Logo Studenta

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA No. 6 
 
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS 
 
 
1. OBJETIVO 
 
Comprobar la utilidad de diferentes pruebas para el reconocimiento de aminoácidos de 
manera general y/o de manera específica. 
 
MARCO TEÓRICO. 
 
● Monomérico: ​Dícese del carácter de aquellas moléculas formadas por los 
denominados monómeros son moléculas pequeñas o simples que constituyen la 
unidad estructural básica o esencial de moléculas más grandes o complejas 
denominadas polímeros. Monómero es una palabra de origen griego que significa 
mono, uno y mero, parte. Los monómeros se unen o polimerizan mediante la 
formación de enlaces químicos al compartir pares de electrones; es decir, se unen 
por enlaces de tipo covalente; se pueden unir monómeros de un mismo tipo o 
diferentes, y el número de enlaces covalentes que pueden establecer con otra 
molécula va a determinar la estructura del polímero que forman (cadenas lineales, 
inclinadas o estructuras tridimensionales). 
 
● Eucarionte: ​es todo aquel organismo compuesto por células eucariotas, En una 
célula eucariota se pueden diferenciar tres partes principales: la membrana, el 
citoplasma y el núcleo. La membrana plasmática es una capa continua que rodea a 
la célula y le confiere su individualidad al separarla del entorno. El citoplasma es la 
parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la 
membrana nuclear. Está formado por un medio acuoso, el citosol, en el cual se 
encuentran inmersos numerosos orgánulos. El núcleo es el orgánulo más 
voluminoso de la célula y además se puede decir que es el orgánulo director ya que 
contiene la mayoría del ADN celular, es decir, la información genética para casi 
todas las funciones celulares. 
 
● Serie estérica: ​Relativo a los compuestos de grupo funcional denominado como 
éster, los ésteres. Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico alquilo 
(simbolizado por R') reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) de un 
ácido oxigenado. Un oxoácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un 
grupo hidroxilo (OH-1) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un 
ion hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+). 
 
● Estereoespecífico: ​una reacción estereoselectiva, una reacción estereoespecífica es 
aquella en la que el mecanismo no ofrece alternativas y por lo tanto se forma 
únicamente un único estereoisómero. El ejemplo típico de una reacción 
estereoespecífica es la que transcurre mediante un mecanismo SN2. La reacción 
sólo puede ocurrir mediante el ataque dorsal del nucleófilo al grupo saliente y 
siempre se produce inversión de la configuración del carbono atacado. 
El mecanismo SN2 impide la formación de estereoisómeros. Por ejemplo, la 
reacción del tosilato de (2R, 3S)-2-fenilheptan-2-ol con azida sódica proporciona 
únicamente el (2R,3R)-2-fenil-4-azidoheptano. En esta reacción nunca se forma el 
otro diastereoisómero, el (2R, 3S)-2-fenil-4-azidoheptano, porque el mecanismo 
SN2 lo impide. 
 
● Ninhidrina: ​La ninhidrina (hidrato de tricetohidrindeno) es un oxidante 
energético que por una desaminación oxidativa de los aminoácidos 
conduce a la formación del aldehído correspondiente, con liberación de 
amoniaco y gas carbónico y formación de la ninhidrina reducida o hidrindrantina. 
La molécula de hidridantina, en presencia de otra de ninhidrina,condensa a través 
del amoniaco produciendo una estructura denominada indanona o púrpura de 
Ruhemann, manifestando un color rojizo, excepto para la prolina, hidroxiprolina y 
en menor medida para la histidina. Presenta su máximo de absorbancia a los 
570 nm, exceptuando los tres aminoácidos reseñados anteriormente. 
 
● Reactivo de millon: ​El reactivo de Millon es un ensayo químico que sirve para 
saber si existe tirosina en la solución, si esto es así se genera un coágulo blanco que 
por calentamiento pasa al rojo carne. El reactivo de Millón se prepara disolviendo 
una parte de mercurio (Hg) en una parte de ácido nítrico (HNO3); la presencia de 
cantidades relativamente altas de mercurio conduce a la formación de Nitrato de 
mercurio (I) Hg2(NO3)2 el cual en un medio fuertemente ácido reacciona con el 
grupo -OH de la tirosina produciendo una coloración roja característica. Cuando se 
calientan compuestos fenólicos con Hg(NO3)2 en ácido nítrico que contiene trazas 
de ácido nitroso se forma un color rojo. Dan esta reacción a las proteínas que 
contienen tirosina. La reacción consiste en la mercurización del núcleo fenólico en 
la posición orto. 
 
● Electroforesis: ​El término electroforesis se usa para describir la migración de una 
partícula cargada bajo la influencia de un campo eléctrico. Muchas moléculas 
importantes biológicamente (aminoácidos, péptidos, proteínas, nucleótidos, ácidos 
nucleicos…) poseen grupos ionizables y existen en solución como especies 
cargadas, bien como cationes, o bien como aniones. Estas especies cargadas se van 
a separar en función de su carga cuando se aplica un voltaje a través de los 
electrodos. 
 
● Tirosina: ​La tirosina es un aminoácido no esencial derivado en condiciones 
normales del aminoácido esencial fenilalanina, incluyendo los requerimientos 
totales diarios de este último a los de la tirosina. 
La L-tirosina se encuentra no obstante ampliamente distribuida en las proteínas y 
enzimas corporales, poseyendo numerosos roles funcionales, entre los que destacan 
la síntesis de neurotransmisores (catecolaminas), la regulación de los niveles de 
humor y la neutralización de radicales libres. 
● Fenol: ​El Fenol posee en su estructura un anillo bencénico, y tiene un grupo 
Hidroxilo en lugar de uno de los átomos de Hidrógeno propio del Benceno(C6H6), 
tal y como lo muestra la siguiente estructura: 
 
Gracias a la presencia del anillo bencénico dentro de su estructura, el Fenol posee la 
capacidad de estabilizarse. Esta posibilidad de estabilización del Fenol hace que 
pueda perder con relativa facilidad el Hidrógeno de su grupo Hidroxilo, haciendo 
que se comporte como un ácido débil. En presencia de grupos electrofílicos 
(orientadores–meta) se enfatizan las propiedades ácidas del Fenol. 
El Fenol es sensible a agentes oxidantes. La escisión del átomo de Hidrógeno 
perteneciente al grupo Hidroxilo del Fenol, es sucedida por la estabilización por 
resonancia del radical feniloxilo resultante. El radical así formado puede continuar 
oxidándose con facilidad; el manejo de las condiciones de oxidación y del tipo de 
agente oxidante empleado, puede conllevar a la formación de productos tales como 
dihidroxiBenceno, trioxiBenceno y/o quinonas. Las propiedades químicas 
mencionadas, hacen del Fenol un buen antioxidante, que actúa como un agente de 
captura de radicales. El Fenol sufre múltiples reacciones de substitución 
electrofílica, tales como halogenación y sulfonación. También reacciona con 
compuestos carbonílicos, tanto en medio ácido como básico. En presencia del 
Formaldehído (CHOH), el Fenol es hidroximetilado con subsecuente condensación, 
dando como resultado la formación de resinas. 
 
● Reacción Xantoproteica: ​La reacción xantoproteica es un procedimiento químico 
utilizadopara determinar presencia o ausencia de aminoácidos aromáticos, tales 
como la tirosina y el triptófano, que pueden estar de forma libre o constituyendo 
proteínas solubles, péptidos o polipéptidos.También se ha utilizado para detectar 
sustancias tóxicas a nivel de la sangre que contienen un grupo bencénico en su 
estructura. Esta prueba también se conoce como reacción xantoproteica de Becher. 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
Se sabe que los aminoácidos son compuestos químicos de gran importancia que cumplen 
diferentes funciones celulares: representan la única fuente de nitrógeno reutilizable, aportan 
entre un 10 y un 20% de la energía que utiliza la célula diariamente y constituyen las 
unidades monoméricas de las proteínas. 
Desde el punto de vista químico se definen como compuestos químicos orgánicos que 
poseen al menos un grupo amino y otro carboxilo. Pero esta definición tan amplia conviene 
ser restringida, porque en la célula eucarionte no existen sino los denominados aminoácidos 
proteicos, aquellos que tienen enlazados sus grupos aminos y carboxilos a un mismo 
carbono (​α ) y que además pertenecen a la serie estérica L, por cuanto su síntesis es 
estereoespecífica. 
Los aminoácidos pueden detectarse con reactivos que reaccionan con sus grupos 
característicos, el carboxilo, el ánimo u otros de la cadena lateral. Aunque el número de 
ensayos es muy grande, con características particulares en cada caso. 
2.1. Deteccion con Ninhidrina: ​Uno de los ensayos más utilizados es la detección con 
ninhidrina, que produce ​un color púrpura que en algunos casos puede ser rosa o rojizo, y 
en el caso de los iminoácidos ​amarillo​. Desde el punto de vista químico, la ninhidrina es el 
hidrato de tricetohidrindeno, un poderoso agente oxidante, que reacciona con todos los ​α 
aminoácidos con pH entre 4 y 8. La reacción es muy sensible y es ideal para la detección de 
aminoácidos sobre cromatogramas o reconocimiento de aminoácidos por electroforesis en 
papel y su determinación cuantitativa en fracciones de columnas cromatográficas. 
2.2. Reaccion de Millon: ​Compuestos que contienen el radical hidroxibenceno reaccionan 
con el reactivo de millon para formar complejos de ​color rojo​, por tanto es específico para 
reconocer tirosina y sus derivados. Esta reacción se debe a la presencia de grupos 
hidroxifenilos (C​6​H​5​OH) en la molécula proteica. Cualquier compuesto fenólico que no esté 
sustituido en la posición 3, 5, como la tirosina, fenol y timol, dan lugar a la reacción. De 
estos compuestos, solamente la tirosina o tirosina halogenada se encuentran presentes en las 
proteínas, de manera que la reacción de Millón tiene lugar únicamente con las sustancias 
que tienen tirosina. El mecanismo de la reacción es poco conocido, posiblemente se deba a 
la formación del complejo óxido de mercurio y fenol. ​Para la práctica presencial no se 
realizará por ser una reacción que contiene mercurio, pero es importante su 
conocimiento para los estudiantes, para la práctica virtual si se efectuará 
2.3. Reacción xantoproteica: ​Esta reacción se debe a la presencia en la molécula proteica 
de grupos fenilos (-C6H5) sustituidos, con el cual el ácido nítrico forma compuestos 
nitrados ​amarillos, naranja o verdes​. Los complejos de la molécula proteica de 
importancia en esta reacción son los de tirosina y triptófano. La fenilalanina no responde a 
este ensayo en las condiciones en que se ha desarrollado. Si una vez realizada la prueba se 
neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro. 
 
2.4. Prueba de los grupos SH: ​Es una prueba para reconocer aminoácidos azufrados. Se 
pone de manifiesto por la formación de un precipitado ​gris o negruzco de sulfuro de 
plomo. Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los 
aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro 
de plomo. 
 
2.5. Prueba de Sakaguchi: ​Esta prueba es positiva para compuestos que contengan el 
grupo guanidinio como la arginina. El reactivo que se utiliza contiene α-naftol e hipoclorito 
sódico, en medio alcalino. La aparición de una coloración ​roja es indicativa de una 
reacción positiva. 
 
2.6. Prueba de Adamkiewics: ​Esta prueba es específica para grupos índoles. Tiene como 
fundamento la característica que tiene este grupo de reaccionar con un gran número de 
aldehídos, a través de una reacción de condensación mediada por la presencia de un agente 
deshidratante (ácido sulfúrico), produciendo un derivado coloreado característico. Las 
proteínas que contengan este aminoácido también darían positiva la reacción debido a la 
desnaturalización e hidrólisis de la proteína por efecto del ácido sulfúrico y la consiguiente 
presencia en el medio de los grupos índoles. La positividad de esta reacción se reconoce por 
la formación de un anillo ​violeta que se presenta en la interface del ácido sulfúrico y el 
resto de la solución. 
 
3. PRELABORATORIO 
a. ¿Cuántos aminoácidos están presentes en el organismo humano? Cítelos 
 
R: En la naturaleza existen alrededor de 300 diferentes aminoácidos, 20 de ellos están 
presentes en el organismo humano (Morales, 2017), estos se pueden apreciar en la ​figura 2​. 
 
figura 2. Aminoácidos presentes en el cuerpo humano 
(​https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/527-los-20-aminoacidos-que-com
ponen-las-proteinas.html​) 
 
b. ¿Qué puede suceder si se cambian los aminoácidos L por aminoácidos D en la 
composición de las proteínas para el organismo humano? 
 
R: Este cambio puede representar una mutación con cambio de sentido, el aminoácido 
puede incorporar se o no a una cadena proteica resultando en una mala lectura en el 
momento de replicación de proteínas, perdiendo así eficacia en el proceso. los aminoácidos 
D no son capaces de realizar funciones metabólicas, la descomposición de carbohidratos, 
lípidos o aminoácidos se ven afectados a la vez de que pueden dañar células y su función en 
el sistema. 
 
c. Representa la fórmula general de los aminoácidos 
 
 
d. Escriba la estructura de por lo menos un aminoácido: polar, no polar, ácido, básico. 
https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/527-los-20-aminoacidos-que-componen-las-proteinas.html
https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/527-los-20-aminoacidos-que-componen-las-proteinas.html
 
 
 
 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
 
10 tubos de ensayo, pipetas de 1 y 5 mL, estufa, gradilla, probeta de 10 y 50 mL, espátula, 
5 pinzas de madera, calefactor, baño de agua. 
 
Ninhidrina, Aminoácido al 0,5% (prolina, tirosina, aspártico, albúmina de huevo (10 
mg/ml), fenil alanina, arginina, triptófano, cisteína) solución desconocida (1 diferente por 
grupo), hidróxido de sodio al 2 M, hipoclorito de sodio al 10%, solución de nitrito de sodio, 
sacarosa al 2%, ácido nítrico concentrado, acetato de plomo al 10%, hidróxido de potasio 
al 40%, ​α​- naftol 0.02% en etanol, gelatina, caseína, formaldehído. 
 
 
HIDRÓXIDO DE POTASIO 
Sólido cristalino blanco. 
Peso molecular 56,106 g/mol. 
Punto de fusión 80 ºC; también se ha reportado 406 ºC (varía según el contenido de agua). 
El grado técnico (90-92% KOH) funde aproximadamentea 250 ºC. 
Punto de ebullición 1327 ºC. 
Densidad 2,044 g/cm3 
Solubilidad Soluble en agua fría (107 g/100 ml a 15 ºC) y en agua caliente (178 g/100 ml a 
100 ºC). Su disolución en agua es un proceso muy exotérmico, esto significa que se genera 
gran cantidad de calor. 
Soluble en alcoholes. Soluble en glicerina. Insoluble en éter. 
pH 13,5 (en solución acuosa 0,1 molar). 
 
ACETATO DE PLOMO 
Estado físico sólido (polvo) 
Color blanco 
Olor inodoro 
Umbral olfativo No existen datos disponibles 
Otros parámetros físicos y químicos pH (valor) Esta información no está disponible. 
Punto de fusión: 75ºC 
Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición Esta información no está disponible. 
Punto de inflamación no es aplicable Tasa de evaporación no existen datos disponibles 
Inflamabilidad (sólido, gas) No inflamable 
Densidad aparente 2.100 kg/m³ 
Hidrosolubilidad 450 g /l a 20 °C 
Masa molar: 325,2 g/mol 
 
ÁCIDO NÍTRICO 
Líquido viscoso incoloro e inodoro 
Punto de ebullición: 83 °C 
Punto de fusión: −41,6 °C 
Densidad relativa: (agua = 1): 1,4 
Solubilidad en agua: miscible 
Presión de vapor a 20 °C: 6,4 kPa 
Densidad relativa de vapor: (aire = 1): 2,2 
R8– Peligro de fuego en contacto con materias combustibles (recuerda que el ácido nítrico, 
combinado con algunos compuestos orgánicos, forma potentes explosivos, como por 
ejemplo la nitroglicerina, componente de la famosa dinamita). 
R35– Provoca quemaduras graves (es un ácido fuerte capaz de reaccionar con grupos de la 
epidermis como por ejemplo con el aminoácido cisteína, amarilleando la superficie de la 
piel antes de alcanzar capas más profundas). 
S23– No respirar los vapores (nos quemaría las vías respiratorias). 
S26– En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y 
acúdase a un médico. 
S36– Úsese indumentaria protectora adecuada. 
S45– En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, 
muéstrele la etiqueta). 
 
SACAROSA 
Masa molar 342,3 g /mol 
Estado físico sólido (polvo cristalino) 
Color blanco 
Olor inodoro 
pH (valor) 7 (100 g /l , 20 °C) 
Punto de fusión/punto de congelación 169 - 170 °C a 1.013 hPa 
Densidad aparente: 800 - 950 kg/m³ 
 
NITRITO DE SODIO 
Estado físico 
Sólido cristalino blanco amarillento. Cristales ortorrómbicos. 
Peso molecular 
68,995 g/mol 
Punto de fusión 
271 ºC 
Punto de ebullición 
No hierve. Se descompone por encima de 320 ºC 
Densidad 
2,17 g/cm3 a 20 ºC 
Solubilidad 
Soluble en agua: 84,8 g/100 g de agua a 25 ºC. Ligeramente soluble en etanol. 
Moderadamente soluble en metanol. Escasamente soluble en éter dietílico. 
pH: Sus soluciones acuosas son alcalinas, pH aproximadamente de 9 
 
HIPOCLORITO DE SODIO 
Peso Molecular (g/mol) 74,4 Estado Físico Líquido Punto de Ebullición (ºC) (760 mmHg) 
120 (Concentración cloro activo: 6.5%) 40 (5% de NaOCl en agua) Punto de Fusión (ºC) 
8,6 (Concentración cloro activo: 6.5%) -6 (5% de NaOCl en agua) Presión de Vapor 
(mmHg) 17,5 a 20o C (5% de NaOCl en agua) Gravedad Específica (Agua = 1) 1,11 - 1,2 a 
25ºC, agua 4ºC (Concentración cloro activo: 6.5%) 1,07 - 1,14 (5% de NaOCl en agua) 
Densidad del Vapor (Aire = 1) No Reportado 
Solubilidad en Agua Soluble en agua fría, se descompone en agua caliente (Concentración 
cloro activo: 6,5%) 100% en agua (5% de NaOCl en agua) Límites de Inflamabilidad (% 
vol) No combustible Temperatura de Auto ignición (ºC) No reportado Punto de 
Inflamación (ºC) No reportado pH 12 (Concentración cloro activo: 6,5%) 9-10 (5% de 
NaOCl en agua) 
R31: En contacto con Acidos genera gases tóxicos 
R36/38: Irrita los ojos y las vías respiratorias Soluciones de Hipoclorito de Sodio con 
concentración de Cloro activo superior al 10%(16) 
R31: En contacto con Acidos genera gases tóxicos 
R34: Provoca quemaduras 
Soluciones de Hipoclorito de Sodio con concentración de Cloro activo inferior al 10% (15) 
S1/2: Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños 
S2: Manténgase fuera del alcance de los niños Soluciones de Hipoclorito de Sodio con 
concentración de Cloro activo superior al 10% (16) 
S1/2: Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños 
S28: En caso de contacto con la piel lávese inmediata y abundantemente con ...(productos a 
especificar por el fabricante) 
S45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible 
muéstrele la etiqueta) 
S50: No usar con...(a especificar por el fabricante) 
 
HIDRÓXIDO DE SODIO 
Aspecto: Sólido blanco Olor: Inodoro pH: >13 (0.5%) Punto/intervalo de ebullición: 1390 
ºC Inflamabilidad (sólido, gas): No Propiedades comburentes: No Presión de vapor: 1 mbar 
(739 ºC) Densidad relativa: 2.13 gr/cm3 Viscosidad: 10.5 (30% - 20 º) 
Liposolubilidad: N/D Hidrosolubilidad: 1090 g/l (20 ºC) 
Frases R: R35 Provoca quemaduras graves. ..Frases S: S26 En caso de contacto con los 
ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S45 En caso de 
accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la 
etiqueta). S37/39 Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. 
 
TRIPTÓFANO 
Densidad: 1,34 g/cm3 
Masa molar: 204,23 g/mol 
Punto de fusión: 228ºC 
Acidez: 9,34 pka 
Punto isoeléctrico pH: 5.86 
Punto de descomposición: 291ºC 
 
CISTEÍNA 
Masa molar: 121,16 g/mol 
Punto de fusión: 240ºC 
Acidez: 10,28 pka 
Solubilidad en agua: 280 g/l 
Punto isoeléctrico pH: 5.07 
 
FENILALANINA 
Masa molar: 165,19 g/mol 
Punto de fusión: 283ºC 
Acidez: 9,24 pka 
Punto isoeléctrico pH: 5.48 
 
ARGININA 
Densidad: 1,1 g/cm3 
Masa molar: 174,2 g/mol 
Punto de fusión: 244ºC 
Acidez: 12,10 pka 
Punto isoeléctrico pH: 10.76 
Punto de descomposición: 39ºC a 50ºC 
 
ÁCIDO ASPÁRTICO 
Densidad: 1,7 g/cm3 
Masa molar: 133,10 g/mol 
Punto fusión: 270ºC 
Punto de descomposición: 324ºC 
Acidez: 10,002 pka 
Solubilidad en agua: 0,45 g/100ml 
Punto isoeléctrico pH: 2.85 
 
ALBÚMINA DE HUEVO 
Sustancia viscosa o en polvo de color blanco 
Soluble en agua 
Coagulable ante el calor 
Contenido: 88% de agua y 12% proteínas 
Contiene los 9 aminoácidos esenciales: leucina, lisina, isoleucina, metionina, fenilalanina, 
treonina, valina, triptófano e histidina 
Peso molecular: 67.000 Daltons 
 
PROLINA: 
Masa molar: 115,13 g/mol 
Punto de fusión: 221º C 
Acidez: 10,47 pka 
Punto isoeléctrico pH: 6.3 
 
TIROSINA 
Masa molar: 181,21 g/mol 
Acide: 9,11 pka 
Sólido que forma cristales y que generalmente presenta un color blanquecino pero puede 
ser incoloro 
Soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol. 
Insolubilidad en éter. 
Punto isoeléctrico pH: 5.7 
Punto fusión: 290ºC - 342ºC 
 
NINHIDRINA: 
Densidad: 862 kg/m3 
Masa molar: 178 ,027 g/mol 
Peso molecular: 130.13 
Punto de fusión: 250 ºC 
Generalmente en cristales de color naranja 
Reacciona con todos los aminoácidos alfa cuyo pH se encuentra entre 4 y 8, dando una 
coloración que varía de azul a violeta intenso 
se estabiliza por resonancia, la coloración producida por la ninhidrina es independiente de 
la coloración original del aminoácido 
ligeramente soluble en éter y cloroformo 
Los indano 2,3 - triona reaccionan fácilmente con nucleófilos, tales como agua 
Reacciona con aminas secundarias para producir sal imida 
 
 
FLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTO 
 
 
 
 
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
5.1. Ensayo de la Ninhidrina 
 ​Prepare 5 tubos de acuerdo con la siguiente tabla 
 
 
 ​Caliente en el baño María durante 10 min y observe los resultados. 
 a. ​Coloree en la representación de los tubos de ensayo los resultadosobtenidos: 
Solución desconocida: Mezcla de Tirosina y Glucosa 
 
 
 1 2 3 4 5 
 Tubos 
Reactivos 
1 
mL. 
2 
mL. 
3 
mL. 
4 
mL. 
5 
mL. 
Ac. Aspártico 3 - - - - 
Tirosina - 3 - - - 
Sacarosa o Glucosa - - 3 - - 
Albúmina de huevo - - - 3 - 
Solución desconocida - - - - 3 
Ninhidrina 1 1 1 1 1 
b.​ Escriba qué color aparece en cada caso. 
R: en el tubo uno y dos se encuentra un color violeta claro que nos avisa sobre la presencia 
de alfa-aminoácidos como lo son el ácido aspártico y la tirosina, en el caso del tubo tres se 
puede observar un color blancuzco debido a que la glucosa no presenta aminoácidos o 
iminoacidos en su estructura por lo cual el color de la ninhidrina permanece, en el tubo 4 el 
color da marillo debido a que la albúmina de huevo presenta en su estructura prolina la cual 
es un iminoacido y por último en el tubo 5, el color es rojo debido a la mezcla entre glucosa 
que no reacción y tirosina la cual si reacciona por lo cual ese es el tono. El tono violeta y 
sus derivados se da debido a que la ninhidrina reacciona con el grupo amino, lo oxida y 
libera amonio el cual se condensa con la ninhidrina reducida, y con otra molécula de 
ninhidrina libre para producir este color. 
 
c. Busque en la bibliografía y represente la estructura de la ninhidrina y la estructura 
correspondiente de la unión entre ninhidrina y aminoácido. Explique porque es el color 
característico. ¿Qué puede concluir respecto de la albúmina 
 
Figura 3. unión entre ninhidrina y aminoácido 
 
d​. Será la solución desconocida un aminoácido o contendrá algún aminoácido? Explique 
R: la solución desconocida es una mezcla la cual sí presenta un aminoácido debido al color 
que se da producto de la reacción entre la ninhidrina y los aminoácidos el cual puede variar 
desde violeta a azul o rojo y como en este caso es rojo podemos asumir la presencia de 
algun aminoacido. 
 
5.2. Reacción de Millon (​No se realizará de manera física​). 
 
Para realizar la prueba tome 2 ml de la solución a analizar en un tubo de ensayo y 
agregue 3 a 4 gotas del reactivo de Millon de acuerdo a la siguiente tabla. 
 
 
Los tubos se mezclan bien y se calientan en un baño de maría por 1 a 2 minutos. Las 
proteínas se precipitan por acción de los ácidos minerales fuertes del reactivo, dando un 
precipitado blanco que se vuelve gradualmente rojo al calentar. Si no se desarrolla color 
añada 2 o 3 gotas más del reactivo y caliente otra vez. Se debe evitar un exceso de reactivo 
ya que puede producir un color amarillo, el cual no indica reacción positiva. 
Nota​: Un método alternativo una vez se encuentran las soluciones a temperatura 
ambiente es adicionar 5 gotas de solución de nitrito de sodio 
a.​ Coloree en la representación de los tubos de ensayo los resultados obtenidos: 
Solución desconocida: Mezcla de Tirosina y Valina 
 
 
 1 2 3 4 5 6 
 
b. ​¿Qué puede concluir respecto de la albúmina y respecto de la solución desconocida? 
R: se concluye que en su estructura, estos compuestos poseen tirosina o derivados con 
presencia de grupos fenoles debido a la tonalidad rosa que a pesar de no ser un tono rojo 
por completo denota la presencia este aminoácido ya sea en una cantidad pequeña puesto 
que el reactivo millón reacciona solo con compuestos que poseen hidroxibenceno en su 
estructura molecular. 
 
5.3 Reacción Xantoproteica. 
 
 Prepare 7 tubos de ensayo según se muestra en la siguiente tabla: 
 
 
 Tubos 
Reactivos 
1 
mL
. 
2 
mL
. 
3 
mL
. 
4 
mL
. 
5 
mL
. 
6 
mL
. 
Ac. Aspártico 2 - - - - - 
Tirosina - 2 - - - - 
Sacarosa o Glucosa - - 2 - - - 
Fenil Alanina - - - 2 - - 
Albúmina de huevo - - - - 2 - 
Solución desconocida - - - - - 2 
Reactivo de Millon (gotas) 3 3 3 3 3 3 
 
Caliente al baño maría (agua hirviendo) durante un minuto y observe. 
Enfríe en agua y añada cuidadosamente gota a gota una disolución de sosa al 40%. 
Solución desconocida: Ácido aspártico. 
 
a. Busque en la bibliografía y represente de manera estructural la reacción que representa la 
prueba xantoproteica. Explique porque es el color característico. 
 
R: Su color característico se debe a la formación de compuestos nitrogenados derivados de 
la nitrificación de los grupos bencénicos como se puede observar en la ​figura 4​ (Gil, 2019). 
 
 
Figura 4. Reacción xantoproteica. Fuente: 
http://esteroisomeras.blogspot.com/2013/06/caracterizacion-de-proteinas.html 
 
b.​ Coloree en la representación de los tubos de ensayo los resultados obtenidos. 
 
 
c.​ ¿Qué puede concluir respecto de la albúmina y respecto de la solución desconocida? 
 
 Tubos 
Reactivos 
1 
mL
. 
2 
mL
. 
3 
mL
. 
4 
mL
. 
5 
mL
. 
6 
mL
. 
7 
mL
. 
Ac. Aspártico 2 - - - - - - 
T​irosina - 2 - - - - - 
Sacarosa o Glucosa - - 2 - - - - 
Fenil Alanina - - - 2 - - - 
T​riptófano - - - - 2 - - 
Albúmina de huevo - - - - - 2 - 
Solución desconocida - - - - - - 2 
Ácido Nítrico conc. 1 1 1 1 1 1 1 
http://esteroisomeras.blogspot.com/2013/06/caracterizacion-de-proteinas.html
R: Se puede concluir que la albúmina de huevo al presentar un color anaranjado fuerte a 
diferencia de la sustancia desconocida, que permanece del mismo color y por tanto es 
negativa, es positiva y por lo cual presenta aminoácidos con restos aromáticos. 
 
5.4. Prueba de los grupos SH (Tiogrupos) 
 Prepare 3 tubos de ensayo de la siguiente manera: 
 
 
 
 ​Solución desconocida: Albúmina de huevo 
Mezcle bien y lleve los tubos de ensayo al baño de agua hirviente por 7 minutos. 
Tenga en cuenta que la albúmina de huevo contiene los aminoácidos que determina la 
positividad de la reacción. 
a. ¿Qué aminoácidos son estos? Uno de los aminoácidos azufrados no da positiva la 
reacción. ¿Cuál es y por qué razón? 
R: Hay tres aminoácidos azufrados, de los cuales 2 (cisteína y cistina) dan positiva en la 
reacción de los tiogrupos, en cambio la metionina da negativa al tener bloqueado su grupo 
tiol por la presencia de metilo. la cisteína y la metionina están presentes en la albúmina de 
huevo (Miyares, 2006). 
 
b.​ Coloree en la representación de los tubos de ensayo los resultados obtenidos: 
 tubos 
Reactivos 
1 
mL. 
2 
mL. 
3 
mL. 
Cisteína 2 - - 
Albúmina de huevo (10 mg/ml) - 2 - 
Solución desconocida - - 2 
Hidróxido de potasio al 40% 1 1 1 
Acetato de plomo al 10% (​gotas) 3 3 3 
 
 
 
c. Busque en la bibliografía y represente de manera estructural la reacción que presenta la 
presencia de tiogrupos. Explique porque es el color característico. 
 
R: Se considera positiva la prueba cuando el precipitado presenta un color marrón o 
negruzco, esto por la reacción donde se separa el azufre de los aminoácidos, mediante un 
álcali, el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo forma el sulfuro de plomo 
otorgándole ese color característico (Vázquez, 2014). 
 
Figura 5. Reacción de tiogrupos. Fuente: ​https://issuu.com/carito1112/docs/aminoacidos/4 
 
 
 
5.5. Prueba de Sakaguchi 
 Prepare 3 tubos de ensayo según se muestra en la tabla siguiente: 
 
 
 
Nota: Después de adicionara cada tubo las 8 gotas de α Naftol, se debe enfriar en hielo y 
luego se le adiciona el Hipoclorito de sodio al 10%. 
Mezclar bien, esperar 30 segundos y observar. 
Si no observa cambios agregue a cada tubo ​1 mL de disolución de urea al 0,1 %, para 
estabilizar el color. 
SOLUCIÓN DESCONOCIDA: ARGININA 
 
a. Coloree en la representación de los tubos de ensayo los resultados obtenidos 
 Tubos 
Reactivos 
1 
mL. 
2 
mL. 
3 
mL. 
A​rginina 2 - - 
Albúmina de huevo (10 mg/ml) - 2 - 
Solución desconocida - - 2 
Hidróxido de sodio 2M ​(gotas) 5 5 5 
α​ Naftol 0.02% en etanol ​(gotas) 8 8 8 
Hipoclorito de sodio al 10% ​(gotas) 10 10 10 
https://issuu.com/carito1112/docs/aminoacidos/4
 
 
 
 
Blanc OVA R 
 
 ​b.​ Realice la estructura del grupo guanidilo 
 
 
Figura 6. Grupo guanidilo. Tomado de: ​https://slideplayer.es/slide/8172883/ 
 
 ​c.​ ¿Qué puede concluir respecto de la albúmina y de la solución desconocida? 
 
R: dada la coloración que tomó la muestra con albúmina se puede concluir que esta 
presenta restos de aminoácidos entre los cuales se encuentra la arginina. mediante un 
análisis cualitativo se puede deducir que la solución desconocida es arginina ya que la 
prueba da positivo, lo cual se ve reflejado en el color de su precipitado. 
 
5.6. Prueba de Adamkiewics 
 Prepare 4 tubos de ensayo según se muestra en la tabla siguiente: 
 
 Tubos 
Reactivos 
1 
mL. 
2 
mL. 
3 
mL. 
4 
mL. 
https://slideplayer.es/slide/8172883/
 
Nota: Al adicionar el Formaldehído a cada tubo, agite bien, muy lentamente y (cuidado, la 
reacción es exotérmica!), por las paredes del tubo agregue el ácido sulfúrico. 
SOLUCIÓN DESCONOCIDA: ISOLEUCINA 
 
a.​ Coloree en la representación de los tubos de ensayo los resultados obtenidos: 
 
 
 
 
 
​b. Busque en la bibliografía y represente de manera estructural la reacción que se realiza. 
Explique porque es el color característico. 
 
 
 
Figura 7. Test de Adamkiewicz–Hopkins Tomado de: 
https://www.biosciencenotes.com/adamkiewicz-hopkins-test/ 
 
Gelatina 2 - - - 
Caseína - 2 - - 
Triptófano - - 2 - 
Solución desconocida - - - 2 
Formaldehído ​(gotas) 3 3 3 3 
Ácido sulfúrico 1 1 1 1 
https://www.biosciencenotes.com/adamkiewicz-hopkins-test/
 
Figura 8. Reacción de la prueba de Hopkins-Cole. Tomado de: 
http://webdelprofesor.ula.ve/farmacia/gmendez/manuales%20PDF/EXPERIMENTO%202
%20IDENT%20AA%2006-04.pdf 
 
 ​c.​ ¿Qué puede concluir respecto de la solución desconocida? 
 
R// Contrario a lo que podemos apreciar el aminoácido presente en la solución X, que es la 
isoleucina propiamente no reacciona de manera activa con los compuestos utilizados en la 
prueba de ​Adamkiewicz o Hopkins-Cole, contrario a los demás compuestos de dicha 
prueba, por lo que se infiere que este no es reactivo con los ácidos añadidos para dar lugar a 
la reacción. 
 
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
 
● Bolívar, Gabriel. (29 de octubre de 2020). Monómeros: características, tipos y 
ejemplos. Lifeder. Recuperado de ​https://www.lifeder.com/monomeros/​. 
 
● LORENZO CORCHÓN, A. & MENÉNDEZ VALDERREY, J.L.. \"La célula 
eucariota\". asturnatura.com [en línea] Num. 423, [consultado el 19/3/2021]. 
Disponible en . ISSN 1887-5068 
 
● V. M. Potapov, S. N. Tatarinchik. 2da Edición (1983) Química orgánica. Rusia: 
Moscú. Editorial MIR. 
 
http://webdelprofesor.ula.ve/farmacia/gmendez/manuales%20PDF/EXPERIMENTO%202%20IDENT%20AA%2006-04.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/farmacia/gmendez/manuales%20PDF/EXPERIMENTO%202%20IDENT%20AA%2006-04.pdf
https://www.lifeder.com/monomeros/
● Miguel Carda Usó, J. Alberto Marco Ventura, Juan Murga Clausell, Eva 
Falomir Ventura. (2011) Grupo de Síntesis Orgánica. Universidad Jaume I: 
Análisis retrosintético y síntesis orgánica, Tomado de : 
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/SO/tema5SO.pdf 
 
● Jesús V. Jorrín Novo, Mª Nieves Abril Díaz, José A. Bárcena Ruiz (s.f) 
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de 
Rabanales, Edificio Severo Ochoa, 14071-Córdoba, Separación de aminoácidos 
por cromatografía en capa fina y detección mediante reacción con ninhidrina. 
Tomado de: 
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/11%20CROMATOGRAF
OA%20DE%20CAPA%20FINA%20DE%20AAs.pdf 
● E. Callaba A.R, Argüelles. (2008) Editorial Universitaria/ Universidad 
Nacional de Misiones Posadas, Facultad de ciencias forestales, Cátedra de 
Química Biológica. Tomado de: 
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/f10_Quimica_Biolo
gica_y_Fisiologia_Vegetal.pdf 
 
● Carmen Alicia Padilla Peña, Jesús Diez Dapena, Emilia Martínez Galisteo, 
José Antonio Bárcena Ruiz, Concepción García Alfonso, (s.f) Departamento de 
Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Edificio 
Severo Ochoa, 14071-Córdoba. Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de 
agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico, 
Tomado de: 
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/17%20ELECTROFORESI
S%20ACS%20NUCLEICOS%20GELES%20AGAROSA.pdf 
● Dr. José Colastra Sansegundo. (2020) Lamberts Española S.L. tomado de: 
https://lambertsusa.com/art-dsp/la-tirosina/ 
● Organización Internacional del Trabajo (OIT). International Chemical Safety 
Cards, Phenol [en línea]. Octubre de 2001 [citado marzo de 2021]. Disponible 
en http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/ 
icsc/dtasht/_icsc00/icsc0070.htm 
● Gil, Marielsa. (31 de octubre de 2019). Reacción xantoproteica: fundamento, 
procedimiento, uso. Lifeder. Recuperado de 
https://www.lifeder.com/reaccion-xantoproteica/​. 
● Miyares, M. (2006). Manual De Prácticas De Bioquímica Para Instrumentación 
Quirúrgica. 18. Recuperado de 
https://mariofiles.files.wordpress.com/2006/09/manualinstrum.pdf 
 
● Vázquez Jorge, Y., Guerra Molina, L., Quintana Tamayo, J., Ramírez 
Arzuaga, J., Fernando Ballestero, R., & Vázquez Jorge, Y. (2014). 
Caracterización físicoquímica y contenido de proteínas. Revista Cubana de 
Química, XXVI(1), 66. Recuperado de 
http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v26n1/ind09114.pdf 
 
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/SO/tema5SO.pdf
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/11%20CROMATOGRAFOA%20DE%20CAPA%20FINA%20DE%20AAs.pdf
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/11%20CROMATOGRAFOA%20DE%20CAPA%20FINA%20DE%20AAs.pdf
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/f10_Quimica_Biologica_y_Fisiologia_Vegetal.pdf
https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/f10_Quimica_Biologica_y_Fisiologia_Vegetal.pdf
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/17%20ELECTROFORESIS%20ACS%20NUCLEICOS%20GELES%20AGAROSA.pdf
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/17%20ELECTROFORESIS%20ACS%20NUCLEICOS%20GELES%20AGAROSA.pdf
https://lambertsusa.com/art-dsp/la-tirosina/
https://www.lifeder.com/reaccion-xantoproteica/
● Short Communication Marine Drugs ISSN 1660-3397 4, 286-289 Autores: 
Leonardo Castellanos Carmenza Duque Jaime Rodríguez Carlos Jiménez. 
(2016). tomado de: ​https://slideplayer.es/slide/8172883/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo de trabajo ​N°. 1 ​_____________________________________________________ 
Integrantes ​Juan Cotrino/ Laura Moreno/ Dagler Blanco​___________________________ 
Fecha de práctica:​ 12/03/21​__________________________________________________ 
Fecha de entrega de informe ​19/03/21 .Links de laboratorios virtuales de apoyo: 
https://www.youtube.com/watch?v=sQ6jn0lR5EM 
https://www.youtube.com/watch?v=wmhmAESv72E 
https://www.youtube.com/watch?v=JdXbTWfOc18 
 
 
 
 
https://slideplayer.es/slide/8172883/
https://www.youtube.com/watch?v=sQ6jn0lR5EM
https://www.youtube.com/watch?v=wmhmAESv72E
https://www.youtube.com/watch?v=JdXbTWfOc18