Logo Studenta

14 EL DESARROLLO COGNITIVO Y DE LA PERSONALIDAD EN LA JUVENTUD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología evolutiva 
1 
 
14. EL DESARROLLO COGNITIVO Y DE LA 
PERSONALIDAD EN LA JUVENTUD 
El concepto de juventud hace referencia directa a lo que entendemos como vigor, 
vitalidad, fuerza y frescura que pueden ser percibidas en las personas, por ello, en 
algunas sociedades se considera, que es joven todo aquel que representa estas 
características más que por la edad que posee cada periodo de vida en los seres 
humanos. 
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser 
humano y viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. 
Como norma general se establece su inicio a los 18 años y se extiende hasta los 29 
años de edad. 
Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la 
duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a 
otra por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, 
alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, 
etcétera. 
En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con 
sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y 
aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se 
va avanzando en el autoconocimientos y autoaceptación. 
Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han 
logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse 
objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el 
individuo es capaz de captar la realidad tal y como es. 
En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el 
individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta 
etapa del desarrollo, se destacan: 
 Culminación del proceso de desarrollo físico. 
 El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara 
de sí mismo y de lo que desea para el futuro. 
 En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo 
comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida 
adulta. 
1. Desarrollo Cognoscitivo 
 El joven es más reflexivo y analítico. Es la mejor época para el aprendizaje 
intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de 
la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e 
iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a 
clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse. 
En esta etapa suceden muchos cambios tanto cognitivos como psicosociales en la 
persona, empezando por alcanzar la madurez suficiente para dejar atrás la 
Psicología evolutiva 
2 
 
adolescencia y entrar a la vida adulta, implicando crecimiento personal, 
autosuficiencia, plenitud física y consolidación de la personalidad. 
En el área cognitiva, muchos jóvenes ya no tienen el mismo interés por aprender 
que tenían durante su niñez o su adolescencia. Lo anterior se debe a que la etapa 
que se está viviendo no se presta para seguir dentro de una institución educativa 
sino para tener un empleo formal, dando la impresión de que ya se obtuvo todo 
el conocimiento necesario y útil para la vida diaria. Sin embargo muchos jóvenes 
optaran por una preparación de índole superior sea universitaria o no 
universitaria. 
Dentro del área cognitiva, se describen distintas etapas las cuales un joven es 
poseedor: 
 Pensamiento reflexivo: es una forma compleja de cognición que 
involucra una evaluación continua y activa de la información y las 
creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias. 
 
 Pensamiento postformal: es el tipo de pensamiento maduro que se 
basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar 
con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, 
la imperfección y el compromiso. Este tipo de pensamiento es relativista, 
igual que el pensamiento reflexivo. Este pensamiento posformal tiene tres 
elementos básicos: 
 Relativismo 
 Contradicción 
 Síntesis 
El joven que alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar 
pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un 
contexto más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz 
de integrarlas. 
 
 Pensamiento dialéctico: consiste en la capacidad de considerar puntos 
de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de 
contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las 
creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones 
descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los 
cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico 
posee conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce 
que éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento 
dialéctico es que la única verdad universal es el cambio mismo. 
Dichos pensamientos llevan a que un adulto joven sea más práctico, realista y 
razonable. 
 
 
Psicología evolutiva 
3 
 
2. Desarrollo físico 
Generalmente en esta edad no se experimentan demasiados problemas de salud 
o físicos, más sin embargo los estilos de vida moderna han traído consigo ciertos 
riesgos de salud que son influenciados por diversos aspectos como: el genético, la 
conducta, alimentación, el descanso, la actividad física y conductas de consumo 
de alcohol, tabaco u otras drogas. 
Las funciones físicas están en su máximo funcionamiento lo que proporciona a la 
persona seguridad, poder y dominio, existe destreza manual y agudeza visual, 
lográndose el mayor grado de coordinación, agilidad, fuerza y resistencia; 
pudiendo alcanzarse la máxima fuerza muscular siempre que la misma sea 
desarrollada. 
La mayoría de adultos jóvenes son capaces de conservar la salud de una forma 
continua, siendo una preocupación menor, las características físicas se 
estabilizaran y no variaran significativamente. 
 Así el adulto joven se encuentra en una etapa donde la demanda energética y 
nutritiva ha disminuido con relación a etapas anteriores y se relacionan a factores 
como: sexo, complexión y grado de actividad física; esta última siendo uno de los 
pilares si es realizada de forma activa ayudando a reducir los niveles de estrés que 
en esta etapa de la vida pueden dar lugar a aumentos en el estrés percibido. 
La juventud se caracteriza físicamente por: 
 Su cuerpo está plenamente vigoroso. 
 Gran resistencia y energía. 
 La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años. 
 La fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25. 
 El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos. 
 Durante este período, se establece el cimiento del funcionamiento físico de 
por vida. 
 La salud puede ser influenciada por los genes. 
Los factores conductuales (la alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo 
suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o 
drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de 
bienestar. 
Los problemas de salud en esos años son similares a los de la adolescencia; sin 
embargo, en esta época alcanzan su punto más alto las tasas de lesiones, 
homicidios y consumo de drogas. Además, muchos jóvenes tienen sobrepeso y 
hacen muy poco ejercicio. 
En el momento en que llegan a la adultez temprana, una gran proporción de los 
jóvenes del mundo ya han empezado las prácticas inadecuadas que contribuyen 
a las tres principales causas prevenibles de muerte: tabaquismo, obesidad y abuso 
de alcohol. 
 
Psicología evolutiva 
4 
 
3. Desarrollo sensorial y motor 
En el joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe 
destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su 
mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación,equilibrio, 
agilidad, fuerza y resistencia. 
Entre los 20 y los 29 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y 
cuando la desarrolle. 
Los sentidos considerados como básicos, es decir, la vista (fotorreceptor) y el oído 
(fonorreceptor), tienen la capacidad de percibir de manera más nítida entre los 
20 y 25 años, perdiéndola gradualmente conforme pasan los años. 
La agudeza visual empieza a disminuir aproximadamente alrededor de los 40 
años, en tanto que en el oído, la capacidad para percibir los tonos más agudos 
presenta una pérdida gradual a partir de los 25 años. 
Los sentidos quimiorreceptores como el gusto y olfato, así como el 
mecanorreceptor, es decir, el tacto y en particular de dolor y temperatura, van a 
permanecer constantes y estables aproximadamente hasta los 45 años. 
4. Desarrollo Moral 
Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz 
de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad 
sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el 
valor moral que les corresponde. 
El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de 
superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de 
manera abstracta. 
5. Desarrollo Vocacional 
Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo 
del trabajo, todo se concretiza en el Proyecto de Vida. Ese proyecto es el conjunto 
de valores en el que es joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo 
orienta dinámicamente hacia el futuro. 
6. Desarrollo Afectivo y Sexual 
Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque 
empieza a descubrir lo que realmente es el amor. 
El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra 
colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una 
manera altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y 
asumir una posible paternidad. 
Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea laboral o 
afectivamente ya posee la capacidad de adaptarse y de afiliarse. 
Walster plantea que pueden existir en las parejas dos tipos de amor: 
Psicología evolutiva 
5 
 
 Apasionado: Se caracteriza por una confusión de estados emocionales, 
hay ternura, pasión y alegría, sin embargo, genera mucha ansiedad y 
dependiendo de la estructura de personalidad se manifiestan 
sentimientos. Es característico de la juventud. 
 
 Compartido: Es un amor más profundo, donde hay compromiso, se 
comparte, se toman decisiones en conjunto con el otro en cuanto a la 
relación y existe conciencia de la relación afectiva que se tiene. 
Rice, divide al amor en cinco elementos: 
 Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos. 
 Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una 
relación sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja. 
 Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría 
llegar a transformarse en obsesión o comportamiento neurótico. 
 Amor filial: basado en compañía o interés común. 
 Amor altruista: interés y preocupación genuinos, dar y recibir son 
mutuos. 
Se espera que en el joven desarrolle un amor compartido, donde se sabe 
administrar la relación de pareja. 
Alrededor de los 25 años hay un cuestionamiento de la vida pasada, de la elección 
de pareja, de la carrera, se hacen nuevas elecciones y profundizan o se cambian 
compromisos. 
El joven siente la necesidad urgente de dar un carácter real y comprometido a su 
vida con el objeto de lograr la estabilidad, por lo tanto, reconstruye y reorganiza. 
Luego de esta transición se establece con la familia, el hogar y logra un sentido de 
pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la sociedad. En esta etapa de 
la vida se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar 
y cómo afecta su entorno. 
Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será 
difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el 
desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más 
distante y apoyadora. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su 
propia identidad en términos de su rol maternal, además debe de redefinir su 
autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa. En su 
mayoría, en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro, la 
autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad. 
7. Desarrollo Social 
Es en la juventud donde se forman los más fuertes y duraderos lazos de amistad, 
dejando a un lado, las amistades de la infancia o adolescencia o por el contrario, 
fortaleciendo la unión, también se define un grupo social al cual pertenecer y 
posiblemente, en el que se pase la mayor parte de la vida. 
Psicología evolutiva 
6 
 
Tal vez uno de los ámbitos donde los jóvenes suelen resaltar con mayor eficacia a 
lo largo de la historia, son las artes y todo lo referente a las creaciones y 
movimientos culturales, de igual forma, el mundo de los deportes es marcado por 
jóvenes que, gracias a sus asombrosas habilidades, destrezas y fortalezas, 
consiguen ganar medallas y romper records año tras año. 
Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de 
su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia 
de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto significa 
que el joven: 
 Asume la vida como tarea 
 Es consciente de su solidaridad con los demás 
 Está convencido que su vida es para los demás 
 Está abierto a nuevas responsabilidades 
Así mismo la identidad se reconfigura mediante el recentramiento que para 
Erikson era el cambio a una identidad adulta, que comprendía tres etapas: 
Etapa 1: la persona está inserta en la familia pero crecen las expectativas 
de autoconfianza e independencia. 
Etapa 2: sigue vinculado a su familia (económicamente) pero no está 
inserto en ella, empieza a establecer compromisos y generar recursos para 
mantenerlos. 
Etapa 3: se independiza de la familia de origen (conservando lazos), se 
dedica a una carrera, pareja e hijos. 
Erickson, también describe un momento de desarrollo personal el cual dependerá 
de los recursos y oportunidades que se le presenten al adulto joven, un “tiempo 
muerto” en la búsqueda de identidad, una especie de experimentación permitida 
que sin embargo debe ser resuelta al final de los veinte, permitiendo a la persona 
el total desarrollo de la identidad. 
La conducta antisocial: la prevalencia general de la conducta 
antisocial, que aumenta durante la adolescencia, disminuye de manera 
abrupta durante la adultez temprana. La conducta antisocial de inicio 
temprano por lo general tiene raíces en la niñez temprana. 
8. Educación y trabajo 
En el área cognitiva el joven se encuentra dentro de muchos aspectos en la 
cúspide, la inteligencia fluida representa la habilidad para resolver problemas 
nuevos con pocos conocimientos o ninguno; y la inteligencia cristalizada se 
caracteriza por la habilidad de recordar y usar la información aprendida; 
siguiendo dos rutas diferentes la inteligencia fluida alcanza su nivel máximo en 
la juventud mientras que la cristalizada mejora en la edad media y al final de la 
vida. 
Psicología evolutiva 
7 
 
Las elecciones formativas y vocacionales representan oportunidades de 
crecimiento cognoscitivo, así un nuevo ambiente da la oportunidad de afinar 
habilidades, cuestionar ideas y probar nuevas formas de mirar el mundo; cabe 
mencionar que en la actualidad algunos adultos no tienen una trayectoria laboral 
clara y pueden alternar entre educación y trabajo o combinar la educación con el 
matrimonio y la educación de los hijos. 
Esto se debe a la grandisponibilidad de cursos universitarios que incluso pueden 
ser tomados por medios tecnológicos; los retos académicos y sociales que se 
encuentran en la Universidad a menudo llevan al crecimiento moral e intelectual; 
aunque cerca de la mitad de los estudiantes inscritos en las universidades nunca 
obtienen su título profesional los que sí lo logran toman el siguiente paso que 
sería conseguir su primer empleo. 
El primer empleo del joven es un aspecto muy importante para construir su 
identidad, lograr su independencia financiera y asumir responsabilidades, el 
trabajo está fuertemente ligado al desarrollo intelectual, físico, social y 
emocional. 
A los 25 o 28 años, la mayoría de los jóvenes emergentes han dejado la casa de 
sus padres y trabajan o prosiguen con la formación avanzada .Los dos tipos de 
inteligencia anteriormente mencionados están fuertemente ligado al desempeño 
y trabajo específico en donde un empleo que requiera reflejos rápidos puede ser 
desarrollado por una persona más joven mientras que uno que dependa de 
experiencia y madurez es mejor ejecutado por una persona mayor, con referencia 
a la satisfacción y permanencia en el trabajo dependerán a aspectos de 
promoción, compañeros de trabajo y el salario. 
9. Salud mental 
Aunque el bienestar y los problemas de conducta disminuyen, se incrementa la 
incidencia de trastornos psicológicos como la depresión, esquizofrenia y 
trastornos bipolares; la responsabilidad de no depender de otra persona y de 
mantenerse por sí solo puede ser abrumadora. 
Entre los principales problemas de salud mental que llegan a suceder en esta 
etapa se encuentran: alcoholismo, tabaquismo y depresión. 
Acerca del consumo de drogas ilícitas al igual que en el alcohol, su consumo 
alcanza su punto más alto en edades de 18 hasta 28 años; presentando además 
del consumo trastornos del estado de ánimo además de cambios conductuales y 
de personalidad, siendo el consumo de drogas un agente de riesgo para el 
desarrollo de diversas psicopatologías. 
Dentro de estas psicopatologías la depresión parece estar más presente en la 
adolescencia y adultez considerado como un periodo sensible aunque cabe 
mencionar que personas que han tenido factores bajos de riesgo en la niñez 
poseen más recursos para lidiar con las dificultades de la adultez temprana, 
siendo la desaparición de estas estructuras de apoyo lo que puede complicar la 
situación en la vida adulta. 
Psicología evolutiva 
8 
 
Depresión: la adolescencia y la juventud parecen ser períodos sensibles 
para el inicio de los trastornos depresivos, cuya incidencia se incrementa 
de manera gradual entre las edades de 15 y 22 años. 
14.2. La Personalidad del joven 
La juventud representa un momento decisivo para asentarse en papel de adulto y 
la búsqueda activa de una identidad denominado recentramiento; la misma que 
el la principal tarea del adulto joven. 
Papalia menciona que “existen cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la 
adultez son: modelos de etapas normativas, modelos del momento de los eventos, 
modelo de rasgos y modelos tipológicos”. 
Cuatro Enfoques del Desarrollo de la Personalidad en la juventud 
Modelos Cambio o estabilidad 
 
Modelo de etapas normativas Los cambios normativos de la personalidad 
que se relacionan con las metas, trabajo y 
relaciones se suceden en etapas. 
Modelo del momento de los 
eventos 
El momento no normativo en que ocurren los 
eventos de la vida pueden causar estrés y 
afectar el desarrollo de la personalidad 
Modelo de rasgos Sustancialmente, los cambios de personalidad 
ocurren antes de los 30 años; después, son más 
lentos. 
Modelo tipológico Los tipos de personalidad muestran una 
continuidad de la niñez a la adultez, pero 
ciertos eventos pueden cambiar el curso de la 
vida 
 
 
Dentro del modelo de etapas normativas los adultos establecen una secuencia 
básica de cambios psicosociales relacionados a la edad, lo que se considera 
normativo depende de las expectativas de esa cultura acerca del momento en que 
debe ocurrir en la vida; los estudios nos demuestran ciertas tareas del desarrollo 
que deben ocurrir para una correcta adaptación: dejar el hogar, seguir los 
estudios, trabajar, prestar servicio militar, cultivar amistades nuevas, construir 
relaciones románticas y adquirir un sentido del yo independiente y seguro. 
El modelo del momento de los eventos, elaborado por Bernice Neugarten, Moore 
y Lowe sostiene que el desarrollo depende de ciertos eventos de la vida; 
denominados eventos normativos de la edad, ocurren en ciertas épocas de la vida 
del cual la personas está consciente de acuerdo al reloj social, las normas de la 
sociedad y lo que en ésta se considera el momento oportuno para estos ocurran 
recalcando el curso individual de la vida y dejando de lado la idea de cambios 
universales que suceden con la edad. 
El modelo de Rasgos que Paul T. Costa y Robert R. McCrae, desarrollaron 
intentar encontrar los cambios o la estabilidad de los rasgos de personalidad, 
Psicología evolutiva 
9 
 
donde mediante un análisis longitudinal y trasversal se observó una continuidad 
entre la adolescencia y los 30 años donde los cambios variaban de acuerdo a los 
factores de personalidad dominantes, estos cambios en general van en dirección 
positiva y de incremento en el dominio social; después de los 30 años los cambios 
son más lentos. 
Por último los modelos tipológicos amplían la investigación de los rasgos a través 
del examen de personalidad con un todo funcional identificando tres tipos de 
personalidad: el Yo Resiliente están bien adaptadas, son confiadas, 
independientes, articuladas, atentas, serviciales, cooperadoras y se concentran en 
sus labores. Los individuos del Yo Sobre controlador son tímidos, callados, 
ansiosos y dependientes; se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden 
más a la depresión. Las personas del Yo Sub-controlador son activas, 
enérgicas, impulsivas, tercas y se distraen con facilidad. 
Estos tres tipos de personalidades no son estables ni mucho menos estáticas y 
pueden variar para una mejor adaptación en el escenario que se deban 
desarrollar; así los cuatro enfoques explicados tienen componentes que puede 
complementarse fácilmente, mostrando al joven adulto en una fase de grandes 
cambios y decisiones muy importantes que van a influir en su estilo de vida y su 
conducta, además de los temas tratados en el presente capitulo existen 
acontecimientos individuales que podrían influenciar positiva o negativamente 
en el desarrollo de esta etapa, más sin embargo con un enfoque más positivo la 
mayoría de estos acontecimientos ayudaran de forma directa o indirecta a la 
formación del joven como persona y le dará herramientas, experiencia y buen 
juicio para enfrentar cambios y eventos a futuro. 
Hay cuatro rasgos definitorios que hacen de la tercera década de la vida una etapa 
evolutiva con entidad propia y distinta tanto de la adolescencia como de la 
madurez. 
 En primer lugar, ser una etapa de búsqueda de la identidad en 
diferentes áreas, especialmente el amor y el trabajo. Durante estos años, 
los jóvenes son más independientes de sus familias pero aún no han 
adquirido los compromisos estables de la adultez, lo que genera un 
contexto ideal para la exploración que fomentará la búsqueda y la 
consolidación de la propia identidad. 
 
 En segundo lugar, estos son unos años intensos de gran inestabilidad en 
la que los cambios y mudanzas, de pareja, de trabajo, de lugar de 
residencia, son una constante. Estos vaivenes, si bien aportan nuevas 
opciones y posibilidades, pueden al mismo tiempo ser una fuente de estrés 
para los jóvenes, sobre todo si son cambios no elegidos, caso por ejemplo 
de la inestabilidad laboral en la que se encuentran muchas de las personas 
jóvenes fruto de la situación económica actual. 
 
 
 
Psicología evolutiva 
10 
 
 En tercer lugar, la juventud esuna etapa de gran libertad, en la que 
pueden centrarse en ellos y ellas mismas sin tener que responder a las 
exigencias marcadas por los padres durante los años de la infancia y la 
adolescencia, y sin las responsabilidades familiares y laborales de la vida 
adulta. Son unos años en los que se está en tierra de nadie , ya que la 
mayoría de los jóvenes, ni se consideran ya adolescentes por tener más de 
18 años, ni tampoco personas adultas al no haber adquirido las 
responsabilidades e independencia que exige la madurez. 
 
 Por último, el cuarto elemento que define la juventud es ser una etapa de 
posibilidades, una etapa en la que muchas sendas están abiertas. 
Obviamente, el presente hunde sus raíces en el pasado, y muchos de los 
itinerarios que puedan recorrer los jóvenes en estos años habrán sido en 
parte posibilitados o dificultados por los trayectos pasados, sin embargo, 
como señala Arnett “por un limitado espacio de tiempo, 7 o quizás 10 años, 
el cumplimiento de todas las esperanzas parece posible, porque para la 
mayoría de chicas y chicos, el rango de opciones sobre cómo vivir es mayor 
de lo que fue hasta el momento y de lo que será nunca”.

Continuar navegando

Otros materiales