nuestro país realiza constantemente 
investigaciones acerca del virus y su infección, lo que ha contribuido al diagnóstico, tratamiento 
y prevención del mismo. También, por más de que fue mencionado en las debilidades, Argentina 
hace un esfuerzo en programas de prevención y tecnologías, como por ejemplo el fácil acceso a 
pruebas de VIH, estableciendo políticas y programas oportunos. 
5. Señale cuáles son las principales medidas de prevención para esta enfermedad. 
 En nuestro país se han implementado medidas para la prevención de la enfermedad, 
como por ejemplo el programa de ESI en escuelas y comunidades para proporcionar información 
no sólo sobre VIH, sino también sobre otros aspectos relacionados con la sexualidad. Entran 
también la distribución gratuita de preservativos y lubricantes, testeos para VIH, acceso universal 
al TARV, testeo y tratamiento para otras ITS, asesoramiento sobre reducción de riesgo, reducción 
del estigma y la discriminación mediante campañas, promoción de la profilaxis preexposición y 
abordaje de género.

Continuar navegando