Logo Studenta

Clase 2- Procesos de la Comunicación Audiovisual- UNC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Procesos de la Comunicación Audiovisual: Clase 2
Segunda definición de comunicación.
Segundo concepto de comunicación de María Cristina Mata, situada en
Von Sprencher: “La comunicación es un conjunto de intercambios a partir de
los cuales se van procesando identidades, normas y valores; se van
articulando intereses; se van acumulando saberes y poderes…Es un terreno
privilegiado para construcción de sentidos del orden social, un terreno donde
diferentes actores propondrán sus propios sentidos de ese orden, que
competirán entre sí para convertirse en hegemónicos”.
Intereses, saberes y poderes: Están en relación a la idea de la
posición social que ocupan los agentes individuales o grupales, como lo
habíamos visto en la clase anterior en Von Sprencher.
Valores: Aquellos principios fundamentales implícitos, muchas veces
inconscientes, que internalizamos en nuestro proceso de socialización.
Primero en el marco de nuestra familia y luego con el resto a lo largo de
nuestra vida como ser social. Estos valores nos brindan criterios y
orientaciones hacia lo que está bien o mal, más en el sentido de una ética
personal.
Normas: Reglas que regulan las acciones, los comportamientos y
conductas, y nos indican cómo actuar en distintas situaciones específicas. Las
normas pueden estar escritas en las leyes o en las ordenanzas o no,
simplemente podrían manifestarse en nuestros hábitos y costumbres.
Identidades: Los valores y las normas forman parte de la identidad de
los agentes sociales. Los valores y las normas son importantes porque nos
dan pistas para entender las prácticas sociales y comunicacionales de los
agentes. Von Sprencher nos dice que la identidad es un proyecto de sí
mismo que los individuos vamos construyendo a lo largo de nuestra vida.
Tomando esta definición concluimos entonces que la identidad no es fija e
inalterable, sino que es dinámica, cambiante, ya que la construimos
permanentemente. Es individual y colectiva a la vez, por ejemplo: soy
estudiante de la facultad pública y no privada, soy de la facultad de cine y no
de agronomía, soy de river y no de boca, soy novio, hijo, hermano, etc,
forjando así y construyendo mi identidad.
En este proceso de construcción de identidad, incide la interacción con
los otros. Me identifico con algunas personas y grupos porque encuentro
cosas en común con estos. La identidad es imposible de ser pensada si no es
en relación con el otro o los otros.
En esta construcción de identidad, también aparecen llamémosle
“materiales” disponibles que pueden ser simbólicos, que pueden ser ideas,
estilos musicales, bienes de consumo, etc. Actualmente el mercado, las
industrias culturales están generando la materia prima, proporcionándonos
esos materiales con los que nos sentimos más a gusto o de lo contrario
rechazamos.
Competencia-Hegemonía: Volviéndonos a la definición de Mata, nos
continúa diciendo que diferentes actores en el terreno comunicacional van a
proponer su visión del mundo, distintos sentidos del orden social (valores,
normas, identidades) que entran en competencia para convertirse en
hegemónicos.
Antonio Gramsci (filósofo italiano), piensa y muestra cómo la
hegemonía se construye en el plano cultural. Se pregunta cómo un
determinado grupo social domina a los otros sin la necesidad de la fuerza
bruta, describiendo que ese grupo social hegemónico determinado logra que
su propia visión del mundo se vuelva en parte la de todos, logrando que su
sistema de ideas circule por toda la sociedad (Por ejemplo: como
internalizamos nosotros la idea de propiedad privada base del sistema
capitalista desde la niñez, cuando un niño se lleva los útiles de otro
compañero sin tener instalada la idea del robo ni del respeto a la propiedad
privada y por consecuencia, la maestra o la madre le hace devolver las cosas
que sacó). Gramsci también se plantea porque esto es aceptado por los otros
grupos sociales. Porque aunque no estemos de acuerdo con todo, de alguna
manera esa visión del mundo cubre parcialmente los intereses de los otros
grupos.
Esto no quiere decir que la hegemonía no siempre use la fuerza bruta,
porque si lo hace. Pero entonces la hegemonía supone que algo se vuelve
dominante por medio de un consenso, adquiere esa dominación y tiene
legitimidad concedida, muchas veces implícita, por el resto de grupos
sociales. La hegemonía siempre supone consenso y negociación para lograr
el poder sobre la competencia. (Por ejemplo: aumento salarial y ley de
matrimonio igualitario).
La hegemonía no es un dominio que se establece para siempre y es
inmutable, de lo contrario, hay que recrearla, reconstruirla y actualizarla
permanentemente.
Y el aporte de Gramsci, retomando el tema, es mostrar que esta
dominación, esta hegemonía, se construye en el campo cultural y educativo, a
través de instituciones como la escuela, la familia y otras más, este sistema
de ideas perteneciente a un grupo, se termina haciendo el de todos,
encarnandose en nuestras normas, valores, prácticas e identidades y allí es
cuando empieza a tener esa aceptación por parte de todos o por lo menos de
la mayoría. Los medios de comunicación no solo reproducen estas ideas
hegemónicas sino que también las construyen.

Continuar navegando