Logo Studenta

PRESENTACIONES-20220613

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

CLASE 1.pptx
UNIDAD I 
DEFINICIÓN DE CUERPO PARA LA PSICOMOTRICIDAD
Un poco de historia…
E. DUPRÉ (1905) introduce el termino psicomotricidad, describe la DEBILIDAD MOTRIZ, observa problemáticas que afectan la MOTRICIDAD sin comprometer la INTELIGENCIA
H. WALLON (1930) Se interesa por los orígenes del carácter la formación del pensamiento y el papel de las EMOCIONES y la representación, nos señala la interrelación entre lo psicológico y lo corporal.
J DE AJURIAGUERRA (1947) describe TRASTORNOS de carácter específicamente psicomotor (dispraxia, inestabilidad psicomotriz, debilidad motriz, inhibición psicomotriz, etc.). Plantea la idea de DIALOGO TONICO 
Calmels (2003)
OBJETO DE ESTUDIO
La psicomotricidad es una disciplina, con un marco referencial constituido por aportes de la neurofisiología, la psicología genética y el psicoanálisis, que se autodefine cuando toma como objeto de estudio al cuerpo y sus manifestaciones.
Actitud 
postural
Gestualidad (mirada, mímica, ademanes)
praxias
Calmels (2003)
“a la psicomotricidad le ocupa el saber sobre el cuerpo y sus manifestaciones”
Por ej: En la acción de pisar, en lo que respecta al cuerpo en el acto de pisar, debemos diferenciar entre la PISADA, HUELLA Y PIE…
¿Qué nos convoca desde la psicomotricidad?
Calmels (2003)
LA CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL
		MOTRICIDAD		PSICO
		Función motriz propiamente dicha, con la dependencia de funciones musculares, articulatorias y SNC
Leyes del desarrollo que explican el orden y secuencia de presentación de los patrones motrices comunes al ser humano, común a la especie. 		Aspectos causales y las variables que intervienen en la conformación de la inteligencia y los procesos de diferenciación y conciencia de sí.
Como lo de un orden de la especie, lo general se constituye en un orden particular
Gonzalez (2009)
“ La especie humana no sabe de su cuerpo si no es a partir de otro. El hombre no desenvuelve por sí solo os dispositivos genéticos de lo denominaremos el proceso de CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL”
“EL CUERPO ES EN CONSTRUCCION EN Y PARA LA RELACION CON UN OTRO. ES A PARTIR DE OTRO QUE EL CUERPO DE UN SUJETO SE VA CONSTRUYENDO Y SABIENDO DE DICHA CONSTRUCCION”
LA CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL
Gonzalez (2009)
DIMENSIONES DE LA REALIZACION PSICOMOTRIZ Y LA CONSTRUCCION DEL CUERPO 
Si bien se diferencian para describirlas, son procesos que están integrados.
Las dimensiones son: 
A: motriz – instrumental
B: emocional – afectivo
C: Práxico- cognitivo
nos interesa la integración de estas tres dimensiones, entendidas en un proceso de construcción permanente.
Calmels (2003)
Utilizaremos el termino corporeidad, referido al cuerpo visto “en su unidad”(vayer,1985)
Entendiendo que el cuerpo “es” en sus manifestaciones.
Calmels (2003)
a) motriz-instrumental
Organización del acto motriz mismo
Dependiente del proceso evolutivo y madurativo individual
En función de la leyes del desarrollo y según etapas
Primeramente es dominada por reflejos arcaicos para luego tomar carácter instrumental.
EL MOVIMIENTO SE HACE INTRUMENTAL Y POSIBILITA LA INTEGRACION DE LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO EN UN TODO QUE DENOMINAMOS ESQUEMA CORPORAL.
Calmels (2003)
COMPETE A ESTA DIMENSION:
La evolución de la tonicidad muscular
El desarrollo de las posibilidades de equilibrio
El desarrollo del control y disociación de los movimientos
El desarrollo de la eficacia motriz (rapidez- precisión)
La definición (génesis) y afirmación de la lateralidad
Calmels (2003)
Se diferencia e integran los dos términos entendiendo: EMOCION como referido genéticamente a la vida orgánica y el AFECTO en una relación estrecha con el cuerpo, articulador del psiquismo y el organismo. 
Los afectos “se elaboran a través de las emociones, bajo el efecto de las integraciones del tono y de las sensaciones interoceptivas y propioceptivas” 
LA EMOCION NO ES AJENA AL ORGANISMO Y “TIENE SIEMPRE COMO CONDICION FUNDAMENTAL LAS VARIACIONES EN EL TONO DE LOS MIEMBROS Y LA VIDA ORGANICA”
b) emocional-afectivo
Calmels (2003)
“EL HOMBRE ES ESPEJO PARA EL HOMBRE” MERLEAU PONTY (1977)
…UN ESPEJO TONICO EMOCIONAL…
“POR LAS EMOCIONES EL NIÑO PERTENECE A SU MEDIO ANTES DE PERTENECERSE A SÍ MISMO” WALLON 
Calmels (2003)
Al referirnos al afecto, nos remitimos a un fenomeno cargado de un valor y un sentido particular en la trama vincular
En esta dimensión ubicamos lo emocional- afetivo, ligado al movimiento espontaneo, relacionado con los conflictos vinculares, las necesidades, las prohibiciones, lo inconsciente.
Calmels (2003)
PRAXIAS requieren de un ajuste de sus movimientos en relación con los objetos situados en el espacio y una relación temporal organizados en una secuencia con vista a una finalidad. 
Se incluye en esta dimensión el conocimiento del propio cuerpo a través de las experiencias sensomotrices y perceptivo-motrices, y la posibilidad que tiene el niño de nombrar sus segmentos corporales, de discriminar derecha e izquierda, y de accionar ante un pedido en las orientaciones espaciales.
C) PRÁXICO-COGNITIVO
Calmels (2003)
LAS TRES DIMENSIONES ESTAN INTEGRADAS Y DADAS A VER EN LA ACCION.
Muchas gracias…
CLASE 2 - A PROPOSITO DE LA OBRA DE H. WALLON.pptx
Conceptos centrales de la Psicomotricidad: 
Tono - Postura - Movimiento 
Texto: “De la Psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro.
A propósito de la Obra de H. Wallon”
J. de Ajuriaguerra – R. Angelergues 
FISIOLOGIA CLASICA: 
PERSPECTIVA “NEUROFOSIOLOGICA”
- Sistema piramidal (movimiento voluntario)
 - Sistema extra piramidal (motricidad automatizada)
 - sistema cerebeloso (organización del movimiento)
MOTRICIDAD COMO SIMPLE FUNCIONAMIENTO INSTRUMENTAL 
 
WALLON (neurólogo y psicólogo)
Propone “contracción fásica y tónica del musculo no significa mas solo movimiento y tono sino GESTO Y ACTITUD” 
La función motriz con sentido humano y social
“La función motriz es la primera función de relación”
Es la perspectiva original de Wallon
“La función motriz es la primera función de relación”
Contracción fásica
Contracción tónica
MOVIMIENTO
TONO
GESTO
ACTITUD
Se implican mutuamente y se construyen a lo largo del desarrollo
Los autores les hablan a los médicos y proponen pensar la función motriz desde este lugar que “eleva el fenómeno motor al nivel de la persona” / lo humaniza resaltando el valor de lo social 
(el individuo es dentro del medio social)
músculo
“EL INDIVIDUO SE MANIFIESTA A CADA INSTANTE GLOBALMENTE Y TOTALMENTE POR SUS POSTURAS, SUS ACTITUDES, SUS MÍMICAS”
Función Postural:
Fenómeno tónico por excelencia.
Función de comunicación esencial, de intercambio, por la cual el niño da y recibe.
Profundamente ligada a la emoción.
Se trata de la relación tónico-emocional que da origen a la persona y al cuerpo.
Da cuenta de una “simbiosis afectiva” que sucede a la “simbiosis fisiológica” y de la cual se desprenderá el proceso de IMITACIÓN.
Tono muscular 
FUNCIÓN TÓNICA
POSTURA
(fondo – lo que sostiene)
MOVIMIENTO
(figura – lo visible)
Se organiza progresivamente a medida que se diferencia del otro
La POSTURA parte de la indiferenciación con el otro (simbiosis afectiva) y se va construyendo a medida que se diferencia. Emerge así la propia postura propia, como primer lugar del propio cuerpo.
El MOVIMIENTO se singulariza, se vuelve particular, a medida que el niño toma gestos del otro y los hace propios. Emerge así su propia gestualidad, su propio modo de moverse.
Proceso de IMITACIÓN
CLASE 2- CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL.pptx
El proceso de construcción 
del cuerpo. 
Tiempos y modos del desarrollo psicomotor. 
Texto: “La constructividad corporal”
LETICIA GONZÁLEZ (2009)
PSICO
Aparato psíquico
Proceso de constitución
Aspectos cualitativos
Orden de lo particular
MOTRICIDAD
Función motriz 
Etapas de maduración
Aspectos cuantitativos
Orden general
CUERPO
Particular integración estructural 
UNIDAD RELACIONAL
“aquello que, siendo del orden de la especie humana, se significa estructurando al sujeto”
Proceso de CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL
Los humanos no sabemos de nuestro cuerpo si no es a través de un otro
el CUERPO es en construcción en y para la relación con un otro 
Proceso de CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL
CUERPO TÓNICO
CUERPO INSTRUMENTAL
CUERPO COGNITIVO
CUERPO TÓNICO
La experiencia tónica pone en marcha el proceso de constructividad corporal. Esto posibilita el armado progresivo de la estructura tónico postural, que se origina en los intercambios primarios con el otro en la crianza (diálogo tónico-postural).
El tono muscular (las alternancias tensión / distensión) se integran a la estructura refleja y van conformando estos primeros modos de expresión y relación entre el niño y el otro. Así irá apareciendo la alternancia placer / displacer. A pesar de no contar con una integración corporal.
En este tiempo el bebe no tiene posibilidades de diferenciar su cuerpo del cuerpo del adulto. Y en los cuidados cotidianos su cuerpo es objeto del accionar de este.
En forma gradual, sus respuestas serán cada vez mas activas y lentamente podrá armar una unidad tónico-postural, desde donde partirá su actividad
CUERPO INSTRUMENTAL
Se caracteriza por el despliegue de la actividad propia del niño, y está regida (como todo el desarrollo psm) por las leyes de maduración.
Dichas leyes se ven en la progresión de las actividades que el niño va desplegando: zona orofacial, mirada, sonrisa y audición, prensión voluntaria. 
El niño toma un lugar de protagonismo, con un especial disfrute en el hacer (placer funcional) y desarrolla gradualmente una actitud de exploración del entorno y los objetos.
Esta actividad está sostenida en el cuerpo tónico, en la estructura tónico-postural, que son la base de la experiencia sensorio-motriz. La sensibilidad y el movimiento se integran y enriquecen mutuamente.
Así el tiempo y el espacio adquieren características y ordenamientos particulares, que van mas allá de la experiencia del propio cuerpo. Se separa del cuerpo del adulto y recorre espacios y tiempos por sus propios medios.
CUERPO COGNITIVO
Los procesos simbólicos van entrando en las escenas de juego y exploración. Dando cuenta que el niño va entrando al campo de la representación.
El accionar ya no está ligado solamente a las acciones concretas (empujar, golpear, arrojar, etc.) sino que lo simbólico aparece transformando el movimiento y las escenas en las que el niño es protagonista.
El proceso de construcción del lenguaje también está avanzado, por lo tanto no sólo nomina objetos sino que arma relaciones que organizan y orientan la acción. Arma juego simbólico.
Desde el despliegue psm aumenta la precisión en las coordinaciones, puede notarse gradualmente el dominio del cuerpo, y la posibilidad de organizar la acción. Puede anticipar ciertas secuencias en función de lo que quiere lograr, poniendo en juego: el porque, el para qué, el donde, el cuando y con quien de su accionar.
CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL
DESARROLLO PSICOMOTOR
Variables relacionales
CUERPO DEL SUJETO
CLASE 3 EL CUERPO Y EL OTRO. LEVIN.pptx
EL CUERPO Y EL OTRO
E. LEVIN
¿de que se ocupa la psicomotricidad?
EL CUERPO EN SU GLOBALIDAD
Es decir el cuerpo en sus 3 dimensiones: 
GLOBALIDAD
CORPORAL 
Instrumental
Cognitivo
Tonico-emocional
No se trata de un cuerpo global sino del CUERPO DE UN SUJETO, cuerpo receptáculo, parlante, erógeno, instrumental, investido, discursivo, simbólico
Dentro de la mirada psicomotriz incluimos lo instrumental y lo cognitivo, pero no como hecho aislado e independiente, sino como parte del DECIR CORPORAL DEL SUJETO 
DECIR CORPORAL DEL SUJETO
INSCRIPCION CORPORAL DEL SUJETO
El que habla es el sujeto a través del cuerpo, de las variaciones tónicas motrices, del movimiento, los gestos y el esquema corporal. 
3
EL CUERPO DE UN SUJETO ES LETRA, ES GRAMATICA, Y COMO TAL ES LEIDA POR OTRO (LO QUE IMPLICA UNA RECONSTRUCCION). SE LEE EL SENTIDO Y POR ESO EL CUERPO ES DEL ORDEN DE LO IMAGINARIO, YA QUE LA IMAGEN NO DICE, NECESITA DE OTRO QUE INSCRIBA UN DECIR EN EL CUERPO, QUE LO TORNE IMAGEN DEL CUERPO, QUE LO METAFORICE EN SU “TOQUE” SIGNIFICANTE. 
ANTES DEL NACIMIENTO DEL NIÑO YA HAY UN SUJETO EN JUEGO…
Nos ocupamos de la historia del sujeto con su cuerpo y del recorrido y la ubicación del cuerpo, o de lo corporal, en el mito familiar. 
¿Cómo se presenta el cuerpo al niño?
Es el Otro el que va creando ese puro cuerpo “cosa”: agujeros, protuberancias, tatuando de este modo un mapa corporal producto del deseo del Otro, que lo erogeniza, lo pulsionaliza, es decir le crea al cuerpo una falta, una forma de faltarle algo.
padre
hijo
madre
El cuerpo en lo imaginario, en lo real y en lo simbólico
Winnicot: “cuando el niño mira a su madre, se ve reflejado en ella”
ESTADIO DEL ESPEJO (Lacan, 6 y 18 meses)
EL NIÑO PODRA SER UNO (RASGO UNARIO) 
SER UNO PARA OTRO, DIFERENTE DE OTROS
Freud: es este acto psíquico el que da al niño la posibilidad de ser uno y asi emprender el camino hacia la diferenciación. 
UNIFICACION 
TRANSICION 
EL CUERPO EN EL DISCURSO
El cuerpo del niño se metaforiza en el lenguaje.
Cuando la madre mira, habla, o acaricia a su niño, le da sentido a esta experiencia corporal, le da el lenguaje, ella decodifica y comprende la pura experiencia corporal y la transforma en un decir, o sea, lo articula en una cadena discursiva. 
Duda acerca del pedido
IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL
		ESQUEMA CORPORAL		IMAGEN CORPORAL 
		LO QUE UNO PUEDE DECIR O REPRESENTARSE DE SU PROPIO CUERPO		Es constituyente del sujeto deseante, y como tal es un misterio
		Es del orden de lo evolutivo y lo temporal		No es del orden evolutivo
		Es susceptible de ser medido, comparado		Es singular propia de cada sujeto, incomparable. Torna singular al esquema. 
		Se va construyendo en la evolución psicomotriz		Se va constituyendo en el devenir histórico de la experiencia subjetiva (demarcación nmémica) 
		Se encuentran las nociones de propioceptividad, interoceptividad y exteroceptividad
		Se “da a ver” en el esquema corporal
		Es pre-consiente		Es inconsciente 
En el ser humano hablamos de un acto psicomotor (y no de una pura acción), de un acto de lenguaje, porque hay deseo, porque hay representación, porque hay un aparato psíquico. 
CLASE 4 - EL CUERPO DEL PSICOMOTRICISTA..pptx
EL CUERPO DEL PSICOMOTRICISTA.
Articulos:
-Sobre el cuerpo del psicomotricista – C. Marini
-la huella del niño en el cuerpo del terapeuta en psicomotricidad. Posibilidades y limites del cuerpo del psicomotricista – M. marazzi
Nos encontramos en la tarea frente a otros sujetos que poseen un cuerpo en construcción.
Atención a partir del SINTOMA y situaciones instaladas en el cuerpo que le crean dificultades, conflictos, angustias en el intercambio con los otros y con el medio. 
Sobre el cuerpo del psm. y sobre el cuerpo del paciente del psm., en el intercambio de esta dos instancias, e los acuerdos, en los desajustes, en las comunicaciones, en los silencios, en los juegos, en la inmovilidad es donde se va a ir armando el vinculo terapéutico que podrá darle al niño un lugar de escucha de sus logros y obstáculos, de trabajo y dificultades, de su reconocimiento de su poder y de su no poder. Es en esta relación lúdica y corporal que es necesario establecer en esta tarea el psm ofrece un espacio, tiempo, objetos, etc., PERO FUNDAMENTALMENTE SE OFRECE ÉL COMO UN SUJETO Y COMO PROFESIONAL. 
SE TRATA DE CUIDAR AL NIÑO Y DE CUIDARSE
El psm ofrece su cuerpo en actitud de disponibilidad como un onstrumento significativo en el trabajo para el otro, pero este estar disponible no debe confundirse con un “vale todo” o “se esta para todo”
IMPORTANTE REMARCAR LA FORMACION INTENSA Y PARTICULAR QUE DEBEN RECIBIR AQUELLOS
QUE SE DISPONGAN A ESTA TAREA DE SER PSICOMOTRICISTAS
CONCEPTO IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:
CUERPO RECEPTACULO DEL TERAPUTA (BÉRGES) 
El cuerpo del terapeuta en psicomotricidad es un cuerpo que recibe al niño, cuerpo que se acomoda para que el otro se acomode…
Cuerpo permeable. Cuerpo con plasticidad actitudinal. Con disponibilidad. Cuerpo en dialogo.
HUELLAS QUE SE SIENTEN COMO SI EL NIÑO SE EXPRESARA A TRAVÉS DEL CUERPO DEL TERAPUTA…
Poder sentir con, va permitiendo comprender mas al niño y ayudarlo a encontrar su camino. Camino que no se conoce, pero se va transitando.
AFINAR NUESTRO CUERPO INSTRUMENTO, PARA DISCRIMINAR LO PROPIO DE LO DE LOS OTROS. 
Conocer las posibilidades y limitaciones de nuestro cuerpo, de nuestro día. EL CUERPO DEL PSICOMOTRICISTA TIENE SU HISTORIA Y VA A RECIBIR AL NIÑO DESDE SUS POSIBILIDADES.
ANTES Y DESPUES DE LA SESION EL REGISTRO.
CLASE 4 - MANIFESTACIONES CORPORALES.pptx
MANIFESTACIONES CORPORALES
LA GESTA CORPORAL – D. CALMELS
Hipótesis principal: 
supone que el cuerpo “es” en sus manifestaciones
Cuerpo como “insignia”, pues se constituye
en un distintivo que me diferencia de otros cuerpos al mismo tiempo que
me identifica con algunos,
Dice Sara Paín (1985): «El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes
nosólo como enseña sino como instrumento de apropiación del conocimiento».
En los primeros cinco años de vida se construyen las bases del cuerpo y de sus manifestaciones, que tendrán una configuración a nivel de la imagen —imagen del cuerpo— particular, única y original, y en la construcción de un esquema corporal, que permite espacialmente la localización del cuerpo en sus segmentos y articulaciones, así como el accionar eficaz sobre los objetos y el medio circundante.
La alteración en la construcción de las manifestaciones corporales funcionaría como un indicador de anomalías en el desarrollo.
ESCUCHA
Escuchar no es oír.
Cuando escucho al otro estoy dispuesto a recibir su palabra y su voz, a darle un lugar en mi pensamiento, y para que esto suceda debo disponerme.
la voz busca una mirada que la guíe.
La escucha clásica requiere, frecuentemente, de una fijación temporaria del cuerpo, de una posición actitudinal; la voz busca un rostro a quien dirigirse.
Michel Chion (1998) define «tres actitudes de escucha diferentes, que apuntan a tres objetos diferentes: la escucha causal, la escucha semántica y la escucha reducida»
VOZ
La voz es el aspecto corporal del lenguaje verbal.
Por la voz se reconoce la identidad de una persona.
la voz comienza su incipiente construcción antes de la palabra. cuando aparece la palabra, la voz cambia, no es la misma. LA PALABRA ENRIQUESE AL CUERPO
La voz se anticipa a la palabra. Cuando ambas se amalgaman con naturalidad, el oyente no lo advierte, las recibe como si fueran una; pero en ocasiones la voz y la palabra se rebelan, toman caminos diferentes.
Tomar la palabra es un hecho corporal que se sustenta en la voz. No hay asunción de la palabra sin una voz propia, o sea, sin un proceso de corporización.
ROSTRO
Podemos aproximarnos al concepto de rostro diferenciándolo del de cara y facie. La cara es un concepto anatómico, designa una zona del cuerpo. La medicina trabajó en la posibilidad de delimitar las diversas composiciones de la cara, para cuyo fin creó el concepto de facie. 
El rostro propio es primero perceptible visualmente por los otros.
Nacemos con una cara y, sobre esa cara, construimos un rostro.
Gran parte de la identidad corporal de una persona se sostiene en el rostro, y estará, a su vez, condicionada por el contexto en el cual se forma.
La continuidad de la sonrisa, el asombro o la seriedad en un rostro, son una exhibición de una elección primigenia de un rasgo particular a partir del cual el rostro toma cuerpo.
En la representación del rostro, por último, los ojos tienen un lugar fundante.
MIRADA
Mirar y ver son dos términos que designan fenómenos diferentes.
“La vista representa un atributo y una función; la mirada es más bien una revelación del espíritu”.
Las diversas prácticas requerirán del predominio de la visión o de la mirada, según cuál sea la especificidad de las mismas.
La intensidad de la mirada que sostiene la madre con su hijo en brazos, nos motiva a reflexionar acerca del valor que tiene en la constitución del cuerpo y de la gestualidad.
La madre no ve al hijo, lo mira. Esta carga de subjetividad que diferencia la mirada de la visión, más que una propiedad de la vida orgánica, es una construcción corporal.
Diversos juegos corporales ponen en construcción la espacialidad y la temporalidad del cuerpo.
Frente a esta enumeración de síntomas aparentemente precisos y concretos,
la tarea se complejiza para el profesional que aun sin llegar a un diagnóstico,
tiene que reconocer los signos de una semiología de las manifestaciones
corporales, de utilización frecuente en la interacción social.
Usuario de Windows (UdW) - Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.
No existe una sola caracterización del cuerpo, ni una sola forma de construir
la corporeidad.
La construcción de la corporeidad,
en las ciudades, tiende a empobrecerse.

Continuar navegando