Logo Studenta

Control 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Control 8
La Primera Guerra Mundial y la prensa mexicana
por Yolanda de la Parra
Alumna. Sophia Ledesma Sánchez
La autora examina cómo los periódicos mexicanos cubrieron la guerra y cómo esto
influyó en la percepción del conflicto en México.
Durante la Primera Guerra Mundial, la prensa mexicana estuvo muy atenta a los
acontecimientos que sucedían en Europa y a las decisiones que tomaban los países
involucrados en el conflicto. Aunque México no participó directamente en la guerra,
la prensa mexicana cubrió extensamente los sucesos relacionados con la misma, y
reflejó las diferentes perspectivas y opiniones de la sociedad mexicana en torno al
conflicto.
En ésta época la prensa mexicana se dividió en dos corrientes principales. Por un
lado, había periódicos que apoyaban la causa de los países aliados y condenaban
la agresión de Alemania y sus aliados, como El Universal y El Demócrata. Estos
periódicos destacaron la importancia de la solidaridad entre los países democráticos
y la necesidad de proteger la libertad y los derechos humanos.
Por otro lado, también había periódicos que se inclinaban más hacia una postura
neutral o incluso pro-alemana, como El Imparcial y El Universal Ilustrado. Estos
periódicos argumentaban que México no tenía ningún interés en el conflicto europeo
y que debía permanecer al margen, y algunos incluso elogiaban la cultura y la
tecnología alemanas.
Además de las posiciones políticas, la prensa también reflejó el impacto social y
económico de la guerra en México. Por ejemplo, se informó sobre los efectos de la
guerra en la economía mexicana, como la disminución de las exportaciones y el
aumento de los precios de los productos importados. También se cubrieron los
debates en torno a la posible entrada de México en la guerra, y se informó sobre las
manifestaciones y protestas pacifistas que se llevaron a cabo en el país.
La cobertura de la Primera Guerra Mundial en la prensa mexicana reflejó las
diferentes posturas y perspectivas de la sociedad mexicana en torno al conflicto.
Aunque México no participó directamente en la guerra, la cobertura de la misma en
la prensa mexicana tuvo un impacto significativo en la opinión pública y en la
percepción de México en el contexto internacional.
De la Parra comienza su análisis con una descripción del contexto histórico y
político en el que se produjo la Primera Guerra Mundial, y cómo esto influyó en la
cobertura de la guerra por parte de los periódicos mexicanos. Luego, describe cómo
los periódicos mexicanos cubrieron la guerra, tanto a nivel local como internacional,
y cómo esto influyó en la percepción del conflicto en México.
Además, De la Parra examina cómo la guerra influyó en la censura y la autocensura
de los periódicos mexicanos, y cómo esto afectó la precisión y la objetividad de la
cobertura de la guerra. También describe cómo la guerra llevó a un mayor interés en
la política internacional y cómo esto influyó en la cobertura de otros eventos
internacionales por parte de los periódicos mexicanos.
Yolanda de la Parra hace un análisis sobre el impacto que la guerra tuvo en la
prensa mexicana. Ofrece una descripción completa del contexto histórico y político
en el que se produjo la Primera Guerra Mundial, lo que ayuda a comprender mejor
cómo los eventos históricos pueden influir en la percepción y el conocimiento de la
sociedad sobre los conflictos y la política internacional.
Lo que me gustó de la obra es que la autora examina cómo los periódicos
mexicanos cubrieron la guerra, tanto a nivel local como internacional, y cómo esto
influyó en la percepción del conflicto en México. Además, describe cómo la guerra
influyó en la censura y la autocensura de los periódicos mexicanos, lo que afectó la
precisión y la objetividad de la cobertura de la guerra.
Además, de la gran perspectiva de cómo la guerra influyó en el interés por la política
internacional y cómo esto afectó la cobertura de otros eventos internacionales por
parte de los periódicos mexicanos. Esto ayuda a comprender mejor cómo los
eventos históricos pueden tener un impacto duradero en la forma en que se
perciben y se cubren los acontecimientos internacionales.
Sin embargo, posible sesgo de la obra es que se centra principalmente en la
cobertura de la Primera Guerra Mundial por parte de los periódicos mexicanos, y no
aborda en profundidad otras formas en que la guerra pudo haber influido en la
sociedad y la cultura mexicana en general.
Uno de los puntos fuertes del texto es que la autora examina la censura y la
autocensura de los periódicos mexicanos durante la guerra, lo que afectó la
precisión y la objetividad de la cobertura de la guerra. Además, describe cómo la
guerra influyó en el interés por la política internacional y cómo esto afectó la
cobertura de otros eventos internacionales por parte de los periódicos mexicanos.
Sin embargo, otro posible sesgo de la obra es que se centra principalmente en la
cobertura de la Primera Guerra Mundial por parte de los periódicos mexicanos, y no
aborda en profundidad otras formas en que la guerra pudo haber influido en la
sociedad y la cultura mexicana en general.
Además, la obra a mi parecer podría haberse beneficiado de una mayor cantidad de
análisis crítico y reflexión por parte de la autora. Si bien el análisis de la cobertura de
la guerra por parte de la prensa mexicana es detallado, la obra podría haberse
enriquecido si la autora hubiera ofrecido una opinión más crítica sobre los efectos de
la guerra en la prensa y en la sociedad mexicana en general.