Logo Studenta

Todos powerpoint MC - Edu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEDICINA DE LA 
COMUNIDAD
Med. Elizabeth Manriquez
INTRODUCCION A LA 
MEDICINA DE LA 
COMUNIDAD
Primer paso:
Realizar un analisis del 
concepto de 
COMUNIDAD
Segundo paso:
La utilizacion de las 
expresiones SALUD 
COMUNITARIA Y 
MEDICINA 
COMUNITARIA
Relacionada a la 
propuesta de 
medicina
integral y 
medicina
preventiva
Que es una Comunidad?
• Grupo especifico de personas que residen en 
una área geográfica determinada, comparten 
una cultura común y un modo de vida.
• Una comunidad es consciente del hecho que 
comparten cierta unidad y que puede actuar 
colectivamente en busca de una meta.
Clasificacion de las Comunidades
Comunidad Rural
• Se caracteriza por un 
alto grado de 
dispersión geográfica, 
con difícil acceso a los 
servicios de salud.
Comunidad Periurbana
• Se encuentra situada 
entre 5 a 10 km de la 
ciudad; tiene entre 
1500 a 2000 
habitantes. Se 
encuentra provista de 
agua, luz, escuela, vía 
de comunicación y 
alguna institución 
cultural.
Comunidad Urbana
• Tiene múltiples 
contactos sociales, 
como son: actividades 
de algunas 
asociaciones 
especializadas.
Que es MEDICINA DE LA COMUNIDAD?
◦ Son el conjunto de acciones intra y extra 
hospitalarias de medicina integrada que 
realiza un equipo de salud con la 
participación de la comunidad
Que es la SALUD COMUNITARIA
◦ La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de una 
comunidad definida, determinada por la interacción entre las 
características de las personas, las familias, el medio social, cultural y 
ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de 
factores sociales, políticos y globales. 
◦ Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define como 
una acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso 
de participación.
Aspecto historico (segun Carlos Vidal)
Etapa tradicional (1850-pincipios del siglo XX)
◦ En este momento histórico, el núcleo 
temático estaba constituido 
esencialmente por la epidemiología 
bacteriológica y el saneamiento 
ambiental. Debido a esto, la mayoría 
de los autores establece que a partir 
de esta etapa comienza el interés por 
la salud y la higiene pública.
Etapa incorporativa (a partir de la Segunda 
Guerra Mundial)
◦ En esta fase comenzó a tenerse en consideración a la medicina 
preventiva, lo que permitió la incorporación de ciertos servicios de 
salud pública al núcleo tradicional, como por ejemplo los programas 
para prevenir las enfermedades venéreas o la tuberculosis, entre 
otros
Etapa comprensiva (1930)
◦ A partir de 1930, comenzó a emplearse el 
término de “medicina social”, caracterizado 
por la conceptualización de la enfermedad 
como un “fenómeno de masas”, con 
influencias biosociales. En la etapa 
comprensiva, comienza a plantearse la idea 
de que el hombre se enferma no solo desde 
su soma (cuerpo), sino también dese su 
psique (mente) y su sociedad.
Etapa trascendente participativa
◦ En esta fase, el hombre —junto con la comunidad en la que vive— pasó de 
ser un objeto a un sujeto en las acciones de la salud, ya que comenzó a 
participar en la búsqueda de soluciones de sus propios malestares.
◦ Igualmente, el profesional de salud dejó de observar desde afuera el 
problema o el padecimiento y comenzó a incorporarse en la comunidad 
con el fin de hallar soluciones
◦ Esto también implicó que el personal no debía percibir a la enfermedad 
como un fenómeno aislado, sino que debía abordarlo desde un contexto 
mucho más amplio, teniendo en cuenta los problemas estructurales 
fundamentales. De este modo, se inició una conceptualización 
estructuralista de la salud, desligándose de la visión funcionalista
La medicina Comunitaria como medicina
Integrada
◦ Algunos autores afirman que la medicina comunitaria forma parte de la 
medicina integrada, ya que esta última considera al hombre como un ser de 
tres dimensiones — la física, la psíquica y la social—, que requiere de la 
interacción con su medio ambiente. Por lo tanto, el hombre actúa siguiendo 
el contexto global del ser humano, donde se aborda el fenómeno salud-
enfermedad.
◦ Se pueden considerar como acciones integradas de salud todas las 
medidas preventivas de enfermedades, junto con el fomento y la 
rehabilitación de la salud realizadas por un equipo médico.
◦ De esta perspectiva, surgió la concepción que integra los aspectos 
curativos y preventivos con un equipo de profesionales y auxiliares 
de la salud, donde cada quien debe cumplir con un rol específico 
para alcanzar el bienestar colectivo.
Principios Doctrinarios
◦ La doctrina en salud se construye 
trabajando en el campo concreto de la 
salud del ser humano; la teoría se 
elabora a partir de la práctica, durante el 
proceso social de producción de la 
atención a la salud; de ahí que puede 
afirmarse que nada es más práctico que 
una buena teoría y que el conocimiento 
es un saber, un actuar según ese saber, y 
un saber según ese actuar . (Por Hugo 
Villar y Aron Nowinski)
Cual es la 
IMPORTANCIA y 
APLICABILIDAD de 
la medicina
comunitaria?
SALUD Y ENFERMEDAD
UNIDAD II
ALGUNAS DEFINICIONES
SALUD
Es un estado de completo bien estar físico, mental 
y social, y no solo la ausencia de enfermedad 
Enfermedad
Es la ultima etapa de un proceso que se gestado 
con el tiempo y significa un quebranto del propio 
sistema o defensa natural.
HISTORIA NATUAL DE LA 
ENFERMEDAD
Es la evolución natural de cualquier proceso 
patológico, desde si inicio hasta su resolución, sin 
que intervenga la mano del hombre.
DIVISION
Periodo Pre-patogénico
Corresponde al tiempo en que las personas están 
sanas, es decir, se encuentra en equilibrio con su 
ambiente
Periodo Patogénico
Corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes 
que se presenten los síntomas,
Periodo Pre-patogénico
En este periodo interactúa la triada que esta 
conformada por:
Huésped
Medio ambiente
Agente
Para que se presente la 
enfermedad es necesario que 
estén presentes todos los 
componentes de la triada 
ecológica.
Si faltase uno de ellos no se 
podría dar la interacción y por lo 
tanto no presentar la enfermedad.
Cuando entran en desequilibrio 
los tres elementos de la triada se 
inicia el proceso patológico en el 
huésped.
Periodo Patogénico
Se divide en dos etapas:
Etapa Sub-clínica o periodo de incubación
Horizonte Clinico
Esta Clinica
Inicia con:
Signos y Sintomas inespecíficos: 
Fiebre, Malestar general
Sintomatologia específicos: 
Donde las manifestaciones son propias de cada patología
Cronicidad:
Donde la patologia se presenta con signos y sintomas 
crônicos
Complicaciones:
Donde se involucran otras afecciones en el organismo
Secuelas:
Donde el individuo presenta algún tipo de 
invalidez o alteración permanente
Muerte:
Etapa final de la enfermedad 
En cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de 
la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir, 
regresar al periodo pre-patogénico
MEDICINA PREVENTIVA
Rama de la medicina que concentra sus esfuerzos 
en el mantenimiento y promoción de la salud de 
todas las personas.
Objetivos:
Prevención de enfermedades
Promoción de la Salud
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria
Prevención Primaria
Comprende la promoción, el fomento de la salud y 
protección especifica
Ejemplo: Vacunación masiva contra enfermedades 
transmisibles
Acciones
Acción de la educación:
Desarrollar buenos hábitos relacionados con la 
salud
Evitar sustancias dañinas
Evitar circunstancias dañinas
Medidas especificas de prevención 
Acciones que se deben de tomar
Modificación del ambiente
La sanidad en el ambiente nos provee adecuado 
tratamiento de aguas negras, la facilidad para 
tener agua potable, aire limpio y por sobre todo 
un ambiente libre de sustancias tóxicas.
Prevención Secundaria
Comprende el Dx precoz, el tratamiento oportuno 
yla prevención de secuelas
Ejemplo: Programa que trabaja con pacientes con 
diabetes
Acciones en el segundo nivel
Programas de monitoreo:
Detección de enfermedades en la etapa pre-
clínica
Tratamiento medico primario: Forma 
predominante de prevención primaria
Prevención Terciaria
Comprende la rehabilitación física, mental, social y 
laboral buscando evitar la permanencia de secuelas, 
invalideces y muertes prematuras
Causas generales de 
morbimortalidad
Piramide poblacional
• Una piramide poblacional es una herramienta 
gráfica que se usa para estudiar la composición 
por edad, sexo de una población de un país. 
• En la piramide queda reflejado las proporciones 
respecto al total de la población, de hombres y de 
mujeres, y los diferentes grupos de edad (de 5 en 
e) representados en forma de barras.
Cual es la utilidad?
• Permite hacer comparaciones y tener una rápida 
percepción de varios fenómenos demográficos 
como:
• Envejecimiento de la población
• Equilibrio o desequilibrio entre los sexos
• El efecto demografico de catastrofe y guerras
Responsabilidad social
• Compromiso personal y social 
con la información en temas de 
salud para la finalidad de la 
alfabetización, 
empoderamiento y 
participación 
Rol de los profesionales
• Con las personas y su protagonismo en la salud
• Bioetica
• Social con la defensa de servicios públicos accesibles y 
de atención integral.
• Uso razonado de los recursos
• Calidad y seguridad
• Desarrollo de las ciencias de la salud.
• Entender la profesión desde el compromiso de la 
realidad social
•
• De todas las inequidades, ninguna tan cruel e 
inhumana como la inequidad en salud
• Martin Luther King
Alfabetización en salud 
• Nuevo concepto
• Resultado de EPS y medios de comunicación
• Nuevos enfoques de la APS
Alfabetización en salud
• NIVELES
• Critico
• Comunicativo / interactivo
• Basico / funcional
1
INDICADORES 
BÁSICOS DE 
SALUD
PARAGUAY
22
3
Los Indicadores Básicos de Salud Paraguay 2018 contienen información estadística sobre población, 
mortalidad, morbilidad y nacimientos correspondientes al año 2017. La mayor parte de los datos fueron 
recolectados en los Establecimientos de Salud públicos y privados de todo el territorio paraguayo 
y luego validados por la Dirección de Estadísticas en Salud, dependiente de la Dirección General de 
Información Estratégica en Salud del MSPyBS. 
Uno de los sistemas de información que aporta el mayor porcentaje de información en el documento 
es el Sub Sistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV) porque tiene alcance nacional, es decir, 
está implementado en los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos. 
También la información proviene de otros sistemas como Movimiento Hospitalario y Atención 
Ambulatoria. Además el material cuenta con datos que provienen de diferentes Direcciones del 
MSPyBS como la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, Dirección General de 
Programas de Salud, Dirección General de Vigilancia Sanitaria, Dirección General de Servicio Nacional 
de Erradicación del Paludismo, Instituto Nacional de Ablación y Trasplante y el Programa Nacional de 
Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional. Otra fuente importante de información es la Dirección General 
de Estadísticas, Encuestas y Censos. 
El material incluye una sección de Indicadores Generales a nivel país y un conjunto de 62 indicadores 
desagregados a nivel departamental, atendiendo a la división político administrativa del país y se divide 
en siete secciones: 
1. Demográficos y Socioeconómicos
2. Mortalidad General
3. Mortalidad Materno-Infantil
4. Mortalidad por Grandes Grupos de Causas
5. Mortalidad por Enfermedades no Transmisibles
6. Morbilidad
7. Recursos, Servicios y Cobertura 
Los Indicadores Básicos de Salud se constituyen en un material que brinda información estratégica 
sobre las condiciones de vida y salud de la población paraguaya que sirve de base para la toma de 
decisiones, la programación en salud y la implementación de medidas por parte de las autoridades en 
los diferentes niveles y de otras instituciones u organismos de la sociedad civil.
Si consideran que algunos indicadores se puedan incluir y publicar en el material serán bienvenidas, ya 
que esto permitirá el fortalecimiento y enriquecimiento de la información del MSPyBS. 
DR. JULIO DANIEL MAZZOLENI INSFRÁN
 Ministro de Salud Pública y Bienestar Social
Prefacio
44
Valor Fuente
1 Población total estimada * 6.953.646 DGEEC
2 Porcentaje de población económicamente activa (PEA) (EPH 2017) ** 63,0 DGEEC
3 Tasa bruta de natalidad por 1.000 habitantes 20,8 DGEEC
4 Número anual de nacimientos estimados 144.695 DGEEC
5 Número anual de nacimientos registrados en el MSPyBS 115.895 MSPyBS
6 Tasa bruta de mortalidad por 1.000 habitantes 5,7 DGEEC
7 Número anual de defunciones estimadas 39.303 DGEEC
8 Número anual de defunciones registradas en el MSPyBS 29.021 MSPyBS
9 Porcentaje de defunciones registradas sin asistencia médica 29,6 MSPyBS
10 Tasa global de fecundidad (Hijo/Mujer) 2,5 DGEEC
11 Esperanza de vida al nacer (años) Ambos Sexos 74,0 DGEEC
Hombres 71,2 DGEEC
Mujeres 77,0 DGEEC
12 Población ocupada según años de estudio (EPH 2017) (%) ** Sin Instrucción 1,6 DGEEC
1 a 3 años 8,0 DGEEC
4 a 6 años 26,3 DGEEC
7 a 9 años 15,3 DGEEC
10 a 12 años 25,0 DGEEC
13 a 15 años 11,5 DGEEC
16 a 18 años 12,3 DGEEC
No disponible 0,1 DGEEC
13 Tasa de desempleo abierto según área de Residencia (EPH 2017) ** País 5,3 DGEEC
País Urbano 5,8 DGEEC
País Rural 4,4 DGEEC
14 Tasa de actividad (EPH 2017) ** País 63,0 DGEEC
País Urbano 63,9 DGEEC
País Rural 61,4 DGEEC
15 Población ocupada por sector económico (EPH 2017) (%) ** Sector Primario 20,9 DGEEC
 Sector Secundario 19,4 DGEEC
Sector Terciario 59,5 DGEEC
No disponible 0,3 DGEEC
16 Viviendas con servicio de recolección pública/privada de basura (EPH 2017) (%) ** 45,1 DGEEC
17 Viviendas con servicio de corriente eléctrica (EPH 2017) (%) ** 98,7 DGEEC
18 Viviendas según tipo principal de combustible que usa para cocinar (EPH 2017) (%) ** Leña 25,8 DGEEC
Gas 52,2 DGEEC
Carbón 7,5 DGEEC
Electricidad 12,5 DGEEC
No cocina 2,0 DGEEC
19 Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad (EPH 2017) (%) ** 6,0 DGEEC
20 Casos notificados de: Cólera 0 MSPyBS
Tos ferina 109 MSPyBS
21 Casos confirmados de: Sarampión 0 MSPyBS
Hantavirus 11 MSPyBS
Tétanos no neonatal 10 MSPyBS
(*) DGEEC. La Población utilizada en la presente publicación proviene del documento: 
“Indicadores demográficos estimados y proyectados, 2001-2024”. En base al Censo 2012.
(**) La Encuesta cubre todos los departamentos del país, incluye población indígena.
indicadores Generales
ParaGuay - año 2017
5
INDICADORES 
DEMOGRÁFICOS Y 
SOCIECONÓMICOS
1. 
Población 
total*
1 a 1. 
Población 
Hombres*
1 a 2. 
Población 
Mujeres*
2.
Habitantes 
por Km. 2*
3. 
N° de 
Nacimientos 
registrados del 
MSPyBS
4. 
Tasa de 
crecimiento 
natural de la 
población*
% de individuos 
en relación a la 
población total*
5. 60 y 
más años
6. < 15 
años
País 6.953.646 3.506.242 3.447.404 17,1 115.895 15,2 9,3 29,9
Región Oriental 6.752.341 3.401.638 3.350.704 42,2 111.252 … 9,3 29,9
Región Occidental 201.305 104.604 96.700 0,8 4.374 … 8,3 32,1
I. Concepción 244.071 125.490 118.581 13,5 4.486 19,4 8,2 34,5
II. San Pedro 419.629 219.509 200.119 21,0 7.130 17,8 8,6 33,4
III. Cordillera 299.234 155.280 143.954 60,5 4.536 13,5 11,3 28,2
IV. Guairá 220.818 113.778 107.040 57,4 2.952 13,8 10,9 28,8
V. Caaguazú 545.904 281.654 264.250 47,6 8.487 16,4 9,1 31,8
VI. Caazapá 184.530 94.990 89.540 19,4 2.505 18,5 9,1 33,9
VII. Itapúa 592.017 299.920 292.096 35,8 7.631 16,1 8,9 31,7
VIII. Misiones 123.442 62.289 61.154 12,9 1.946 13,6 11,5 28,5
IX. Paraguari 254.884 131.830 123.054 29,3 2.883 10,8 13,1 27,5
X. Alto Paraná 796.689404.389 392.300 53,5 15.460 16,9 6,9 31,4
XI. Central 2.072.041 1.022.097 1.049.945 840,6 36.384 14,7 8,7 28,2
XII. Ñeembucú 88.784 44.577 44.207 7,3 855 8,8 14,4 25,1
XIII. Amambay 164.462 82.173 82.289 12,7 3.289 16,9 8,2 31,8
XIV. Canindeyú 221.647 116.535 105.112 15,1 3.620 18,6 6,6 32,9
XV. Presidente Hayes 121.075 62.779 58.296 1,7 2.425 18,3 8,3 32,5
XVI. Boquerón 63.011 32.589 30.423 0,8 1.593 17,9 8,2 31,2
XVII. Alto Paraguay 17.219 9.237 7.982 0,2 356 17,8 8,4 32,7
XVIII. Asunción 524.190 247.127 277.063 4.480,3 9.088 7,6 13,6 25,7
 Extranjero … … … … 269 … … …
(*) Estimaciones realizadas por la DGEEC (…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0
%
Porcentaje de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad por sexo, 
según área de residencia. Año 2017
6,0
3,5
10,2
8,8
11,7
5,1
2,9
6,8
4,1
Total país (1) Urbana
Ambos sexos
Hombres
Mujeres
Área de Residencia
Rural
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares. Año 2017.
(1) Incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, y toda la población indigena.
indicadores demoGráficos y socioeconómicos
ParaGuay - año 2017
66
indicadores demoGráficos y socioeconómicos 
ParaGuay - año 2017
15 10 5 0 5 10 15
Hombres Mujeres
80 y +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Estimación de la Tasa Global 
de Fecundidad (Hijo/Mujer). 
Años 2013-2017
Distribución de la población económica-
mente activa ocupada (%), según categoría 
de ocupación. Año 2017
Fuente: DGEEC. Indicadores demográficos estimados y proyectados, 2001-2024. Revisión 2015.
Fuente: DGEEC. Indicadores demográficos estimados 
y proyectados, 2001-2024. Revisión 2015.
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares. Año 2017.
2,7 2,7
2,6
AÑOS
2,5
Empleado/obrero privado
Trabajador por cuenta propia2,6
39,3
30,8
%
9,0
8,3
7,3
5,2
2013 2014 2015 2016 2017
Empleado/obrero público
Empleado doméstico
Empleador o patrón
Trabajador familiar no
remunerado
Estructura Poblacional del Paraguay por Sexo y Edad (%). Año 2017
7
Indicadores de Mortalidad General por Regiones Sanitarias 
INDICADORES DE 
MORTALIDAD
Pa
ís
Re
gi
ón
 O
rie
nt
al
Re
gi
ón
 O
cc
id
en
ta
l
I. 
Co
nc
ep
ci
ón
II.
 S
an
 P
ed
ro
III
. C
or
di
lle
ra
IV
. G
ua
irá
V.
 C
aa
gu
az
ú
VI
. C
aa
za
pá
VI
I. 
Ita
pú
a
VI
II.
 M
is
io
ne
s
IX
. P
ar
ag
ua
ri
X.
 A
lto
 P
ar
an
á
XI
. C
en
tra
l
XI
I. 
Ñe
em
bu
cú
XI
II.
 A
m
am
ba
y
XI
V.
 C
an
in
de
yú
XV
. P
te
. H
ay
es
XV
I. 
Bo
qu
er
ón
XV
II.
 A
lto
 P
ar
ag
ua
y
XV
III
. A
su
nc
ió
n
Ex
tra
nj
er
o
7. TM General por 1.000 
habitantes
4,2 4,2 4,2 4,4 3,4 5,7 4,7 3,7 3,5 3,3 5,1 5,9 3,4 4,1 5,2 4,9 2,1 3,9 4,8 4,5 5,9 …
7a.TM Ajustada por 
Edad *
… … … 4,0 3,0 3,9 3,3 3,1 2,8 2,8 3,5 3,5 3,7 3,5 2,9 4,5 2,3 3,5 4,4 4,0 3,5 …
Indicadores de Mortalidad Materno-Infantil por Regiones Sanitarias 
8.TM Neonatal por 
1.000 Nacidos Vivos
9,0 8,7 15,5 10,7 9,4 10,8 8,1 7,1 8,4 7,2 6,7 10,8 12,2 7,4 10,5 11,6 9,4 13,6 15,1 30,9 7,2 -
8a.TM Neonatal Precoz 
(0-6 días) por 1.000 
Nacidos Vivos
6,8 6,6 12,1 8,9 7,2 7,1 6,8 5,3 5,6 5,9 6,2 6,9 8,3 5,7 7,0 10,6 6,9 10,7 11,3 25,3 5,8 -
8b. TM Neonatal Tardía 
(7-27 días) por 1.000 
Nacidos Vivos
2,2 2,2 3,4 1,8 2,2 3,7 1,4 1,8 2,8 1,3 0,5 3,8 3,9 1,8 3,5 0,9 2,5 2,9 3,8 5,6 1,3 -
9. TM Infantil por 1.000 
Nacidos vivos
12,6 12,3 21,9 14,5 13,5 12,3 11,5 11,0 12,8 10,5 9,8 14,6 16,4 10,9 11,7 14,9 13,5 21,0 20,7 33,7 10,0 -
10. TM Perinatal por 
1.000 Nacidos Vivos
15,7 15,4 22,8 16,8 18,3 14,7 14,4 14,5 15,8 15,1 18,3 14,8 17,2 13,4 24,1 24,6 17,5 21,6 23,0 30,7 13,8 3,7
11. TM por Enferme-
dades originadas en el 
Periodo Perinatal por 
1.000 Nacidos Vivos
6,4 6,2 12,8 8,7 6,9 7,5 6,1 4,5 7,2 5,0 4,6 7,6 8,9 5,2 8,2 7,6 7,2 11,1 13,2 22,5 4,5 -
12. TM < 5 años por 
1.000 Nacidos Vivos
14,5 14,1 24,7 16,5 15,1 13,9 12,9 13,3 14,4 12,3 12,8 17,7 18,2 12,4 15,2 17,9 16,0 23,1 25,1 33,7 11,4 -
13. TM por IRA (J00-
J22) en menores de 
5 años por 10.000 
Nacidos Vivos
7,9 7,2 25,1 2,2 9,8 4,4 3,4 15,3 - 3,9 5,1 6,9 5,8 8,0 - 9,1 11,0 24,7 31,4 - 5,5 -
14. TM por EDA 
(A00-A09) en menores 
de 5 años por 10.000 
Nacidos Vivos
2,1 1,9 6,9 4,5 2,8 2,2 - 1,2 4,0 1,3 - - 3,2 1,4 - 9,1 - 4,1 12,6 - - -
15. TM de 1-4 años por 
100.000 habitantes de 
1 a 4 años
38,6 37,7 66,1 38,6 31,4 30,2 22,9 42,7 23,1 28,1 62,7 48,7 43,6 35,2 50,9 70,4 45,0 45,4 125,3 - 39,0 -
16. Razón de Mortalidad 
Materna por 100.000 
Nacidos Vivos
67,3 65,6 114,3 156,0 56,1 22,0 - 82,5 39,9 104,8 154,2 173,4 58,2 41,2 117,0 152,0 110,5 82,5 125,5 280,9 33,0 -
(…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0 TM: Tasa de Mortalidad
 IRA: Infecciones Respiratorias Agudas EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas
(*) Población Estándar: Paraguay 2007
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
indicadores de mortalidad
ParaGuay - año 2017
88
Porcentaje de Defunciones por 
Accidentes de Transporte Terrestre en 
relación al total de Causas Externas.
Años 2013-2017
Total
Femenino
Masculino
2013 2014 2015
Ta
sa
 p
or
 1
0.
00
0 
N
V
2016 2017
Años
2,3 2,6 2,6
3,3
2,0
2,5 2,0 2,1 2,2
2,4 2,7
3,5
2,3 2,1
Años
%
39,3 35,8 36,4 35,8 38,3
2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de 
Estadísticas Vitales (SSIEV).
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de 
Estadísticas Vitales (SSIEV).
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
(*) ODS: Objetivos de desarrollo sostenible
indicadores de mortalidad
ParaGuay - año 2017
Mortalidad por EDA en menores 
de 5 años s/sexo. 
Años 2013-2017
Distribución territorial de casos de Muertes Maternas (MM). Año 2017
Referencia 
RMM / META ODS*
Mayor a 70
70 o Menos
Referencia 
Sin MM
1 a 3 MM
4 a 5 MM
Más de 5 MM
BOQUERÓN
CORDILLERA
CENTRAL
ALTO
PARANÁ 
ITAPÚA
AMAMBAY
CANINDEYÚ
CONCEPCIÓN
ALTO PARAGUAY
PDTE. HAYES
SAN PEDRO
CAAGUAZÚ
GUAIRÁ
CAAZAPÁ
PARAGUARÍ
MISIONES
ÑEEMBUCÚ
ASUNCIÓN
BOQUERÓN
CORDILLERA
CENTRAL
ALTO
PARANÁ 
ITAPÚA
AMAMBAY
CANINDEYÚ
CONCEPCIÓN
ALTO PARAGUAY
PDTE. HAYES
SAN PEDRO
CAAGUAZÚ
GUAIRÁ
CAAZAPÁ
PARAGUARÍ
MISIONES
ÑEEMBUCÚ
ASUNCIÓN
0 50 100 200 Kilómetros 0 50 100 200 Kilómetros
4,3
Nº de Muertes 
Maternas (MM): 78
Razón de Mortalidad 
Materna (RMM): 67,8
9
Indicadores de Mortalidad por Regiones Sanitarias, según Grandes Grupos de Causa 
 INDICADORES 
Pa
ís
Re
gi
ón
 O
rie
nt
al
Re
gi
ón
 
Oc
ci
de
nt
al
I. 
Co
nc
ep
ci
ón
II.
 S
an
 P
ed
ro
III
. C
or
di
lle
ra
IV
. G
ua
irá
V.
 C
aa
gu
az
ú
VI
. C
aa
za
pá
 
VI
I. 
Ita
pú
a
VI
II.
 M
is
io
ne
s
IX
. P
ar
ag
ua
ri
X.
 A
lto
 P
ar
an
á
XI
. C
en
tra
l
XI
I. 
Ñe
em
bu
cú
XI
II.
 A
m
am
ba
y
XI
V.
 C
an
in
de
yú
XV
. P
te
. H
ay
es
XV
I. 
Bo
qu
er
ón
XV
II.
 A
lto
 
Pa
ra
gu
ay
XV
III
. A
su
nc
ió
n
XI
X.
 E
xt
ra
nj
er
o
17. TM por Enferme-
dades Transmisibles 
(A00-B99; J00-J22;G00-
G03) por 100.000 
habitantes 
29,6 28,8 56,6 34,8 31,2 31,4 28,1 28,0 19,0 20,3 22,7 40,8 23,7 26,7 41,7 40,1 19,4 54,5 61,9 52,3 46,2 …
18. TM por Tumores 
(C00-D48) por 100.000 
habitantes
68,1 68,1 67,1 67,2 54,1 89,6 78,8 57,9 48,8 51,9 72,9 96,1 48,8 70,9 84,5 65,7 31,1 59,5 93,6 23,2 116,2 …
19. TM por Enferme-
dades del Aparato 
Circulatorio (I00-I99) por 
100.000 habitantes
113,2 114,4 68,1 102,0 89,6 190,8 150,3 126,8 86,2 100,0 163,6 193,0 84,6 103,0 166,7 103,4 41,1 68,6 58,7 98,7 161,2 …
20. TM por Enferme-
dades del Aparato 
Respiratorio (J00-J99) 
por 100.000 habitantes
36,6 36,1 48,7 36,9 32,9 47,5 46,2 31,1 25,5 35,6 32,4 54,5 23,5 34,7 54,1 39,5 13,5 48,7 52,4 34,8 59,3 …
21. TM por Causas 
Externas (V01-Y98) por 
100.000 habitantes
45,0 44,2 57,1 57,0 36,5 54,5 39,4 34,1 38,5 34,1 68,9 50,2 50,5 39,2 46,2 121,0 42,4 44,6 74,6 81,3 42,2 …
22. % de muertespor 
Causas mal Definidas 
(R00-R99)
7,9 7,9 7,5 12,9 7,8 7,7 8,9 4,2 23,3 6,8 8,0 9,8 5,3 8,9 10,4 4,6 5,5 8,5 5,0 11,7 5,4 1,8
23. TM por Enferme-
dades Cerebrovasculares 
(I60-I69) por 100.000 
habitantes
34,1 34,6 16,9 30,3 27,9 58,8 40,3 45,4 32,0 30,1 42,9 54,1 21,7 32,9 40,5 27,4 12,6 19,8 9,5 23,2 45,2 …
(…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0 TM: Tasa de Mortalidad
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Distribución porcentual de Defunciones por Accidentes de Transporte Terrestre según 
tipo de vehículo, en relación al total de Accidentes de Transporte. Años 2013-2017
2013
N= 1.211 N= 1.121 N= 1.165
Automóviles.
Camiones.
Motocicleta.
Otros: ómnibus, vehículo de 
tracción animal, tren o vehículo 
de rieles, etc.
N= Defunciones por Accidentes de 
Transporte
N= 1.208
Años
N= 1.201
2014 2015 2016 2017
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
indicadores de mortalidad
ParaGuay - año 2017
15,5 18,2 24,0 28,0 24,6
3,93,2
5,9 4,7
5,7
54,9 54,8
53,2 55,5 59,2
16,4 12,8 12,022,0 22,0
%
1010
Años Años
Indicadores de Mortalidad por Regiones Sanitarias según Enfermedades no Transmisibles y Sexo 
 INDICADORES 
SE
XO
Pa
ís
Re
gi
ón
 O
rie
nt
al
Re
gi
ón
 
Oc
ci
de
nt
al
I. 
Co
nc
ep
ci
ón
II.
 S
an
 P
ed
ro
III
. C
or
di
lle
ra
IV
. G
ua
irá
V.
 C
aa
gu
az
ú
VI
. C
aa
za
pá
VI
I. 
Ita
pú
a
VI
II.
 M
is
io
ne
s
IX
. P
ar
ag
ua
ri
X.
 A
lto
 P
ar
an
á
XI
. C
en
tr
al
XI
I. 
Ñe
em
bu
cú
XI
II.
 A
m
am
ba
y
XI
V.
 C
an
in
de
yú
XV
. P
te
. H
ay
es
XV
I. 
Bo
qu
er
ón
XV
II.
 A
lto
 
Pa
ra
gu
ay
XV
III
. C
ap
ita
l
24.TM por Diabetes 
Mellitus (E10-E14) por 
100.000 habitantes
M 26,6 27,0 12,4 19,1 18,7 29,6 30,8 23,1 11,6 21,3 28,9 31,9 26,5 29,8 20,2 24,3 15,4 9,6 21,5 - 45,3
F 36,1 36,3 27,9 23,6 35,0 46,5 53,3 42,8 19,0 27,4 36,0 47,1 38,0 35,4 31,7 25,5 19,0 27,4 26,3 37,6 46,6
T 31,3 31,6 19,9 21,3 26,5 37,8 41,7 32,6 15,2 24,3 32,4 39,2 32,1 32,7 25,9 24,9 17,1 18,2 23,8 17,4 46,0
25. TM por Enferme-
dades Hipertensivas 
(I10-I15) por 100.000 
habitantes
M 17,3 17,6 5,7 12,8 15,5 17,4 20,2 12,4 5,3 10,0 17,7 28,1 14,3 22,8 13,5 25,6 2,6 8,0 - 10,8 23,9
F 18,3 18,6 8,3 7,6 7,0 27,8 25,2 13,6 16,8 15,4 31,1 34,1 13,8 21,4 15,8 19,4 1,9 5,1 16,4 - 26,3
T 17,8 18,1 7,0 10,2 11,4 22,4 22,6 13,0 10,8 12,7 24,3 31,0 14,1 22,1 14,6 22,5 2,3 6,6 7,9 5,8 25,2
26. TM por Enferme-
dades Isquémicas del 
Corazón (I20-I25) por 
100.000 habitantes
M 46,6 46,7 43,0 56,6 43,3 91,4 65,9 55,7 34,7 45,3 72,2 77,4 41,3 33,3 92,0 43,8 25,7 44,6 24,5 97,4 47,3
F 33,6 34,3 10,3 35,4 30,5 72,9 49,5 48,4 25,7 31,2 70,3 78,8 29,3 21,6 70,1 23,1 15,2 12,0 6,6 12,5 35,0
T 40,2 40,5 27,3 46,3 37,2 82,5 58,0 52,2 30,3 38,3 71,3 78,1 35,4 27,4 81,1 33,4 20,8 28,9 15,9 58,1 40,8
27. TM por Bronquitis 
(J40-J42) por 100.000 
habitantes
M 0,1 0,1 - - - 0,6 - 0,4 - - - - - - - - - - - - -
F 0,1 0,1 - 0,8 - - - - - - 3,3 - - 0,2 - - - - - - -
T 0,1 0,1 - 0,4 - 0,3 - 0,2 - - 1,6 - - 0,1 - - - - - - -
28. TM por Enfisema 
(J43) por 100.000 
habitantes
M 0,8 0,8 1,0 - 1,4 0,6 0,9 0,4 - 0,7 - - 1,2 0,8 - 3,7 - 1,6 - - 0,8
F 0,1 0,1 - - - - - - - - - - 0,3 0,1 - - - - - - -
T 0,4 0,4 0,5 - 0,7 0,3 0,5 0,2 - 0,3 - - 0,8 0,4 - 1,8 - 0,8 - - 0,4
29. TM por Otras Enfer-
medades Pulmonares 
Obstructivas Crónicas 
(J44) por 100.000 
habitantes
M 14,5 14,6 7,6 17,5 9,1 22,5 25,5 8,9 6,3 18,3 14,4 12,9 10,6 14,1 6,7 17,0 3,4 9,6 3,1 10,8 29,1
F 5,9 5,9 6,2 5,1 3,5 6,3 7,5 3,4 2,2 13,4 6,5 6,5 2,8 6,1 9,0 2,4 - 6,9 6,6 - 9,4
T 10,2 10,3 7,0 11,5 6,4 14,7 16,8 6,2 4,3 15,9 10,5 9,8 6,8 10,0 7,9 9,7 1,8 8,3 4,8 5,8 18,7
30. TM por Asma 
(J45-J46) por 100.000 
habitantes
M 1,0 1,0 - - - 2,6 0,9 1,8 - 1,3 1,6 1,5 0,7 1,2 2,2 - - - - - 0,4
F 1,7 1,6 2,1 0,8 1,5 1,4 2,8 0,4 - 0,7 3,3 6,5 0,8 1,7 2,3 3,6 1,0 - 6,6 - 2,5
T 1,3 1,3 1,0 0,4 0,7 2,0 1,8 1,1 - 1,0 2,4 3,9 0,8 1,4 2,3 1,8 0,5 - 3,2 - 1,5
31. TM por Tumor Ma-
ligno del Estómago (C16) 
por 100.000 habitantes
M 4,4 4,4 5,7 4,8 5,9 5,2 5,3 4,6 3,2 5,3 6,4 5,3 4,2 3,8 6,7 6,1 1,7 6,4 6,1 - 2,4
F 2,5 2,5 2,1 2,5 1,0 4,2 3,7 2,3 5,6 1,0 4,9 3,3 2,3 2,8 2,3 - - 3,4 - - 3,6
T 3,5 3,5 4,0 3,7 3,6 4,7 4,5 3,5 4,3 3,2 5,7 4,3 3,3 3,3 4,5 3,0 0,9 5,0 3,2 - 3,1
(…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0 TM: Tasa de Mortalidad M: Masculino F: Femenino T: Total
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información 
de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales 
(SSIEV).
indicadores de mortalidad
ParaGuay - año 2017
Mortalidad por Causas 
Externas. Años 2013-2017
Distribución porcentual de las cinco principales causas 
de defunciones por Tumores Malignos. Años 2015-2017
44,6
Ta
sa
 p
or
 1
00
.0
00
 h
ab
s. 
2013 2014 2015
N= 4072
2015 2016 2017
N= 4198 N= 4329
2016 2017
45,3 47,0 49,0 45,0
TM= Tumor Maligno
N= Defunciones por Tumores Malignos
TM de los bronquios y del pulmón
TM de próstata
TM colorrectal
TM del tejido linfático, 
de los órganos hemato-
poyéticos y de tejidos afines 
TM de mama
12,9 13,0 13,0
8,7 9,0 9,0
9,0 9,7
9,2 8,8
8,8 9,1
8,6
8,5
8,5
11
Regiones Sanitarias 
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
(…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0 TM: Tasa de Mortalidad M: Masculino F: Femenino T: Total
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
indicadores de mortalidad
ParaGuay - año 2017
Indicadores de Mortalidad por Regiones Sanitarias según Enfermedades no Transmisibles y Sexo 
 INDICADORES 
SE
XO
Pa
ís
Re
gi
ón
 O
rie
nt
al
Re
gi
ón
 O
cc
id
en
ta
l
I. 
Co
nc
ep
ci
ón
II.
 S
an
 P
ed
ro
III
. C
or
di
lle
ra
IV
. G
ua
irá
V.
 C
aa
gu
az
ú
VI
. C
aa
za
pá
VI
I. 
Ita
pú
a
VI
II.
 M
is
io
ne
s
IX
. P
ar
ag
ua
ri
X.
 A
lto
 P
ar
an
á
XI
. C
en
tr
al
XI
I. 
Ñe
em
bu
cú
XI
II.
 A
m
am
ba
y
XI
V.
 C
an
in
de
yú
XV
. P
te
. H
ay
es
XV
I. 
Bo
qu
er
ón
XV
II.
 A
lto
 P
ar
ag
ua
y
XV
III
. C
ap
ita
l
32. TM por Tumor 
Maligno de los Bronquios 
y del Pulmón (C34) por 
100.000 habitantes
M 12,8 12,9 11,5 14,3 11,8 21,3 22,0 13,1 4,2 8,0 4,8 17,4 9,6 12,7 20,2 9,7 9,4 14,3 9,2 - 19,4
F 3,3 3,3 1,0 5,9 1,5 6,3 2,8 2,6 - 2,4 1,6 7,3 3,3 2,6 2,3 4,9 1,9 - 3,3 - 6,9
T 8,1 8,1 6,5 10,2 6,9 14,0 12,7 8,1 2,2 5,2 3,2 12,6 6,5 7,6 11,3 7,3 5,9 7,4 6,3 - 12,8
33. TM por Tumor 
Maligno de Mama 
en mujeres (C50) por 
100.000 mujeres
T 11,3 11,3 13,4 8,4 6,0 13,9 16,8 6,8 5,6 9,6 4,9 13,0 7,9 11,2 4,5 12,2 3,8 10,3 16,4 25,1 30,0
34. TM por Tumor 
Maligno del Cuello del 
Útero (C53) por 100.000 
mujeres
T 10,6 10,6 9,3 16,0 10,0 10,4 10,3 7,9 7,8 6,8 9,8 9,8 11,2 12,0 9,0 17,0 5,7 8,6 13,1 - 11,2
35. TM por Tumor Ma-
ligno de la Próstata (C61) 
por 100.000 hombres
T 11,1 11,1 11,5 8,8 7,3 15,5 15,8 9,6 9,5 9,3 16,1 21,2 6,9 10,1 15,7 15,8 5,1 15,9 6,1 - 19,8
36. TM por Accidentes 
de Transporte Terrestre 
(V01-V89) por 100.000 
habitantes
M 28,5 28,2 36,3 32,7 27,3 44,4 22,9 29,8 16,8 28,0 46,6 37,9 36,8 22,5 20,2 45,0 34,3 27,1 52,2 43,3 13,8
F 5,7 5,7 6,2 11,0 7,0 7,6 5,6 4,9 3,4 5,1 8,2 3,3 6,9 5,3 2,3 9,7 7,6 8,6 3,3 - 2,9
T 17,2 17,0 21,9 22,1 17,6 26,7 14,5 17,8 10,3 16,7 27,5 21,2 22,1 13,8 11,3 27,4 21,7 18,2 28,6 23,2 8,0
37. TM por Homicidios 
(X85-Y09) por 100.000 
habitantes
M 12,8 12,1 21,0 33,5 9,6 5,8 7,0 9,2 16,8 7,7 14,4 5,3 13,1 5,6 - 112,0 17,2 15,9 24,5 43,3 10,9
F 1,9 1,7 2,1 0,8 1,5 4,2 - 1,5 2,2 0,7 3,3 1,6 2,0 1,1 6,8 9,7 1,9 3,4 - - 0,4
T 7,4 6,9 11,9 17,6 5,7 5,0 3,6 5,5 9,8 4,2 8,9 3,5 7,7 3,3 3,4 60,8 9,9 9,9 12,7 23,2 5,3
38. TM por Suicidios 
(X60-X84) por 100.000 
habitantes
M 7,67,5 9,6 4,8 2,7 9,7 8,8 3,2 7,4 5,7 6,4 14,4 8,2 8,3 13,5 17,0 2,6 4,8 18,4 10,8 8,1
F 2,7 2,7 2,1 0,8 1,0 2,8 2,8 1,1 4,5 1,4 1,6 0,8 4,1 3,4 2,3 9,7 - 1,7 - 12,5 2,9
T 5,2 5,1 6,0 2,9 1,9 6,3 5,9 2,2 6,0 3,5 4,1 7,8 6,2 5,8 7,9 13,4 1,4 3,3 9,5 11,6 5,3
Nº de defunciones por Accidente de Motocicleta, según Regiones Sanitarias 
donde ocurrió la defunción - Año 2017
N = 711
N
úm
er
o
174
116 96
62 48 29 28 28 27 25 19
15 11 11 8 6 6 2
As
un
ci
ón
Ce
nt
ra
l
Al
to
 P
ar
an
á
Ita
pú
a
Ca
ag
ua
zú
Co
nc
ep
ci
ón
Sa
n 
Pe
dr
o
Co
rd
ill
er
a
Am
am
ba
y
Pa
ra
gu
ar
í
Ca
ni
nd
ey
ú
Gu
ai
rá
M
isi
on
es
Bo
qu
er
ón
Ñe
em
bu
cú
Ca
az
ap
á
Pd
te
. H
ay
es
Al
to
 P
ar
ag
ua
y
1212
indicadores de mortalidad
ParaGuay - año 2017
Número de Defunciones por Diabetes, según sexo.
Años 2013-2017
Masculino
Femenino
N
úm
er
o
Años
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
2013 2014 2015 2016 2017
Número de Homicidios por Sexo, según método utilizado. 
Año 2017
Arma de fuego
Arma blanca 
Objeto romo o sin filo
Fuerza corporal
Resto
Masculino
Femenino
M
ét
od
o 
ut
ili
za
do
M
ét
od
o 
ut
ili
za
do
Número
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
286
29
124
13
17
5
1
3
19
917 952 1019 1112 931
1301 1274 1309 1426 1246
16
Número de Suicidios por Sexo, según método utilizado. 
Año 2017
Ahorcamiento
Disparo de arma de fuego
Ahogamiento 
Envenenamiento
Otros 
Masculino
Femenino
Número
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
195
76
39
6
8
2
4
3
19
7
13
Indicadores de Morbilidad por Regiones Sanitarias 
INDICADORES 
 P
aí
s
 R
eg
ió
n 
Or
ie
nt
al
 R
eg
ió
n 
Oc
ci
de
nt
al
 I.
 C
on
ce
pc
ió
n
 II
. S
an
 P
ed
ro
 II
I. 
Co
rd
ill
er
a
 IV
. G
ua
irá
 V
. C
aa
gu
az
ú
 V
I. 
Ca
az
ap
á
 V
II.
 It
ap
úa
 V
III
. M
is
io
ne
s
 IX
. P
ar
ag
ua
ri
 X
. A
lto
 P
ar
an
á
 X
I. 
Ce
nt
ra
l
 X
II.
 Ñ
ee
m
bu
cú
 X
III
. A
m
am
ba
y
 X
IV
. C
an
in
de
yú
 X
V.
 P
te
. H
ay
es
 X
VI
. B
oq
ue
ró
n
 X
VI
I. 
Al
to
 P
ar
ag
ua
y
 X
VI
II.
 A
su
nc
ió
n
 E
xt
ra
nj
er
o
39. % de recién nacidos 
con bajo peso al nacer 
(<2500 gramos)
6,1 6,1 6,8 5,4 5,0 7,4 4,6 5,5 4,2 6,0 5,2 6,6 5,2 6,7 6,7 6,6 5,4 6,9 7,2 4,8 7,0 5,6
42. Incidencia de 
Tuberculosis, todas 
las formas. Tasa por 
100.000 habitantes
37,0 34,5 96,9 33,2 26,2 33,8 14,5 38,5 19,5 23,5 25,9 25,9 48,6 31,9 12,4 45,0 30,2 97,5 93,6 104,5 61,8 …
42.a Incidencia de 
Tuberculosis, pulmonar 
frotis (+). Tasa por 
100.000 habitantes
20,0 18,6 60,1 26,2 12,9 23,7 10,9 11,2 13,0 13,9 15,4 13,7 25,7 16,8 11,3 27,4 19,4 58,6 63,5 58,1 32,6 …
43. Prevalencia de 
la Lepra por 10.000 
habitantes 
0,5 0,5 0,6 0,5 0,8 0,5 0,5 0,7 0,8 0,3 0,2 1,1 0,6 0,4 1,0 0,9 0,9 0,7 0,3 1,7 0,5 …
44. Casos confirmados 
de Dengue
627 463 164 8 1 13 - 1 1 1 - 48 - 145 2 1 - 13 151 - 242 -
45. N° de casos con-
firmados de Paludismo 
(Autóctonos/Importados)
0/5 0/5 0/0 0/0 0/0 0/1 0/0 0/0 0/1 0/0 0/1 0/0 0/1 0/0 0/0 0/0 0/1 0/0 0/0 0/0 0/0 -
46. N° de casos nuevos 
diagnosticados de VIH
1443 1418 25 28 27 52 15 59 4 58 31 24 145 615 5 36 23 15 9 1 296 -
Obs.: 40. Tétanos Neonatal, 41. Rabia Canina, 41a. Rabia Humana, no se registran casos en el año 2017
(…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0
indicadores de morbilidad
ParaGuay - año 2017
1414
indicadores de morbilidad
ParaGuay - año 2017
Número de transplantes de Riñón realizados en Paraguay.
Años 2009-2017
Años
2009
56
29 29
47
19 19
37
47
39
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 
N
úm
er
o
Fuente: Instituto Nacional de Ablación y Transplante.
Número de Consultas Ambulatorias registradas en los Establecimientos 
de Salud del MSPyBS. Años 2013-2017
Años
3.270.371
2013 2014
4.804.778
2015
5.419.524
2016
7.203.706
2017
8.048.513
N
úm
er
o
Fuente: Subsistema de Información de los Servicios de Salud de Área Ambulatoria (SAA).
Número de transplantes de Córneas realizadas en Paraguay. 
Años 2008-2017
N
úm
er
o
Años
Fuente: Instituto Nacional de Ablación y Transplante.
40
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
57
41
62
122
90
75 64 76 72
15
Indicadores de Recursos, Servivios y Cobertura por Regiones Sanitarias. 
INDICADORES
 P
aí
s
 R
eg
ió
n 
Or
ie
nt
al
 R
eg
ió
n 
Oc
ci
de
nt
al
 I.
 C
on
ce
pc
ió
n
 II
. S
an
 P
ed
ro
 II
I. 
Co
rd
ill
er
a
 IV
. G
ua
irá
 V
. C
aa
gu
az
ú
 V
I. 
Ca
az
ap
á
 V
II.
 It
ap
úa
 V
III
. M
is
io
ne
s
 IX
. P
ar
ag
ua
ri
 X
. A
lto
 P
ar
an
á
 X
I. 
Ce
nt
ra
l
 X
II.
 Ñ
ee
m
bu
cú
 X
III
. A
m
am
ba
y
 X
IV
. C
an
in
de
yú
 X
V.
 P
te
. H
ay
es
 X
VI
. B
oq
ue
ró
n
 X
VI
I. 
Al
to
 P
ar
ag
ua
y
 X
VI
II.
 A
su
nc
ió
n
 E
xt
ra
nj
er
o
47. N° Total de Estab-
lecimientos de Salud del 
MSPyBS
1.393 1.281 112 73 134 68 84 88 69 109 40 74 125 160 72 25 93 57 31 24 67 …
47a. N° Total de Estableci-
mientos con Internación del 
MSPyBS
215 202 13 9 15 20 10 14 10 20 10 17 14 22 15 3 11 8 1 4 12 …
48. Nº Total de Estableci-
mientos de salud del IPS
120 109 11 3 9 8 7 6 4 21 8 9 6 11 2 3 3 4 4 3 9 …
48a. Nº Total de Estableci-
mientos con internación de 
salud del IPS
55 48 7 3 3 - 4 3 1 7 3 2 3 8 1 2 2 2 4 1 6 …
49. N° de Camas (MSPyBS) 5.372 5.464 208 214 271 203 160 235 191 460 143 353 300 1.452 90 98 124 141 30 37 1.170 …
49a. N° de Camas (IPS) 2.087 1.879 208 53 43 0 58 30 11 123 38 4 65 60 25 18 10 17 182 9 1.341 …
50. N° de Camas por 1.000 
habitantes (MSPyBS)
0,8 0,8 1,0 0,9 0,6 0,7 0,7 0,4 1,0 0,8 1,2 1,4 0,4 0,7 1,0 0,6 0,6 1,2 0,5 2,1 2,2 …
51. Atenciones Ambulatorias 
de todo tipo por habitantes 
en el año (MSPyBS)
1,2 1,2 1,3 0,9 1,7 2,5 2,3 1,1 1,2 1,4 4,2 0,9 1,4 0,3 3,2 0,9 1,9 1,2 1,1 3,2 1,0 …
52. N° de Egresos 
Hospitalarios por 1.000 
habitantes (MSPyBS)
39,6 615,9 91,7 41,1 37,7 40,2 43,4 27,9 38,6 39,2 66,9 32,6 30,9 40,2 36,5 41,3 32,0 31,8 19,1 40,8 67,2 …
53. % de Partos institucionales 97,9 98,1 92,1 94,6 91,0 98,6 99,0 95,5 96,4 99,9 99,7 99,4 97,5 99,8 98,7 99,3 96,0 89,4 96,0 93,8 99,9 100,0
54. % de Madres con 4 o 
más Controles Prenatales
85,3 85,7 74,3 80,2 80,5 88,2 89,0 80,8 79,6 88,1 82,8 88,4 83,8 87,9 92,4 82,2 86,9 73,5 76,1 71,7 88,0 98,5
55. Cobertura de vacunación 
con Penta3 en < de un año 
de edad (%) *
78,9 78,6 85,6 73,5 78,9 83,0 64,7 75,1 59,9 69,3 75,6 70,2 82,6 80,5 75,1 87,0 82,4 75,6 100,0 98,0 100,0 …
56. Cobertura de vacunación 
con b-OPV3 en < de un año 
de edad (%) *
78,8 78,5 84,9 73,4 78,8 83,0 64,7 75,0 59,9 69,3 75,6 70,2 82,6 80,3 75,1 87,0 82,3 74,0 100,0 97,8 100,0 …
57. Cobertura de vacunación 
con BCG-ID en < de un año 
de edad (%) *
84,0 83,8 90,0 82,9 78,0 75,6 67,3 76,5 59,8 66,2 79,2 63,5 94,2 90,3 70,3 100,0 85,0 86,2 98,1 87,8 100,0 …
58. Cobertura de vacunación 
con SPR en niños de un año 
de edad (%) *
80,2 80,0 87,9 79,1 84,1 84,0 65,2 76,2 61,0 70,7 76,8 71,3 83,0 80,2 72,6 91,3 88,4 81,6 100,0 84,5 100,0 …
59. N° de Establecimientos 
de Salud que realizan toma 
de muestra de test del piecito
1.067 993 74 68 74 69 69 74 56 90 39 51 113 126 60 14 62 36 20 18 28 …
60. N° de nacidos vivos con 
hipotiroidismo detectados 
por el test del piecito
47 46 1 2 3 2 2 4 - 1 1 2 - 20 1 1 3 - 1 - 4 …
61. N° de nacidos vivos con 
fenilcetonuria detectados 
por el test del piecito
10 10 - - - 1 - - - 1 - - 4 4 - - - - - - - …
62. N° de nacidos vivos con 
fibrosis quistica detectados 
por el test del piecito
17 17 - - - - 1 - - 1 1 - - 7 - - - - - - 7 …
(…) Dato numérico no disponible ( - ) Dato numérico igual a 0
* Los datos de San Pedro son el resultado del promedio de San Pedro Norte y San Pedro Sur.
indicadores de recursos, servicios y cobertura 
ParaGuay - año 2017
1616
indicadores de recursos, servicios y cobertura
ParaGuay - año 2017
76.007
90.037115.895
Número
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV). Programa Nacional de 
Fibrosis Quistica y Retardo Mental.
Nº de nacidos vivos en el MSPyBS
Nº de nacidos vivos con test del Piecito en el MSPyBS
Nº de nacidos vivos Paraguay
Nº de Nacidos Vivos con test del piecito realizado 
en el MSByBS. Año 2017
Fuente: MSPyBS/Dirección de Atención Primaria en Salud. 
Número acumulado de USF instaladas en el País. 
Años 2010-2017
2010
502
707 707 754 754 754 800 801
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años
N
úm
er
o
Número de Nacidos Vivos 
de madres de 10 a 14 años. 
Años 2013-2017
Años Años
2013
683
674
699
672
614
2014 2015 2016 2017
N
úm
er
o
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de 
Estadísticas Vitales (SSIEV).
Número de Cirugías realizadas en 
Instituciones dependientes del 
MSPyBS. Paraguay. 
Años 2013-2017
N
úm
er
o
Fuente: Sistema de Movimiento Hospitalario (SMH).
52.400
2013 2014 2015 2016 2017
53.719
55.394
57.079
58.596
17
indicadores de recursos, servicios y cobertura 
ParaGuay - año 2017
MSPyBS Instituciones
Privadas 
IPS Domicilio Otras 
Instituciones 
Instituciones 
65,6
18,2
9,2 5,0 2,1
%
N= 115.895
Otras Instituciones: Sanidad Militar, Sanidad Policial, Hospital de Clínicas - UNA, Hospital Los Ángeles (CDE)
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Años
2013 2014 2015 2016 2017
52,2
47,8
51,7
48,3
51,3
48,7
51,5
48,5
50,3
49,7
%
N= 115.895
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Normal 
Cesárea
Porcentaje de Nacidos Vivos por Tipo de Parto. 
Paraguay. Años 2013-2017
Porcentaje de Nacidos Vivos por tipo de Institución.
Paraguay. Año 2017
Grupos de Edad
614
18.463
30.667 28.451
21.878
12.441
3.169
201 11
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54
N
úm
er
o
N= 115.895
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Número de Nacidos Vivos por Grupos de Edad de la Madre. 
Año 2017
1818
indicadores de recursos, servicios y cobertura 
Por reGiones sanitarias. ParaGuay. año 2017
Porcentaje de la población por tipo de seguro médico, 
según área de residencia. Año 2017
19,4
25,3
IPS Otros tipos de seguro (3) No tiene 
10,2 7,5 9,5 4,4
73,0
65,2
85,5
Tipo de seguro médico (2)
%
Total país (1)
Urbana
Rural
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares. Año 2017. 
Fuente: MSPyBS/Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).
Distribución porcentual de partos por Cesárea según Instituciones.
Paraguay. Año 2017
Sanidad Militar 
Sanatorio Privado 
Sanidad Policial 
Instituto de Previsión Social 
Hospital de Clínicas - UNA
MSPyBS
Hospital los Ángeles (CDE) 
95,4
84,3
63,3
59,2
54,1
40,3
36,0
%
In
st
it
uc
io
ne
s 
(1) Incluye: Los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, y toda la población indigena; 
(2) Incluye: Médico que el encuestado considera principal; 
(3) Incluye: Seguro individual Laboral, familiar, militar, policial y otros.
19
indicadores de recursos, servicios y cobertura 
Por reGiones sanitarias. ParaGuay. año 2017
Porcentaje total de carga en el Sistema de Área Ambulatoria (SAA), 
según regiones sanitarias. Año 2017
Fuente: Subsistema de Información de los Servicios de Salud de Área Ambulatoria (SAA).
Referencia 
Carga en el SAA
Porcentaje 
total de carga
80% 
Menos de 70%
70% y más
BOQUERÓN
CORDILLERA
CENTRAL
ALTO
PARANÁ 
ITAPÚA
AMAMBAY
CANINDEYÚ
CONCEPCIÓN
ALTO PARAGUAY
PDTE. HAYES
SAN PEDRO
CAAGUAZÚ
GUAIRÁ
CAAZAPÁ
PARAGUARÍ
MISIONES
ÑEEMBUCÚ
ASUNCIÓN
0 50 100 200 Kilómetros
2020
Esperanza de Vida al Nacer: Número medio de años de vida esperados para un recién nacido, 
manteniendo el patrón de mortalidad existente, en la población residente en determinado espacio 
geográfico en un año considerado.
Tasa Global de Fecundidad: Es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una 
cohorte hipotética de mujeres que durante el periodo fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas 
de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuvieron expuestas a riesgos de mortalidad 
desde el nacimiento hasta el término del periodo fértil.
Tasa de Incidencia: Número de casos nuevos registrados, en la población residente en determinado 
espacio geográfico en año considerado.
Tasa Bruta de Mortalidad General: Es el número de defunciones (D) ocurridas en un año dado y que 
fueron registradas por el Sistema de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud en relación a cada 1.000 
habitantes.
Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad: El ajuste de las tasas de mortalidad es un método utilizado 
para neutralizar el efecto de confusión que introducen las variables como la edad, sexo y ocupación de 
cada población, particularmente la edad. Dentro de los distintos métodos que pueden utilizarse para 
el ajuste por edad, el método directo expresa las tasas esperadas si la estructura de la población del 
área fuera similar a una población que se toma como estándar (*). El ajuste de tasas tiene únicamente 
sentido a efectos de comparación de dichas tasas. Las tasas ajustadas por el método directo sólo son 
comparables si se utiliza la misma población estándar.
Tasa de Mortalidad Infantil: Es el número de defunciones de niños ocurridas en un año de niños 
menores de un año de edad en relación a cada 1.000 nacidos vivos en el mismo año. (Están referidas a 
las defunciones y nacimientos registrados por el Sistema de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud).
Tasa de Mortalidad Neonatal: Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un 
determinado año por 1.000 nacidos vivos en un año determinado.
Razón de Mortalidad Materna: Es el número de defunciones debidas a complicaciones durante 
el embarazo, el parto y puerperio que fueron registradas por cada 100.000 nacidos vivos en un año 
determinado.
Porcentaje de madres con 4 o más controles prenatales: Número de nacidos vivos de madres con 4 o 
más consultas de atención pre-natal, en relación al número total de Nacidos Vivos de madres residentes 
en determinado espacio geográfico, en el año considerado. 
Tasa de Desocupación o Desempleo Abierto: Está conformado por aquellas personas de la fuerza 
de trabajo que estaban sin trabajo en los últimos 7 días, que están disponibles para trabajar de 
inmediato y que habían tomado medidas concretas durante los últimos 7 días, para buscar un empleo 
asalariado o un empleo independiente. Es el cociente entre el número de Desocupados y la Población 
Económicamente Activa.
Tasa de Actividad: Es el cociente entre el número total de Activos y la Población de 10 y más años de 
edad.
definiciones de alGunos indicadores
(*) Población estándar: Paraguay 2007 
21
FUENTES: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de General de Información Estratégica 
en Salud, Dirección de Estadísticas en Salud, Dirección General de Vigilancia de la Salud, Servicio Nacional 
de Saneamiento Ambiental, Dirección de Atención Primaria en Salud, Dirección General de Programas de 
Salud, Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, Programa Nacional de Zoonosis y Centro Antirrábico 
Nacional, Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y 
Censos de la Secretaria Técnica de Planificación. 
2222
23
2424
INDICADORES 
BÁSICOS DE 
SALUD
PARAGUAY
Circulo de la 
pobreza, la 
ignorancia y la 
enfermedad…
• La desigualdad en Salud es la peor de las desigualdades. Los pobres se 
enferman mas y mueren antes que los de mayor ingreso. 
Circulo de Horwitz y Salud.
• El Círculo Horwitz lo dice de manera súper clara: “Hombres y mujeres 
enferman porque son pobres, se vuelven más pobres porque están 
enfermos y más enfermos porque son más pobres”. Una cadena 
triste, desesperanzadora, que urge entender y revertir. Hablamos de 
los condicionantes de la salud que amenazan a cualquier país que no 
ordene bien sus prioridades.
CaracterHistorico del 
Proceso 
Salud -
Enfermedad
El character historico de la enfermedad
no esta dada por el estudio de su
apariencia en los individuos.
Es decir, la naturaleza social de la 
enfermedad no se verifica en el caso
clinico sino en el modo caracteristico
de enfermar y morir de los grupos
Las sociedades que se distinguen en su
grado de desarrollo y de organizacion
social, deben exhibir una patologia
colectiva diferente.
Objetivo
• Eliminar como problema de 
salud publica, o reducir
drasticamente, la carga de 
un grupo de enfermedades
relacionada con la 
pobreza
Conceptos
Erradicacion: Incidencia mundial y permanente de cero 
debido a acciones deliberadas; suspencion de medidas de 
vigilancia y control.
Control: Reduccion de la carga de la enfermedad a 
determinados niveles.
Eliminacion: Incidencia de cero en un area geografica 
debido a acciones deliberadas; continuacion de medidas 
de vigilancia y control.
Ingreso 
percapita en 
GUARANIES
el costo mensual por persona de 
una canasta de alimentos o Línea 
de Pobreza Extrema en el área 
urbana es de 256.881 guaraníes 
mensuales por persona. 
y para la pobreza total es de 664.297 
guaraníes mensuales por persona.
Por su parte, en el área rural la línea 
de pobreza extrema para el 2017 
tiene un valor de 234.592 guaraníes 
mensuales por persona 
y la línea de pobreza total es de 
473.601 guaraníes mensuales por 
persona
Como analizar la pobreza?
• Desde lo individual? (PIB del individuo)
• Desde lo colectivo? (PIB de la colectividad)
2 perspectivas politicas
Como se mide la pobreza??
• No hay un consenso sobre pobreza y su medicion.
• Afecta la politica publica…..afecta la confianza en el estado
para resolver los problemas
• Conceptualizar es parte del problema.
Para la comunidad economica (como el 
FMI)
• Antes la idea era que la pobreza/desigualdad se resolvia
gracias al mayor crecimiento (gobiernos se siguen
basando en esta idea)
• Problemas sociales eran considerados como un problema
residual de la politica macroeconomica (consideran
temporales)
• Afecta el crecimiento e indicadores macroeconomicos
en general.
Definición Tradicional
• Falta de recursos economicos…
Tendencia…
• Estado de existencia en el cual un individuo no tiene
cubierto las necesidades basicas para ¨vivir dignamente¨
y tener oportunidades para acceder al desarrollo
humano..
• Pobreza concebida como un proceso de ¨exclusion 
social¨ (incapacidad de insercion y de vivir una vida
normal.
• Pobreza significa que se deniegan oportunidades y las 
opciones mas fundamentales del Desarrollo humano: vivir
una vida larga, sana, creative y disfrutar de un nivel
decente de vida, libertad, dignidadm respeto por si
mismo y los demas. (1997, informe sobre el Desarrollo 
humano 1997) PNUD
Considerar las caracteristicas del lugar
donde los individuos viven..
• Precios son diferentes dependiendo del lugar
• Depende de los ¨estandares de vida normal¨ de las 
comunidades.
• Expectativa / necesidades son diferentes: educacion, 
discurso, mercado y decisiones cotidianas: generan
expectativa en toda la Sociedad
• Pobreza es socialmente creada: cada dia el individuo
construye el ¨estilo de vida normal¨ crea nueva
necesidades requeridas para ser parte de las dinamicas.
POBREZA NO ES UN CONCEPTO 
ESTATICO..
• La pobreza cambia en el espacio y tiempo; 
• Hoy las expectivas crecen por todas partes (globalizacion
extiende referencias occidentales y de consumo)
• El modelo global tiende a promover un sentimiento de 
pobreza causado por el individualism, Perdida de la 
dignidad y autoestima.
Existen 3 
lineas de 
pobreza
• Pobreza Alimentaria
• Pobreza de Capacidades
• Pobreza de Patrimonio
Determinantes sociales de Salud
• Los determinantes sociales de la salud se entienden como
las condiciones sociales en que las personas viven y 
trabajan, que impactan sobre su salud
• Se relaciona con aquellos factores de las condiciones
sociales que afectan la salud de las personas y que es 
possible intervenir a traves de politicas sociales y de salud.
Entonces Podemos decir que…..
• Los determinantes sociales de la salud son las condiciones
sociales, en las que las personas viven trabajan, que 
tienen influencias sobre el proceso salud-enfermedad o 
¨las caracteristicas sociales dentro de las cuales la vida
transcurre¨ (Tarlov,1996)
Pre requisitos de la salud segun la carta 
de OTTAWA
La paz
La 
educacion
La Vivienda
La 
alimentacion
La renta
Un 
ecosistema 
estable
La justiciar 
social
La equidad
Desigualdad en Salud
• El concepto de desigualdad en salud alude al impacto
que distribucion y riqueza, la educacion, la ocupacion, el 
grupo racial o etnico, la residencia urbana o rural en el 
que se vive o trabaja tienen sobre la distribucion de la 
salud y la enfermedad de la población.
Caracteristicas demograficas de la 
población pobre (Roberthmalthus,1798)
• Elevada natalidad
• Elevada fecundidad que 
exacerba el Sx de la pobreza
• Elevada mortalidad causada por 
la pobreza
• Falta de alimento y Vivienda 
deficient
• La falta de alimentacion 
adecuada genera retrasos en el 
crecimiento y seria uno de los 
indices de mortalidad.
Que es la Carta de Ottawa?
• La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida 
en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la 
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia 
fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva 
concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron 
en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta 
los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como 
punto de partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-
Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para 
Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción 
intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de 
la Salud.
https://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_la_salud
https://es.wikipedia.org/wiki/Ottawa
https://es.wikipedia.org/wiki/21_de_noviembre
https://es.wikipedia.org/wiki/1986
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Internacional_de_Salud_de_Alma-Ata
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salud_para_Todos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
Alma-Ata
• La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, 
realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de 
política de salud internacional más importante de la década de los setenta. La 
conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la 
entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de 
Almá-Atá, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como 
estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue 
«Salud para todos en el año 2000».
https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_Primaria_de_Salud
https://es.wikipedia.org/wiki/Almat%C3%BD
https://es.wikipedia.org/wiki/Kazajist%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/OMS
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Panamericana_de_la_Salud
https://es.wikipedia.org/wiki/UNICEF
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_sovi%C3%A9tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud
• Continuara….
Regionalizacion 
funcional
Regionalización Funcional
• Consiste en la división del país en áreas geografías, de 
acuerdo a ciertos criterios
Demográficos Epidemiológicos
Culturales y 
económicos
• Es un enfoque sistémico que permite operacionalizar un 
modelo de servicios de salud ordenados racionalmente
• Permite el ordenamiento de la red de servicios según:
Niveles de atención Grado de complejidad
Regionalización
• Facilita el ordenamientopolítico administrativo del país, 
requiere asignación y organización de recursos que deben de 
ser administrados.
• Permite el escalonamiento en red de los servicios de salud 
para garantizar, a todos los individuos el acceso al sistema de 
servicios.
Regionalización
Niveles de 
atención
Grado de 
complejidad
Niveles 
administrativos
Comprende
Niveles de atención
• Consiste en la forma ordenada y estratificada de organizar los 
recursos para satisfacer las necesidades de una población
• Involucra procesos administrativos
• Facilita la asignación de recursos para asegurar una atención 
medica integral oportuna, accesible y eficaz a un espacio 
geográfico particular.
Complejidad
• Es el numero de tareas diferenciadas 
que comprenden la actividad del 
establecimiento y el grado de 
desarrollo alcanzado por la misma.
Como se determina el grado de complejidad?
Grado de 
diferenciación de todos 
los servicios que ofrece 
el establecimiento
Grado de capacitación 
y especialización del 
recurso humano
Equipamiento
Niveles de Atención
No debe de confundirse con:
Grado de especialización medica requerida o utilizada.
Concentración de recursos.
Calidad de los servicios médicos
Niveles de 
atención
Primer Nivel: es la organización de 
los recursos para resolver las 
necesidades básicas o ,as 
frecuentes en la atención de salud
Segundo nivel: se organizan los 
recursos para atender y resolver 
problemas de salud mas complejos 
derivados generalmente del primer 
nivel.
Tercer nivel: Se atienden pacientes 
de todos los niveles anteriores con 
problemas de salud mas complejos 
que requieren tecnología mas 
avanzada
Responsabilidad 
por nivel de 
atención
Nivel I: Medico general y/o 
profesional auxiliar y/o 
paramédico. No 
Especializados
Nivel II: Medico general y/o 
profesional para medico con 
interconsulta, remisión y/o 
asesoría de personal o recurso 
especializado
Nivel III: Medico especialista 
con la participación del 
medico general.
Niveles administrativos
Nacional o Central
• Formula y evalúa las 
políticas, estrategias, 
planes, presupuesto y 
reglamentos de la 
institución.
• Formula y evalúa normas 
y disposiciones que 
regulan el desarrollo de 
los programas de salud
Regional
• Adoptar y sistematiza las 
políticas, estrategias, 
planes, normas, 
reglamentos.
• Evalúa y supervisa 
desarrollo de los 
programas, reglamentos 
y normas.
• Administra los recursos 
humanos y financiero 
asignado.
Local
• Ejecuta programa, 
monitorea las acciones 
de salud, de los planes 
formulados por el nivel 
nacional y sistematizado 
por el nivel regional.
• Administra recursos 
humanos y financiero 
asignado a nivel local.
Descentralización
• Atribuye funciones especificas antes ejercidas por el poder 
central
Requisitos 
fundamentales 
para la 
descentralización
Establecimiento 
mediante una 
ley. Forma de 
cambio y 
modernización
Estrategia central de 
cualquier proceso de 
cambio
Transfiere 
responsabilidad
es
Inmunización
Inmunidad
▪ Es la resistencia que tiene o adquiere un organismo para enfrentar 
enfermedades y quedar libre de ellas. Viene de la palabra inmune, que 
quiere decir libre, exento de algo
Si hay que transferir 
anticuerpos o células 
inmunes de un animal 
inmune a uno no inmune
Inmunidad Activa Inmunidad Pasiva
Para que un individuo 
sea inmune tiene que 
producir sustancias 
llamadas anticuerpos, 
que son proteínas con 
función de defensa
https://www.ecured.cu/Anticuerpos
Antigenos
▪ Se define como antígeno a cualquier molécula que los mecanismos de 
defensa identifiquen como extraña a nuestro organismo. En esa 
definición se incluye, por tanto, cualquier elemento que forme parte de un 
patógeno (virus, bacteria, hongo, etc.), cualquier toxina, alérgeno, etc.
Anticuerpo
▪ Los anticuerpos son proteínas cuya función consiste en detectar 
cualquier elemento extraño que pueda entrar en el organismo. 
Normalmente detectan partes concretas de esos elementos, por ejemplo, 
proteínas de la superficie bacteriana o vírica, lo que se denomina 
“antígeno” (bacteriano o vírico respectivamente). Cuando los anticuerpos 
se unen a estas proteínas extrañas, actúan como marcador, facilitando 
que sean reconocidos y eliminados por las células del sistema inmune.
Suero
▪ Reacción que se produce a veces entre los 7 a 12 días de inyectar a una 
cantidad de suero extraño
Vacuna
▪ Preparación especial de material antigénico que puede utilizarse para 
estimular el desarrollo de anticuerpos por lo tanto proporcionar inmunidad 
activa frente a una enfermedad especifica
ESTRATEGIAS DE 
VACUNACIÓN
Estrategias de vacunación casa por casa
▪Es una táctica que permite captar y vacunar a 
la población que por diversos motivos no ha 
sido posible captar por otras tácticas de 
vacunación.
Brigada de Vacunacion
▪Un vacunador
▪Registrador
▪Un rastreador guía de brigada.
Rastreadores/ Guías de Brigadas
▪Llevara un mapa de la localidad
▪Durante la jornada la meta es visitar el 100% 
de manzanas y casas que se encuentra en la 
localidad asignada.
▪Sistemáticamente el recorrido se iniciara en la 
localidad mas alejada o la mas concentrada 
de la comunidad
▪Los Horarios no son los usuales, por ello se debe 
acudir en días y horas en los que haya mayores 
posibilidades de captar el mayor numero de 
personas en sus casas.
▪Registrar en el formulario de vacunados, marcar en 
el croquis la clasificación de las viviendas visitadas.
▪Al final de la jornada presentar al supervisor la 
información de vacunación casa por casa
Bioseguridad
▪NO destapar las jeringas antes de tiempo
▪NO se debe quitar la aguja de la jeringa antes de tirarla
▪NO doblarlas
▪NO cortarlas
▪NO se debe de colocar el capuchon/ tapa!!! Se DEBE de 
desechar en el momento en que se retira la aguja 
▪NUNCA guarden las agujas en los bolsillos.
▪NO dejen en lugares no visibles.
▪CUIDADO al momento de transportar.
▪Las lesiones provocadas por agujas y jeringas 
descartables constituyen un riesgo para la 
transmisión de infecciones causadas por 
transmisión sanguínea (bacterias, virus) HIV, 
Hepatitis B.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Via Intraderminica
▪ Consiste en la administración de sustancias liquidas en la dermis
Via subcutanea
▪ Consiste en la administración de sustancias liquidas en el tejido celular 
subcutáneo también llamado tejido adiposo o graso
Via intramuscular
▪ Consiste en la aplicación directamente en el tejido muscular 
Oral
▪ Administración por medio de gotas
PAI
▪ El Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI, 
también conocido como Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es 
un programa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del 
Paraguay (MSP), que tiene a su cargo la Rectoría de todos los aspectos 
relacionados a la vacunación e inmunización de la población paraguaya, 
conforme a la Ley 2310/03.
▪ De acuerdo a dicha Ley, es responsabilidad del Estado paraguayo, a 
través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, la protección 
adecuada de la población contra enfermedades inmunoprevenibles, para 
lo cual se garantiza la adquisición y provisión gratuita y efectiva de las 
vacunas que forman parte del esquema regular de vacunación y de 
aquellas recomendadas por la OPS/OMS.
▪ Para cumplir con este compromiso, el Programa Ampliado de 
Inmunizaciones desarrolla los siguientes componentes:
- Planificación, programación y presupuesto
- Abogacía, organización y coordinación institucional e intersectorial.
- Capacitación.
- Adquisición y suministro de vacunas, jeringas e insumos.
- Cadena de frío y vacunación segura.
- Sistema de Información
- Vigilancia epidemiológica.
- Promoción y comunicación social.
- Supervisión.
- Monitoreo y evaluación.
- Investigación.
- Introducción de nuevas vacunas
SALUD DEL VIAJERO
Vacunas que se precisa según el destino 
▪ Si tiene previsto viajar o proviene de zonasde riesgo:
- Brasil: a los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Distrito Federal, 
Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, 
Minas Gerais, Pará, Paraná, Rio de Janeiro, Río Grande do Sul, 
Rondônia, Roraima, Tocantins, Santa Catarina y São Paulo, además de 
partes de los estados de Bahía y Piauí.
- Bolivia.
- Perú.
▪ IMPORTANTE: se exigirá el Carnet Internacional de Vacunación contra 
la Fiebre Amarilla a los viajeros nacionales y extranjeros que se 
desplacen o provengan de zonas de riesgo o estados de Brasil. Este 
documento será obligatorio presentar en la entrada y salida del territorio 
naciona
Fiebre Amarilla
Paraguay, desde hace 10 años no registra circulación de fiebre amarilla y 
más de 20 años no cuenta con casos de sarampión. Sin embargo, el riesgo 
de introducción al país de estas enfermedades sigue latente a raíz de los 
casos registrados en la región.
▪ ¿Quiénes deben estar vacunados?
Población de 1 a 59 años debe contar con la vacuna antiamarílica.
Niños de 6 meses que irán a zonas de alto riesgo (Solo en caso de 
epidemia podrán ser inmunizados).
▪ Dosis
Esta vacuna se aplica una sola vez en la vida. No requiere dosis de 
refuerzo.
▪ ¿Dónde vacunarse?
En caso de no contar con la vacuna o con el carnet que acredite que 
ya está vacunado, acuda a cualquiera de los vacunatorios del Ministerio 
de Salud.
La aplicación de la vacuna contra la Fiebre Amarilla debe realizarse, 
al menos, 10 antes del viaje
Sarampion
▪ Si viajará a Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, México, 
Colombia, Venezuela, Bahamas o Costa Rica.
▪ Quiénes deben estar vacunados?
* Los niños deben contar con la vacuna antisarampionosa.
* Esta vacuna se aplica a los 12 meses y a los 4 años de edad.
* Si su hijo/a tiene más de 4 años y aún no cuenta con la vacuna, 
llévelo a vacunarse.
EN CASO DE VIAJE:
* Verifique que tengan completo el esquema de vacunación para el 
Sarampión.
* Niños de 6 a 11 meses que visitarán los países mencionados, 
deben recibir una dosis de la vacuna.
▪ La aplicación de la vacuna contra el Sarampión debe realizarse, al 
menos, 15 días antes del viaje.
Medicina comunitaria: nuevo
enfoque de la medicina
DR. CARLOS VIDAL'
MEDICINA COMUNITARIA: MARCO CONCEPTUAL
Se entiende por medicina comunitaria el conjunto de acciones intra
y extrahospitalarias de medicina integrada que realiza un equipo de
salud con la participación activa de la comunidad. Indudablemente,
esta sucinta definición requiere de una explicación, más aún porque la
medicina comunitaria constituye un nuevo enfoque de la docencia
para la formación de profesionales de salud y está indisolublemente
unida a los sistemas de salud. No ampliaremos en este punto la
definición dada, sino que analizaremos lo que entendemos como
medicina comunitaria a la luz de la explicación de sus componentes
conceptuales.
La definición que hemos formulado podría aplicarse a muchos
programas de salud, antiguos o modernos, pues para unos medicina
comunitaria no es sino un nuevo nombre para la medicina social; para
otros es una redefinición de la salud pública; para nosotros constituye
un nuevo enfoque de la medicina.
Las diferencias y semejanzas entre unas y otras interpretaciones
constituirán fundamentalmente el sustrato de estos párrafos, y de su
cuestionamiento llegaremos a la conclusión de si estamos o no ante
un nuevo concepto.
No todos los autores se atreven a definir lo que entienden por
medicina comunitaria. Según Duncan Pedersen:
"Al pretender establecer parámetros para una delimitación conceptual de la
medicina comunitaria, nos enfrentamos a un área elusiva y aún indefinida, a pesar
que las referencias bibliográficas sobre el tema se vienen multiplicando progresiva-
mente durante este último decenio. La multiplicidad de criterios frente al área de
medicina comunitaria es un buen indicador de la falta de consenso y de la
interpretación arbitraria sobre el significado, contenido y conceptos involucrados en
la medicina comunitaria" (1).
1Funcionario del Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos, OPS/OMS.
11
12 / Educación médica y salud
Otros autores creen que sería más prudente hablar de "aproxima-
ciones" antes que de' definiciones. Consideran a la medicina comunitaria
como un área temática que pretende arbitrar la zona gris del viejo
dilema: medicina clínica y curativa versus salud pública y medicina
preventiva. Lo cierto es que medicina comunitaria no es un nuevo título
para la salud pública ni para la medicina reparativa; comparte, no
separa, ambas filosofías.
Para otros autores (2-3), se podría afirmar que la medicina
comunitaria implica un concepto evolutivo más que innovador. Para
nosotros si;í es innovador, pues transforma las estructuras clásicas sobre
las que descansaba hasta ahora cualquier sistema de salud imperante. Es
la estrategia de su aplicación la que puede darle un aparente cambio
evolutivo o reformista, como veremos posteriormente.
Dentro de la línea de una aproximación de la medicina como proceso
innovador en su relación con la sociedad, podríamos identificar por lo
menos cuatro etapas sucesivas:
1. Etapa tradicional (desde 1850 hasta principios del siglo). El núcleo temático
fundamental esta constituido especialmente por el saneamiento ambiental y la
epidemiología bacteriológica. La mayoría de los autores conviene en
identificar a esta etapa como "higiene y salud pública".
2. Etapa incorporativa (área de la segunda guerra mundial). Bajo la denomi-
nación de medicina preventiva, se incorporan al núcleo tradicional los
servicios de salud, los programas "verticales" contra la tuberculosis y las
enfermredades venéreas, de educación para la salud, de erradicación, etc.
3. Etapa comprensiva. Hacia 1930 se acuñó el nombre de medicina social, que se
caracteriza por la. conceptualización de la enfermedad como un "fenómeno de
masas" con antecedentes biosociales. La afirmación de que "el hombre
enferma desde su soma, desde su psique y desde su sociedad" es una muestra
fiel de esta toma de conciencia por parte de la profesión médica.
4. Etapa trascendernte participativa. En esta fase el hombre-y la comunidad en
que vive-se transforma de objeto de las acciones de salud en sujeto de las
mismas, es decir participa en la búsqueda de soluciones de sus propios
problemas de salud. Igualmente, el profesional de salud, desde su etapa
formal:iva, como alumno, deja de "ver desde afuera" el problema de salud del
hombre y de la comunidad, y se sumerge en él y participa con la comunidad
i en las posibles soluciones. Por lo tanto, deja de "dirigir" y presenta opciones,
lo que constituye la base y esencia de una verdadera participación. Además, y
como consecuencia lógica de lo anterior, no podrá ver el fenómeno de la
enfermedad como fenómeno aislado y con soluciones aisladas, sino dentro de
un contexto más amplio, de interrelaciones con problemas estructurales
fundamentales. Se inicia de este modo en una conceptualización estructu-
ralista de la salud, apartándose de la mera visión funcionalista (4-6).
Nuevo enfoque de la medicina
Aun otros autores consideran que la medicina comunitaria es la
resultante de las sucesivas etapas por las que ha pasado la docencia
médica. En un principio, la docencia fue orientada exclusivamente hacia
la medicina individual; posteriormente se incorporaron a ella los
aspectos de medicina preventiva y de medicina integral, pero con un
enfoque familiar, y por último, con la incorporación de la comunidad
como ambiente se amplió el enfoque familiar hacia un enfoque
comunal, iniciándose así la medicina comunal o comunitaria. Vista así
la medicina comunitaria, resulta aceptable considerarla como una
resultante de un proceso evolutivo, intrascendente.
No estamos de acuerdo con esta forma de plantear el significado de la
medicina comunitaria. A continuación desglosaremos nuestra definición
en sus aspectos conceptuales más importantes.
MEDICINA COMUNITARIA: MEDICINA INTEGRADA
La medicina integrada considera al hombre,sujeto de sus acciones,
como un ser en su triple dimensión física, psíquica y social, en su
interacción con su medio ambiente. En consecuencia, actúa dentro del
contexto global y ecológico del ser humano y del fenómeno salud-enfer-
medad y se lleva a cabo mediante acciones integradas de salud.
Son acciones integradas de salud las medidas de prevención de
enfermedades, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud
realizadas por un equipo de salud.
Surge así la concepción que integra los aspectos curativos, preven-
tivos, educativos y de rehabilitación física y psíquica, en un equipo
formado por profesionales, auxiliares y personal administrativo, en el
que cada uno tiene una misión que cumplir en el proceso de prestación
de servicios de salud.
No se trata de considerar un aspecto restrictivo meramente asistencial
o negativo, sino el contexto total del significado de la salud, tal como lo
postula la Constitución de la OMS, esto es, como el estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
La medicina integral trata de que el quehacer permanente y continuo6
de cualquier profesional de salud sea la prevención, el fomento, la
curación, la rehabilitación de la salud.
En la Tercera Conferencia Mundial sobre la Enseñanza de la Medicina
(1966), el Profesor V. Ramalingaswami, del Instituto Panindio de
Ciencias Médicas de Nueva Delhi, propuso como objetivos apropiados
13
14 / Educación médica y salud
de la enseñanza de la medicina en los países en desarrollo los siguientes
(que concuerdan con la necesidad de una medicina integrada):
"... 1) que todos los médicos estén familiarizados con los aspectos preventivos y
curativos de los problemas sanitarios existentes en su país; 2) que tengan
competencia para contribuir eficazmente a la solución de esos problemas, y 3) que
en sus métodos de trabajo deben estar tan compenetrados con los principios del
aprendizaje y el adiestramiento que sean capaces de seguir estudiando la medicina
durante toda su vida profesional. La enseñanza está todavía demasiado orientada
hacia el estudio de la enfermedad dentro del hospital; en otras palabras, sigue
posponiendo la preparación del médico para la práctica de la medicina en la
comunidad. La consecuencia es que está mal preparado para hacer frente a:
". .. .la enmarañada mezcla de afecciones banales y graves... urgencias y
enfermedades crónicas insidiosas de la medicina comunal. En un medio como este,
el joven interno debe actuar. Debe tomar decisiones con datos inadecuados, con
demasiadas variables. No puede enviar a todos o a la mayoría de los pacientes al
hospital pues se quedarían sin ninguno. Tendrá que intentar el diagnóstico clínico
basado en conjeturas inteligentes. Los atributos que deben figurar predominante-
mente en el proceso docente deben ser la capacidad de resolver los problemas, de
tomar decisiones y de juicio. Tendrá que poseer la preparación necesaria para hablar
a los amigos y los par.`entes de los enfermos sobre la naturaleza de las afecciones de
una manera mucho Irás asequible para el pueblo que lo que ha sido capaz hasta
ahora la medicina moderna. Debe proseguir su trabajo de la clínica en las casas y,
con la ayuda del personal paramédico, dedicarse a los aspectos preventivos. Para
ello, tiene que conocer los problemas y las cuestiones cruciales que afectan a la
población, y sus actitudes, su historia social, sus valores, anhelos, hábitos, ideales,
tabúes y objetos de fidelidad y devoción. La medicina que se practica en la
comunidad debe ser no sólo científica sino funcional, y constituir una parte
integrante de la cultura. del pueblo" (7).
Se trata, pues, de no diferenciar profesionales clue se ocupen de
aspectos curativos y otros de los aspectos preventivos y de fomento.
Igualmente, no se otorga mayor o menor importancia a una o a otra de
las acciones de salud: todas son importantes, sobre todo si se ejecutan
en conjunto y como un proceso continuo.
La medicina comunitaria como medicina integral es la expresión más
clara del derecho a la salud. No se ha declarado el "derecho a
enfermarse" o el "derecho a no enfermarse", sino el derecho a la salud;
evitar enfermar, pero si se enferma tener derecho a la recuperación de la
salud perdida.
Pero no se trata solamente de cumplir un derecho social inalienable
de la persona humana; se está cumpliendo también con mejorar uno de
los elementos del nivel de vida de la población. Es necesario destacar
que este hecho significa además una inversión humana, que redundará
en el desarrollo y bienestar humano.
Si continuamos ocupándonos de la recuperación de la salud, de la
Nuevo enfoque de la medicina / L5
medicina curativa en forma aislada, seguiremos considerando a la
enfermedad como una disfuncionalidad del sistema y, por lo tanto, sólo
existirá en la sociedad un interés funcional en su control. En otras
palabras, para la sociedad la enfermedad sólo interesa en cuanto y en
tanto incapacite al sujeto para desempeñar su papel en esa sociedad. De
allí que los programas de seguros sociales únicamente se interesen en
"aquellos que cumplan una función en la sociedad, las fuerzas
productoras".
Parsons señala al respecto:
"En los términos más generales se puede decir que la práctica médica se orienta a
superar las alteraciones de la 'salud' del individuo, es decir, la 'enfermedad'. Se ha
insistido tradicionalmente en el 'tratamiento' o la 'terapia' o, lo que es igual, en el
tratamiento de casos que han alcanzado un estado patológico, intentando
restaurarlos en la salud o normalidad. Recientemente se insiste cada vez más en la
'medicina preventiva', es decir la que controla las condiciones que producen la
enfermedad" (8).
Una breve meditación nos hará ver inmediatamente que el problema
de la salud está íntimamente implicado en los prerrequisitos funcionales
del sistema social. La salud, casi por definición, se encuentra dentro de
las necesidades funcionales de cada miembro de la sociedad, hasta el
extremo de que, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema
social, un nivel general demasiado bajo de salud (o un nivel demasiado
alto de enfermedad) es disfuncional.
Esto se debe a que, en primera instancia, la enfermedad incapacita
para desempeñar efectivamente las funciones sociales. Pudiera ocurrir,
desde luego, que esta presencia de la enfermedad fuera absolutamente
incontrolable por la acción social, como una condición dada indepen-
dientemente de la vida social. Pero en la medida en que sea controlable,
mediante una acción racional o de otra manera, resulta obvio que hay
interés funcional de la sociedad en su control: en general, en reducir la
enfermedad al mínimo.
Todo esto sería cierto si la enfermedad fuera simplemente un
"fenómeno natural", en el sentido en que, como los cambios de clima,
no estuviera, para nuestro conocimiento, recíprocamente implicada en
las interacciones motivadas de los seres humanos. En este caso, la
enfermedad sería algo que simplemente "le pasa" a la gente, que tiene
consecuencias que hay que afrontar y condiciones que pueden o no
controlarse, pero que de ningún modo son la expresión de una conducta
motivada.
De hecho no ocurre así. La enfermedad sí es expresión de una
conducta motivada; es fruto de las interacciones de las estructuras
16 / Ed'ucación médica y salud
imperantes en relación con el hombre y con la comunidad. Estas
interacciones no s1lo se manifiestan sobre las "fuerzas productoras"
sino sobre toda la comunidad, y la enfermedad sólo es una consecuencia
indeseable. No es posible, pues, continuar con una medicina y unos
profesionales de la salud que en su mayoría están orientados hacia la
curación dle la enfermedad y, por lo tanto, queriéndolo o no, dentro de
una concepción alienante de la salud.
Inclusive si se aislan las actividades de prevención y de fomento de las
acciones curativas, se tiene una concepción idealista, incompleta, que
concibe las relaciones ambiente-hombre como elementos interactuantes
fijos, predeterminados dentro

Continuar navegando