Logo Studenta

LondonoAnderson-2021-CaricaturaGuerraFria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Guerra Fría a través de “El Tiempo”: El discurso en la caricatura política colombiana 
referente a los eventos de la Guerra Fría (1960-1962) 
 
 
Anderson León Londoño González 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Historiador 
 
 
Asesor 
Daniel Gómez, Magíster (MSc) en Historia 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 
Historia 
Medellín, Antioquia, Colombia 
2021 
 
 
 
Cita nota al pie 
1 
Bibliografía 
 
Estilo Chicago 17 (2017) 
Londoño González, Anderson León. “La Guerra Fría a través de “El Tiempo: El 
discurso en la caricatura política colombiana referente a los eventos de la 
Guerra Fría, 1960-1962”. Trabajo de grado profesional, Universidad de 
Antioquia, 2021 
 
 
 
 
 
 
CRAI María Teresa Uribe (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas) 
 
Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co 
 
 
Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co 
Rector: John Jairo Arboleda 
Decano/Director: John Mario Muñoz. 
Jefe departamento: Eugenia Pimienta 
 
 
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento 
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la 
responsabilidad por los derechos de autor y conexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
 
 
Dedicatoria 
 
 A mis padres por el incondicional apoyo, por los sacrificios y enseñanzas y siempre tener 
para mí un hogar donde llegar. 
A mi hermano Faber por ser un idiota, y a mis hermanos de vida que me han acompañado 
durante todo el trayecto y cuya lista de nombres merecería otra tesis. 
A Karina por haber sido un soporte durante toda mi carrera, por su paciencia y compañía. 
A mis compañeros de carrera por sus interminables discusiones en el museo, por su amistad 
y nuestro crecimiento juntos, en especial a Eduardo, a Jhonatan y a Nataly que han sido 
ejemplo de trabajo, camaradería y entrega. 
A los profesores del departamento por compartir sus conocimientos y tiempo, sobre todo a 
mi asesor Daniel y a la profesora Tatiana que me han tenido una paciencia interminable. 
A todos los que con su tiempo y amistad han aportado para convertirme en lo que soy, por 
las enseñanzas, el cariño, el amor y el sacrificio que han facilitado la culminación de mi 
carrera y de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 6 
Abstract ............................................................................................................................................ 7 
La Guerra Fría A través de “El Tiempo”: El discurso político en la caricatura política colombiana 
referente a los eventos de la Guerra Fría (1960-1962) ..................................................................... 8 
Introducción ..................................................................................................................................... 8 
Capítulo I: El contexto ................................................................................................................... 12 
Doctrina Truman ........................................................................................................................ 23 
Doctrina de Seguridad Nacional ................................................................................................ 25 
Alianza para el Progreso ............................................................................................................ 31 
Capitulo II: Arte y política ............................................................................................................. 37 
Adorno, Arte e industria cultural (mundo administrado). .......................................................... 37 
Desartización en la Industria cultural ......................................................................................... 38 
Lo feo y lo bello ......................................................................................................................... 43 
Análisis del discurso: Los sentimientos como herramienta discursiva ...................................... 44 
Retórica y las pruebas de persuasión .......................................................................................... 45 
El concepto de Representación .................................................................................................. 47 
Caricatura definición y estudios previos .................................................................................... 49 
Estudios de la caricatura en el plano latinoamericano ............................................................... 55 
Estudios de la caricatura en el plano colombiano ...................................................................... 59 
Capitulo III: Metodología y recolección de la fuente .................................................................... 63 
Capitulo IV: Análisis de las caricaturas ......................................................................................... 68 
Comunismo-anticomunismo ...................................................................................................... 68 
Dictaduras ................................................................................................................................... 77 
OEA ............................................................................................................................................ 82 
 
 
Alianza Para el Progreso-APP- .................................................................................................. 86 
Posición frente al conflicto y mundo bipolar-Estados Unidos ................................................... 89 
Consideraciones finales sobre la fuente ..................................................................................... 98 
Conclusiones ................................................................................................................................ 100 
Referencias ................................................................................................................................... 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 6 
 
 
Resumen 
 
La Guerra Fría fue un momento histórico resultante del final de la Segunda Guerra Mundial donde 
las principales potencias vencedoras empezaron a disputarse la hegemonía siendo Estados Unidos 
el abanderado del capitalismo y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el representante del 
comunismo. Dicho enfrentamiento ideológico trascendió las fronteras de sus propios países y el 
mundo entero se vió envuelto en este conflicto siendo la década del 60, el espacio de tiempo donde 
se vió más impactada la región latinoamericana. 
Una de las formas en las que estas superpotencias quisieron expandir su influencia fue mediante la 
propaganda, impartida en diferentes medios incluyendo el artístico, por esto se tomó la caricatura 
como fuente para este trabajo, pues era parte fundamental para enviar mensajes concisos a la 
población siendo constructores y replicadores de la opinión pública. Por este motivo, esta 
investigación se realizó con el interés en identificar la posición política e ideológica de las 
caricaturas impresas en uno de los periódicos más importantes de Colombia (El Tiempo) con 
relación a esta dicotomía. 
Para esto se recurrió al análisis del discurso planteado por Aristoteles considerando la retorica que 
existe en el discurso de tipo judicial, también se tomó el concepto de desartización enla industria 
cultural que es el puente que vincula las producciones artísticas con los fenómenos políticos, por 
último se tomó los planteamientos metodológicos de Gillian Rose para el análisis de la imagen que 
permitió la comprensión de las caricaturas desde su composición hasta su significado. 
Estas consideraciones teórico-metodológicas permitieron encontrar los diferentes tipos de 
discursos utilizados por los caricaturistas de El Tiempo identificando sus opiniones políticas, sus 
afinidades y posición en el conflicto y la pretensión de construir una opinión que fuera afines a los 
que defendían. 
 Palabras claves: Caricatura, Guerra Fría, Colombia, Análisis del discurso, Siglo XX 
 
 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 7 
 
 
Abstract 
The Cold War was a historical moment that resulted from the end of the World War II where the 
victorious principal Powers started to dispute the hegemony being United States the estándar 
beaerd of capitalism and Union of Soviets Socialistic Republics the represent of commuinism. This 
ideological confrontation transcended the borders of their own countries and the whole world was 
involved in this conflict, being the decade of the 60s, the space of time where the Latin American 
region was most impacted. 
One of the ways in which these superpowers wanted to expand their influence was through 
propaganda, imparted in different media including artistic, for this reason the cartoon was taken as 
a source for this work, as it was a fundamental part to send concise messages to the population 
being builders and replicators of public opinion. For this reason, this research was carried out with 
the interest in identifying the political and ideological position of the cartoons printed in one of the 
most important newspapers in Colombia (El Tiempo) in relation to this dichotomy. 
For this, the analysis of the discourse proposed by Aristoteles was used, considering the rhetoric 
that exists in the judicial discourse, the concept of desartización in the cultural industry was also 
taken, which is the bridge that links artistic productions with political phenomena, finally Gillian 
Rose's methodological approaches were taken for the analysis of the image that allowed the 
understanding of the cartoons from their composition to their meaning. 
These theoretical-methodological considerations made it possible to find the different types of 
discourses used by the El Tiempo cartoonists, identifying their political opinions, their affinities 
and position in the conflict and the pretense of constructing an opinion that was similar to those 
they defended. 
 
 Keywords: Cartoons, Cold War, Colombia, analysis of the discourse, XX century 
 
 
 
 
 
 
 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 8 
 
 
La Guerra Fría A través de “El Tiempo”: El discurso político en la caricatura política 
colombiana referente a los eventos de la Guerra Fría (1960-1962) 
Introducción 
La Guerra Fría fue un conflicto entre las dos principales superpotencias resultantes de la Segunda 
Guerra Mundial en busca de determinar qué ideología y modelo político-económico debía 
implantarse en el mundo, por un lado, Estados Unidos representando el capitalismo y por otro lado 
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en representación del comunismo1. El peligro de una 
guerra a gran escala y que involucrara armamento nuclear llevó a que el enfrentamiento armado se 
llevara a los países satélites o de influencia ideológica con importancia geopolítica. 
En este orden de ideas, comenzó la avanzada de los dos gigantes por expandir su hegemonía a nivel 
planetario, el avance del comunismo en Oriente Medio, Asia del sur, y Europa oriental mientras el 
capitalismo tomaba sus territorios en América, África y Europa occidental ambos bajo la bandera 
de la Liberación Nacional.2 Como parte de este fenómeno se dio la Revolución cubana de 1958 
que comenzó como un movimiento de liberación nacional y terminó ocupando un lugar en las 
naciones con ideología comunista, visto como la entrada de esta ideología a las Américas. Tanto 
por iniciativa de los gobiernos regionales como por dirección de Estados Unidos se asienta el 
anticomunismo en Latinoamérica. 
Los años sesenta son de importancia para Latinoamérica y para Colombia porque es cuando la 
Guerra Fría y su dicotomía ideológica se intensifica en sus territorios debido a los acontecimientos 
de la Revolución Cubana. Si bien la lucha armada, la inteligencia militar, las guerrillas y 
contraguerrillas, el espionaje y demás asuntos que puedan existir de corte bélico fueron decisivos 
para el desarrollo del conflicto, estos no eran las únicas herramientas que se usaron para ganar la 
 
1
 El comunismo entendido como la “etapa superior” de un mismo modelo socialista de relacionarse con los medios de 
producción siendo el socialismo la “etapa inferior” esto significa que el socialismo es el momento de transición entre 
el capitalismo y el comunismo, siendo caracterizado por grandes transformaciones siendo la principal el cambio de un 
estado burgués a una dictadura del proletariado donde estos se apropien de los medios de producción, una vez concluido 
el traspaso de modelos económicos y la erradicación de las clases entonces puede hablarse de comunismo caracterizado 
por la eliminación de la propiedad privada (es menester mencionar que el último paso es la eliminación del Estado 
pero esto no ha ocurrido). Para profundizar más sobre esto puede verse la obra de Lenin El Estado y la revolución, Ed. 
Progreso, Moscú (folleto), especialmente capítulos I, II, III y V o un resumen bien explicado puede encontrarse en el 
trabajo de Marta Harnecker qué Socialismo y comunismo Cuadernos Nº 7 de la serie: Cuadernos de Educación Popular: 
¿Qué es el socialismo? edición Akal de 1979. 
2
 Juan Sebastián Salgado, La Guerra Fría llega a América Latina: La IX conferencia panamericana y el 9 de abril. 
Análisis Político no. 79. (Bogotá, septiembre-diciembre, 2013: págs. 19 – 34), 21 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 9 
 
 
disputa, la difusión de la información con cargas propagandísticas, esto es, la prensa y sus 
herramientas como catalizador de la opinión pública fueron utilizadas para enfrentar al comunismo. 
Para este trabajo se analizó una de estas, que se encuentra dentro de la prensa, que es la caricatura 
política ya que la caricatura política hace una representación de las perspectivas de la política de la 
población, y tienen en su fundamento la satirización de los personajes y sucesos más importantes 
de la política, teniendo impreso un mensaje sencillo de comprender por lo cual se le hizo la 
siguiente pregunta problematizadora:¿Cuál fue el discurso representado en las caricaturas de El 
Tiempo a propósito de los eventos internacionales de la guerra fría? 
La caricatura política colombiana en los años 60 está transversalizada por los acontecimientos 
políticos referentes al Frente Nacional y unos cuantos, a aspectos de convivencia, alcoholismo, y 
opinión general, sin embargo, no son estos los únicos temas, la política internacional que se 
resumen en eventos derivados de la Guerra Fría y que ocupan casi la mitad de las caricaturas 
producidas. 
Este trabajo se enfocó en la caricatura política que va dirigida a la política internacional, más 
específicamente con temas concernientes a Latinoamérica dentro del conflicto llamado Guerra Fría, 
con aras de encontrar las diferentes representaciones, alegorías y sátiras que se encuentran en estos 
dibujos en prensa de corte liberal, y cómo estos reflejaron la perspectiva de los actores colombianos 
durante esta época. En este sentido, la caricatura política sirve como puente para ver el pensamiento 
de la poblacióny el pensamiento de la oficialidad colombiana, entendiendo que funge como 
creador de opinión pública y reflejo del pensamiento de la institución que la produce, enmarcados 
en el análisis de las principales problemáticas del mundo bipolar en el que se encuentran, esto es, 
la construcción de un villano o de otro, y la instauración de una identidad colectiva de un héroe y 
un nosotros. 
La acotación temporal seleccionada se debe a varios factores, por un lado, la cantidad de caricaturas 
producidas en cada año y que estas tengan discursos repetitivos hacen que la recolección en unos 
pocos años arroje suficiente información para analizar el contenido del discurso, por otro lado, se 
tomó de 1960 al 1962 teniendo en cuenta, por un lado, la Revolución cubana como parteaguas de 
la GF en Latinoamérica y por otro, la crisis de los misiles como momento crítico en dicho conflicto. 
La elección del periódico se realizó pensando en dos características fundamentales para la 
investigación, primero el hecho de ser un periódico de distribución nacional ya que esto implica 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 10 
 
 
que fue consumido alrededor del país y facilita la creación de una opinión publica relativamente 
homogénea entre sus lectores; segundo el hecho de que sea un periódico liberal, ya que es la 
ideología predominante en el periodo de tiempo seleccionado, si bien, dentro del contexto 
colombiano el conservadurismo estaba con mucha fuerza también, es menester señalar que los 
planes político-económicos de los dos partidos enfrentados eran similares y que dependían del 
modo como se entiende el desarrollo de las sociedades en el momento, este aspecto se profundizará 
en el capítulo referente a la teoría utilizada; otro de los aspectos es la actual pandemia (covid-19) 
que imposibilitó la visita a archivos físicos dejando margen de consulta a archivos digitales, siendo 
este periódico uno de los que tiene la mayoría de sus publicaciones online. 
Estas no son las únicas razones, ya que El Tiempo es uno de los periódicos más importantes en el 
país y lo ha sido desde inicios de siglo, a continuación, se hará una breve presentación del periódico 
y se dimensionará su importancia en la formación de opinión en los colombianos. 
En 1911 al comienzo del gobierno de Carlos E. Restrepo es fundado el periódico El Tiempo por 
Alfonso Villegas Restrepo, dicho periódico tendría la labor de plasmar todos los ideales 
republicanos que surgieron al finalizar la denominada Guerra de los Mil Días (1989-1902). Sin 
embargo, aunque buen escritor parece ser que no era buen negociante, pues el periódico no 
alcanzaba a sostenerse a sí mismo así que fue su futuro cuñado Eduardo Santos quien le propuso 
comprar el periódico y con quitar las suscripciones de cortesía comenzó el periódico a crecer.3 
No solo una de las más poderosas familias en Colombia ha estado presidiendo el periódico desde 
1914 sino que diferentes personajes de la intelectualidad colombiana han estado en sus filas 
llevando al liberalismo como corriente ideológica dentro del periódico. Personajes como: Carlos 
Lleras Restrepo, Tomas Rueda Vargas, Alberto Lleras Camargo, Germán Arciniegas, Luis Carlos 
Galán o Abdón Espinosa, la familia Santos4 Mas que hacer un listado de gente importante en la 
política colombiana, se mencionan los personajes para dimensionar la relevancia del periódico en 
la política y opinión pública colombiana, no es gratuito que de este periódico hayan salido 
presidentes, congresistas y agitadores de masas abanderados con el liberalismo. No sobra decir que 
actualmente “Es el periódico líder en Colombia, se encuentra ubicado entre los 5 periódicos de 
 
3
 Enrique Santos Molano, 100 años de periódico el tiempo, Archivo virtual El Tiempo, consultado 20/03/2021 
4
 100 años de El tiempo 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 11 
 
 
mayor circulación en América Latina y cuenta con el portal web con mayor audiencia digital en 
Colombia.”5 
Si bien la fuente tiene un alto contenido cultural, también lo tiene en el aspecto político, por esto, 
este trabajo está direccionado en la rama de la historia llamada Historia Política, que se encarga de 
estudiar los diferentes procesos históricos bajo la perspectiva del análisis del discurso, las 
perspectivas ideológicas y su aplicabilidad en las acciones políticas de unos actores, una época y 
un espacio determinado, teniendo en cuenta el “tipo de vínculos que otorgan cohesión y coherencia 
a los grupos que tejen entre sí relaciones de poder con los ingredientes culturales”.6 
Es importante mencionar que esa representación en las caricaturas políticas debe tener como 
principal característica la exageración de cualidades negativas de los actores, los eventos políticos 
del momento y sobre todo la ridiculización de los actores lo que lleva a preguntarse ¿Cuál fue el 
discurso representado en las caricaturas de El Tiempo a propósito de los eventos internacionales 
de la Guerra Fría? Como hipótesis se presume que los valores del liberalismo se verán encarnados 
en las caricaturas, siendo la exaltación de la democracia y la condena de los sistemas autoritarios 
el principal factor discursivo de las caricaturas. 
De esta pregunta problematizadora se derivaron los siguientes objetivos, siendo el central la 
identificación del discurso político utilizado en las caricaturas y como este establece la 
construcción discursiva de la opinión pública, y siendo los específicos: 
● Identificar y exponer los símbolos, alegorías y códigos en las caricaturas políticas 
analizadas con el fin de encontrar su importancia en la construcción de una narrativa 
discursiva 
● Hallar el tipo de argumentación y como es utilizado dentro de la posición tomada durante 
los eventos. 
 
 
 
5
https://www.eltiempocasaeditorial.com/marcas/el-tiempo puede verse también 
https://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/22/nota/2070176/universo-ranking-diarios-impresos-mas-influyentes-
america-latina-su/ 
6
 Hernández y Leonora Silvia. La nueva historia política entre los estudios subalternos y la nueva historia social de las 
prácticas culturales. XIV, Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la 
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, (2013) 
https://www.eltiempocasaeditorial.com/marcas/el-tiempom
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 12 
 
 
Capítulo I: El contexto 
La Guerra Fría en Latinoamérica, de los orígenes a la década del 60. 
Para dar un inicio a lo que fue la Guerra Fría en Latinoamérica y las consecuencias que tuvo en 
materia política, económica, cultural y social puede rastrearse a partir de 1947 ya que es cuando se 
da el cambio en Estados Unidos de su política de no intervención a una “pactomania” que busca 
contener el comunismo en la región, a la vez de sacar provecho de las relaciones internacionales 
con el subcontinente.7 
Hablar de la Guerra Fría-GF- en Latinoamérica tiene varios inconvenientes de interpretación y 
análisis que son: El establecimiento de una fecha de inicio ya que, si se entiende la GF como una 
disputa ideológica entre dos modelos de progreso para la sociedad (capitalismo-comunismo) se 
debe recordar que desde 1911 en el territorio americano se han desarrollado movimientos 
socialistas revolucionarios con pretensión de transformación estructural y, a su vez, estos han sido 
enfrentados por los gobiernos en el poder y la complejidad de hablar de forma genérica de una 
región diversa, con particularidades en cada país que la conforma tanto en materia política como 
histórica, y las diferencias entre unos territorios a otros. 
Como lo resalta Vianni Pettiná, el marxismo y la disputa ideológica en Latinoamérica siestá muy 
marcado desde principios del siglo XX, pero los principales movimientos revolucionarios de la 
región fueron caracterizados por un nacionalismo fuerte siendo un ejemplo la Revolución 
Mexicana o el Apriismo, y pasando por los diversos populismos que fueron un discurso dominante 
durante todo el siglo siendo el nacionalismo8 parte fundamental de sus pensamientos. Así que el 
 
7
 Si bien la entrada de ideas revolucionarias de corte izquierdista está en el continente desde finales del XIX, diversos 
autores coinciden en que es a partir de 1947 donde se puede hablar de GF en Latinoamérica debido a la injerencia de 
Estados Unidos quien es protagonista en el conflicto. Para encontrar información sobre la aprobación de entender 
Doctrina Truman como la llegada del conflicto internacional a la región mirar, Javier Agüero García, “América Latina 
durante la Guerra Fría (1947-1989) una introducción InterSedes Vol 17 No. 35 (2016); Valeria Lourdes Carbone, 
“Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina… La Política Exterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante 
las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963). Centro Argentino de estudios Internacionales.; Juan Sebastián 
Salgado, “La Guerra Fría llega a América Latina: la IX conferencia panamericana y el 9 de abril análisis político nº 
79, Bogotá, septiembre-diciembre, 2013: págs. 19 - 34; Marc W. Chernick “Las dimensiones de los conflictos internos 
en América Latina: de la Guerra Fría (A la paz negociada en Centroamérica) a la guerra antinarcóticos. Colombia 
internacional No 41 (1998) 
; Silvina Romano, “Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la Guerra Fría “Revista de Relaciones 
Internacionales, Estrategia y Seguridad Vol 7 Num. 1 2012 p 211-240. por mencionar algunos 
8
 El nacionalismo latinoamericano se caracterizó por un creciente sentimiento de invasión a sus territorios por parte de 
Estados Unidos u otras potencias, lo que llevó a los políticos tanto liberales como conservadores a “rechazar tanto el 
expansionismo como el liberalismo, el capitalismo, la democracia representativa, sumados a tantos otros rasgos de la 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 13 
 
 
enfrentamiento dentro de los países no se daba entre socialismo-capitalismo, sino más bien en que 
modelo de capitalismo debe instaurarse, teniendo como consecuencia las violencias resultantes 
entre los sectores más conservadores que pretendían continuar con el modelo aristocrático 
resultante de las luchas de independencia, y quienes querían transformaciones liberales 
radicalizantes, siendo el socialismo un problema de segundo plano que de igual forma fue 
enfrentado.9 Dicho esto, se entiende que los conflictos en Latinoamérica vienen acumulándose 
desde las independencias y las contradicciones internas dentro de sus territorios se acumulan desde 
la colonia, pero no puede decirse que estos conflictos obedecen a las lógicas de la Guerra Fría desde 
inicios del siglo XX, en su lugar, es posible afirmar que es a partir del fin de la Segunda Guerra 
Mundial que los conflictos de la región se intensifican y toman la dirección bipolar existente. 
América Latina ha sufrido cambios en su estructuración territorial desde la colonización y sus 
divisiones administrativas, pasando por las independencias y su fracturación en regiones, hasta la 
actualidad. La división interna en la región, los diferentes tipos de población y mestizaje y el propio 
desarrollo histórico de cada país ha generado diferencias culturales, políticas y sociales, esta 
condición dificulta, pero no imposibilita el hablar de un fenómeno a nivel continental, ya que, si 
bien todas esas diferencias son palpables, un eje central es la condición de colonia, de tercer mundo 
y de proximidad geográfica. Estos elementos sirven como anclaje interpretativo sobre la región. 
Sumado a esto, las relaciones con las potencias extranjeras y más específicamente con Estados 
Unidos tienen elementos comunes e incluso los mismos como se explicará más adelante.10 
Si bien cada país tiene su particularidad, puede decirse que a partir del crack del 29 y las guerras 
mundiales, Latinoamérica había gozado de una relativa independencia de sus asuntos internos, 
siendo protagonista la idea del desarrollismo y los populismos como medio para ejercer el poder. 
Esto consistió en coaliciones entre grupos nacionalistas, socialistas, liberales y anarquistas para la 
formulación de reformas políticas enfocadas en la nacionalización de sectores importantes de la 
 
civilización protestante, individualista y materialista típica de los países anglosajones, contrapuesta a la católica, 
basada en el comunitarismo y la democracia orgánica.” citado de Loris Zanatta, Historia de América Latina desde la 
colonia al siglo XXI. (Buenos Aires, Siglo veintiuno Editores, 2012) 111 
 
9
 Vanni Pettiná, Historia Mínima de la Guerra Fría (México DF: El Colegio de México. 2018) 40 
 
10
 Zanatta quien divide la historia latinoamericana en “eras” y muestra cambios, permanencias y particularidades a 
través del tiempo. Loris Zannatta, Historia de América Latina de la colonia al siglo XXI (Buenos Aires, Siglo veintiuno 
editores. 2012) 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 14 
 
 
economía como fue la del petróleo de 1938 en México, o los ferrocarriles en Argentina peronista 
sin que esto signifique la completa complacencia con los movimientos revolucionarios, aun así 
durante la década del 30 y el de 40 predominó en la región el carácter reformista y coaliciones entre 
grupos de diferentes ideologías.11 
Durante este periodo Estados Unidos cumplía con su política de buen vecino y dejaba que los países 
tomaran sus rumbos, siendo las empresas privadas las que incidían en la política interna de los 
países latinoamericanos. Sin embargo, el cambio significativo que da inicio a lo que se conoce 
como Guerra Fría en Latinoamérica se da a partir de la promulgación de la doctrina Truman en 
1947 siendo esta reflejó del temor que se divisaba en Washington por la propagación y la toma de 
poder (ficticia o no) de la Unión Soviética sobre sus vecinos. 
No sobra mencionar que la propia ideología marxista implica de hecho una expansión de la por 
todo el mundo para poder avanzar hacia el comunismo, según Pedro Rivas 
“Stalin aseveraba que el problema histórico supremo de la Revolución Rusa era la 
necesidad de promover la revolución mundial. (…) Es decir, cualquier enfrentamiento con 
el mundo capitalista tendría carácter inevitable y defensivo. O el comunismo conquistaba 
el mundo o quedaría destruido”12- 
 
Sin embargo, amén de los pensamientos abstractos sobre si el marxismo necesita convertir a todo 
el mundo para llegar al comunismo, hay un asunto fundamental de la realidad política y 
geoestratégica del momento en cuestión y es que el propio territorio latinoamericano no era una 
preocupación principal para la URSS. Estados Unidos aseguró su influencia en el territorio y entrar 
a disputar en países con políticas profundamente anticomunistas era una medida arriesgada.13 En 
lugar de eso, Stalin buscó no molestar a los territorios aliados y buscar adherir territorios de 
importancia geoestratégica siguiendo el modelo tradicional imperial ruso “o sea asegurar el sur de 
la URSS, obtener acceso a los puertos de agua caliente del Mar Negro y consolidar su influencia 
en Medio Oriente “14 
 
11
 Vanni Pettiná, Historia Mínima de la Guerra Fría (México DF: El Colegio de México. 2018) 41 
12
 Pedro Rivas Nieto, “La relación fallida del realismo político y de la Doctrina de Seguridad Nacional, Analecta 
Política Vol. 2, No. 3 (junio -diciembre 2012) 18 
13
 Rafael Pedemonte, Una historiografía en deuda: las relaciones entreel continente latinoamericano y la Unión 
Soviética durante la Guerra Fría. Hist. Crit. No. 55, (Bogotá, enero – marzo 2015), 288 
14
 Juan Sebastián Salgado, La Guerra Fría llega a América Latina: La IX conferencia panamericana y el 9 de abril. 
Análisis Político No 79, (Bogotá, septiembre-diciembre, 2013 19 – 34), 23 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 15 
 
 
Tras el deterioro de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la URSS, el primero buscó 
expulsar las relaciones que tenían los soviéticos en América. El primer movimiento fue sentar las 
bases de alianza y colaboracionismo entre las naciones del continente, el 2 de septiembre de 1947 
se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, del cual se hablará más 
adelante) que estipulaba que un ataque contra un Estado americano significaba un ataque contra 
todos los Estados americanos, sin embargo, esto no garantiza la adhesión a la ideología 
estadounidense y sus pretensiones de estandarizar los ejércitos según su modelo, más importante 
aún, esto no necesariamente garantizaba una eliminación de las ideas socialistas y de grupos 
insurgentes dentro de la región. 15 
La siguiente acción que tomó Estados Unidos junto a los Estados americanos se realizó durante la 
IX Conferencia Panamericana celebrada en Colombia, aquí se debe hacer una contextualización de 
lo que sucedía en el país. Tanto en Colombia, como en la región, la aparición de caudillos del 
pueblo con ideas y ganas de transformar las realidades de los países fue un hecho histórico que 
desembocó en eventos históricos que marcaron el pensamiento político de los países, casos como 
Perón en Argentina y en este caso Jorge Eliecer Gaitán. 
 Un breve vistazo de su vida política muestra que Gaitán no era necesariamente de las clases obreras 
del país, sus padres eran clase media, una madre maestra y un padre que tenía una librería le dieron 
la oportunidad de estudiar en el Colegio Simón Araujo donde pudo codearse con los hijos de las 
elites liberales de la época y posteriormente realizar sus estudios en derecho en la Universidad 
Nacional de Colombia teniendo como tesis de pregrado su trabajo La ideas socialistas en 
Colombia, luego para 1928 tenía el doctorado de la Real Universidad de Roma.16 
Fue en ese mismo año en el que se perpetró la “masacre de las bananeras” de cuenta de Estados 
Unidos y la United Fruit Company, hecho que fue ignorado completamente por lo medios de 
comunicación por lo que la denuncia que hizo Gaitán ante el congreso y fungir de abogado defensor 
de los intereses de las víctimas y supervivientes lo hizo ganarse la popularidad de la población y a 
su vez posicionarse como el gran opositor de la oligarquía en el poder, posteriormente dedico 
tiempo a viajar a diferentes países Latinoamérica con el fin de aprender sobre los nuevos 
 
15
 Salgado 24 
16
 Malik Tahar Chaouch, La Presencia de una ausencia: Jorge Eliecer Gaitán y las desventuras del populismo en 
Colombia. Revista Interamericana de filosofía, política y humanidades No 22 (2009) 251-262. 253 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 16 
 
 
movimientos populares e intento crear uno propio con pocos resultados electorales, por lo cual se 
integró al Partido Liberal desde su ala más izquierdista y mantuvo un discurso que atacaba a la 
oligarquía tanto de liberales como de conservadores17 
Parte de lo aprendido en sus viajes fue lo que se conoce como populismo, se intentará dar una 
definición de lo que esto significo en las acciones y discursos de Gaitán. Se hace la claridad de que 
por populismo no se entiende un ser, sino un hacer político que se divide en tres instancias, esto es, 
una formación social que articule las demandas populares, la división de frontera política en dos, 
es decir, nosotros contra ellos, y el surgimiento de un sujeto que encarne todas estas instancias que 
sea capaz de reunir todas las demandas particulares de diferentes grupos sociales y enfrentarlas a 
un opositor en común.18 
En el caso concreto de este personaje, sus discursos implicaban un enfrentamiento de los de “abajo” 
o “el pueblo” contra los de “arriba” o la “oligarquía” uniendo con sus palabras las luchas de los 
indígenas, los negros, los trabajadores y en general el pueblo llano contra los poderosos grupos 
económicos y políticos que gobernaban el país como lo muestra un fragmento de su discurso dado 
en el Teatro Municipal en 1946 y que hasta el día de hoy sigue repitiéndose en momentos de 
protesta y de exaltación popular. 
“No me vengan con hipocresías, que conocemos sus nombres y el pueblo liberal y el pueblo 
conservador los conoce y sabe que esas pequeñas minorías se defienden mutuamente, por 
encima de sus ideas, para defender sus intereses en contra de los intereses del pueblo que trabaja, 
en contra de la clase media y en contra de la clase trabajadora, en contra de los profesionales y 
en contra de los intelectuales, en contra de los industriales y en contra de los agricultores, y de 
los cafeteros que no tienen el teléfono de las influencias políticas, que funciona igual para las 
voces de la oligarquía conservadora que para las voces de la oligarquía liberal” .19 
En la primera mitad del siglo XX colombiano hubo una marcada participación en la política por 
parte delos grupos obreros y campesinos, en parte debido a la aparición de Jorge Eliecer Gaitán 
quien representaba al pueblo con un discurso populista pero que por primera vez enfrentaba desde 
una posición significativa a las clases bajas contra la oligarquía, todo esto mediante la utilización 
 
17
 Chaouch 254 
18
 Daniel Contreras. Gaitán en clave política. Desafíos, Bogotá (Colombia), (32-2), (semestre II de 2020) 9 
19
 Discurso Jorge Eliecer Gaitán en el Teatro Municipal. https://www.youtube.com/watch?v=oyJ-_UcNscc visitado el 
10/08/2021 
https://www.youtube.com/watch?v=oyJ-_UcNscc
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 17 
 
 
de las plazas públicas y su discurso pues supo entender que estos espacios eran los únicos por los 
que el pueblo raso podía acceder a asuntos más allá de sus poblaciones y punto de contacto con 
personajes de la política.20 
Gaitán se convirtió en una amenaza por representar tanto en discurso cómo en persona tres 
contradicciones que eran sentidas por la población, a saber, “la del antagonismo político entre el 
pueblo y la oligarquía, que hace de Gaitán un líder populista; la de las contradicciones de clase 
que al oponer clases dominantes y clases subalternas erige a Gaitán en un líder social; y la del 
enfrentamiento partidista, inscrita en la contienda liberal conservadora que hace de Gaitán un 
líder político (tradicional)” lo cual reforzaba el espectro político de los colombianos, pues ya no 
solo eran conservadores, liberales, al servicio de un hacendado o , sino también comunistas, 
socialistas, uniristas, miembros de un sindicato, etc unidos en un mismo discurso y un mismo actor. 
21 
El desenlace de este personaje y su participación política es conocido como el “Bogotazo”, Gaitán 
es asesinado el 9 de abril de1948 lo que desembocó en un alzamiento de las clases populares sin 
organización que fue rápidamente reprimido, la muerte del caudillo significó en gran medida el 
termino de las aspiraciones de la “chusma” por tener un representante suyo en la presidencia y las 
lógicas políticas tradicionales retomaron su curso elitista.22Algo que compartían los partidos 
tradicionales y la iglesia católica era un marcado anticomunismo, tan es así, que luego de los hechos 
Mariano Ospina (presidente en el momento) atribuyó el asesinato del caudillo a los comunistas.23 
Es en este clima político que se lleva a cabo la Conferencia Panamericana IX, no se adentrará 
mucho en lospuntos de la conferencia referentes al aspecto económico de colaboración entre las 
naciones, sino que se dejará en claro el anticomunismo, ya que es aquí donde se estipula como 
parte de un tratado internacional expresado así “por su naturaleza antidemocrática y sus 
tendencias intervencionistas, la acción política del comunismo internacional o cualquier 
totalitarismo es incompatible con el concepto de la libertad Americana, que descansa sobre dos 
postulados incontestables: la dignidad del hombre como persona y la soberanía de una nación 
 
20
 Gonzalo Sánchez, Guerra y Política en la sociedad colombiana. Análisis político No. 11 (1990) 14 
21
 Sánchez 15 
22
 Sánchez 15 
23
 Juan Sebastián Salgado, La Guerra Fría llega a América Latina: La IX conferencia panamericana y el 9 de abril. 
Análisis Político No 79, (Bogotá, septiembre-diciembre, 2013 págs. 19 – 34), 28 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 18 
 
 
como Estado”24, siendo utilizado el magnicidio como medio para impulsar el anticomunismo tanto 
en la conferencia como en la población colombiana. 
A partir de esta conferencia, se cortaron las relaciones con los socialistas y se dan mandatos de 
prohibir y excluir los partidos comunistas de la política, lo que significó el fin de las coaliciones 
de partidos y el desarrollismo reformista en el territorio, Estados Unidos terminó persiguiendo 
incluso los movimientos nacionalistas por su supuesta cercanía con el comunismo.25 
Sin embargo, no bastaba con la prohibición política del socialismo y el comunismo para afrontarlo. 
Uno de los pilares en los que se sostiene el anticomunismo es en la visión de la pobreza y las 
condiciones de vida precarias como un lugar en donde las ideas radicales de izquierda pueden 
materializarse, en este sentido, la fabricación y aplicación de una teoría económica que explique y 
solucione los problemas latinoamericanos se hizo necesaria. Y a su vez la necesidad del 
enfrentamiento armado contra los movimientos insurgentes se volvió prioridad dentro de las 
iniciativas para contener al comunismo, así, se enfrentó el fenómeno desde tres aspectos 
fundamentales, el político, el económico y el militar. 
Para entender los planteamientos económicos se debe remontar a los problemas manifestados por 
las naciones americanas y su principal motor teórico-ideológico en busca de soluciones. En 1948 
durante la Asamblea anual celebrada en Santiago de Chile, se creó la Comisión Económica Para 
América Latina y el Caribe con el fin de responder a las inconformidades en la materia económica 
y de desigualdad manifestadas por la nuevas naciones que nacieron a partir de las independencias 
de sus colonias, si bien este era el objetivo original, la CEPAL se convirtió en una herramienta de 
difusión y creación ideológica y planteaba la idea de que a todas las naciones podría llegarles la 
estabilidad económica de la que gozaban los países capitalistas con desarrollo industrial 
avanzado.26 
La base de la teoría fue presentada por el argentino Raúl Prebisch quien fue el responsable principal 
del Informe Económico de 1949 donde se planteó el problema económico, y la teoría necesaria 
para solucionarlo. El texto consta de la conceptualización del desarrollo y en consecuencia el 
 
24
 “The Text of Two Bogota Accords”. The New York Times. Mayo 1 1948. citado en Juan Sebastián Salgado, La 
Guerra Fría llega a América Latina: La IX conferencia panamericana y el 9 de abril. análisis político No 79, (Bogotá, 
septiembre-diciembre, 2013 págs. 19 – 34), 28 
25
 Vanni Pettiná, Historia Mínima de la Guerra Fría (México DF: El Colegio de México. 2018) 42 
26
 Mauro Marini Fuente, “La crisis del desarrollismo”. Archivo de Ruy Mauro Marini, con la anotación "(1994)" 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 19 
 
 
subdesarrollo, significa que estos dos términos son dos etapas de un mismo continuum evolutivo 
y, por ende, es necesario que las naciones subdesarrolladas transiten por el mismo camino que las 
desarrolladas. Uno de los principales factores que se tuvieron en cuenta para el entendimiento de 
la desigualdad entre países, fue la condición de exportación de materia prima por parte de los países 
subdesarrollados y con esto su falta de industrialización para el sector secundario de la economía27, 
en otras palabras, la tesis de la “división internacional del trabajo” (la cual era la doctrina 
económica del momento y fue propuesta por Adam Smith) no había tenido los resultados esperados 
debido a cinco argumentos principales que son: antes del crack de 1929, la necesidad de materias 
primas estaba en alza lo que significó un beneficio para las naciones latinoamericanas, pero 
posteriormente esa demanda se ha mermado drásticamente; el progreso técnico sólo se hace 
presente en pocos sectores de la población en materia de producir alimentos para exportación, 
dejando por fuera a otros sectores de la economía; la supuesta ventaja comparativa no se reflejaba 
en aumento de la riqueza, pues los centros veían incremento en los salarios y el capital mediante 
su progreso técnico mientras Latinoamérica transfería los centros económicos los frutos del 
aumento técnico mediante la caída de los precios; el cuarto y quinto punto se explican por la 
vulnerabilidad cíclica de la demanda en los alimentos lo que significaba que en algunos momentos, 
toda la mano de obra volcada a la exportación terminaría siendo un gasto elevado y por esto era 
necesario la sustitución de importaciones lo cual haría crecer la industria local. 28 
En consecuencia, el análisis de la CEPAL y la teoría producida centraron su foco en la 
interpretación cuantitativa de la industrialización, de aquí el término desarrollismo, pues predica 
que todo país está en condiciones de evolucionar al desarrollo siguiendo los pasos que son 
determinados por la modernización de las condiciones económicas, sociales, institucionales e 
ideológicas dentro del marco capitalista. Esta concepción reduccionista de la evolución del 
capitalismo fue lo que desembocó en los problemas de la teoría y con esto de las condiciones 
económicas de los países de la región, omitir el carácter orgánico, imperialista y de larga duración 
que tuvo el desarrollo capitalista en Europa y los países de centro intentando forzar estas 
condiciones en los países periferia ocasionó que la industria local no fuera capaz de absorber la 
 
27
 Marini Fuente 
28
 Ricardo Bielschowsky, Miguel Izam y Nanno Mulder, Dos estudios de la evolución del pensamiento de la CEPAL 
sobre la diversificación productiva y la inserción internacional (1949-2008). CEPAL, serie comercio internacional No. 
112. 16 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 20 
 
 
mano de obra resultante, hubo expansión de la economía pero no se comparaba con la explosión 
en términos demográficos y la migración del campo a la ciudad, además que la propia industria 
permaneció a merced de la demanda internacional lo que la mantuvo en condición de 
dependencia.29 
Debido a estas problemáticas la propia teoría sufrió fuertes críticas, se fortificó la teoría de la 
dependencia la cual tomó las premisas del comercio internacional y los conceptos de centro 
periferia como bases para argumentar que por estas condiciones los países tercermundistas no 
crecían económicamente y permanecían en condiciones coloniales y además fueron la base para la 
mezcla entre nacionalismo y marxismo en la década del 60.30 
Paralelamente Estados Unidos retomó su actitud militarista para el continente expresado en 
organizaciones como la CIA y teniendo como ejemplos claros de intervencionismo, el golpe de 
estado a Guatemala en 1954 o la invasión a Cuba e intento de contrarrevolución,siendo la 
Revolución cubana (1959) uno de los hechos históricos más determinantes en la inclusión de 
América Latina en la Guerra Fría, ya que esta significó un abrupto cambio de las relaciones de 
“convivencia pacífica”31 propuestas por Nikita Jrushchov y a su vez, significó la radicalización de 
los conflictos internos de los países que ya de por si eran violentos, por una parte los sectores 
revolucionarios y juventudes vieron en la Revolución cubana un ejemplo a seguir que terminaría 
con los problemas sociales acumulados durante décadas o siglos y que fue logrado mediante la 
toma armada del poder, por otro lado, las elites y sectores en el poder vieron en la revolución una 
clara amenaza al statu quo existente y reforzaron la contrainsurgencia y la violencia para reprimir 
cualquier intento de sublevación llevando posteriormente a eventos tan traumáticos para la región 
como el Plan Cóndor32 y las dictaduras del cono sur apoyados por la CIA, entre otros. 
 
29
 Loris Zannatta, Historia de América Latina de la colonia al siglo XXI (Buenos Aires, Siglo veintiuno editores. 2012) 
169 
30
 Zanetta 172 
31
 O también conocida como “coexistencia pacífica” era la postura que planteaba Jruschev para las relaciones 
internacionales donde planteaba que no utilizaría las armas para la expansión del comunismo y la competencia solo 
sería tecnológica dando pie a la llamada “carrera espacial”, no sobra mencionar que esto no acabó con los conflictos y 
el apoyo bélico de la Unión Soviética en las diferentes partes del mundo donde tuvo intereses. Puede verse más 
información de esto en Condiciones objetivas de la coexistencia pacífica escrito por François Perroux publicada en la 
Revista Superior de Guerra en agosto de 1967 
32
 El Plan Cóndor u Operación Cóndor se puede entender como lo explica Marcos Ferreira en su artículo “Operación 
Cóndor: antecedentes, formación y acciones” Ab Initio No. 9 2014, como una organización “debajo de la mesa” 
conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, encargada de “encargada de 
eliminar a elementos de oposición, garantizar el establecimiento en el poder a los nuevos ejecutivos militares de varios 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 21 
 
 
Los científicos sociales han estudiado el fenómeno de forma general tratando de abordar el vasto 
y diverso territorio a partir de los puntos de encuentro, los trabajos de este tipo parten de posturas 
teóricas sobre las Relaciones Internacionales, Geopolítica y geoeconomía, siendo estos temas 
fundamentales para esta investigación, ya que permiten abordar en general los cambios sociales 
que protagonizaron esta época con unos ejes transversales que posibilitan explicar tanto las 
particularidades de los territorios como la totalidad del conjunto. 
En el estudio de las relaciones internacionales la influencia de las políticas norteamericanas en los 
países latinoamericanos es una constante en los trabajos producidos en esta época, y con razón. Sin 
embargo, hay diversas líneas de interpretación de esta influencia. Está el análisis que toma como 
base, la postura, la legislación y discursos por parte del gobierno estadounidense como punto de 
partida y eje central, por otra parte, se encuentran los que parten de la misma base, pero que su 
enfoque y eje central son las respuestas de los gobiernos latinoamericanos a estas directrices. En 
cuanto las Relaciones Internacionales, el factor común es el uso de las fuentes de tipo legal 
(decretos, leyes, reformas, pactos, etc) entre Estados Unidos y Latinoamérica, en los que se refleja 
la participación protagónica de Estados Unidos sobre la elaboración de políticas en los países 
latinoamericanos, esto es, el direccionamiento directo e indirecto de la superpotencia en las 
transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de estos países. Estas políticas 
estaban ligadas a la búsqueda de la contención del comunismo principalmente, pero también a la 
conducción de la economía de tal forma que favoreciera los intereses estadounidenses, al mismo 
tiempo, estas políticas sumadas a la influencia de la Revolución Cubana trajeron consecuencias a 
lo largo de la región como fueron la conformación de grupos armados que pretendían repetir la 
hazaña cubana.33 
 
países latinoamericanos y evitar una organización política, económica y social por parte de las clases populares.” lo 
cual marcó un capítulo oscuro en la historia latinoamericana con la instauración de dictaduras militares que ejecutaron 
toda clase de crímenes de lesa humanidad(como se ve en los “archivos del terror” encontrados en Uruguay, teniendo 
tortura, violación, desaparición forzada, entre otros) al mismo tiempo que instauraron el neoliberalismo en la región. 
33
 Algunos de los trabajos sobre este aspecto son Horacio Gaggero, Historia de América en los siglos XIX y XX. 
(Buenos Aires: Aike. 2001) que separa en categorías las respuestas latinoamericanas a las directrices estadounidenses, 
señalando que hubo países que terminaron adoptando posturas dictatoriales y otros que no. Da especial interés a la 
Revolución Cubana. Tambien Stephen Rabe, The most dangerous área in the world. Jhon f Kennedy confronts 
communist revolution in Latin america. (California:University of California. 1999) que de igualmente centra su análisis 
a la Revolución Cubana y como el gobierno Kennedy enfrentó la “amenaza comunista” en Latinoamérica. Para 
adentrarse sobre las consecuencias, cambios y permanencias surgidas a partir de las políticas estadounidenses y la 
Revolución Cubana, puede mirarse; Abraham Lowenthal, “Estados Unidos y América latina 1960-2010; de la 
pretensión hegemónica a las relaciones diversas y complejas”. Foro Internacional Vol. 1, número. 201-202 (Julio-
diciembre 2010.). 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 22 
 
 
Un común denominador de las investigaciones sobre la Guerra Fría en Latinoamericana son los 
estudios de la “Doctrina de Seguridad Nacional”-DSN-, que data de antes de la Guerra Fría y 
consiste en la fortificación de las instituciones de defensa de una nación contra la amenaza o ataque 
de naciones externas, sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Unidos trasladó el concepto a 
la defensa de una ideología en concreto, el liberalismo-capitalismo. En este sentido, la DSN pasó 
de ser una herramienta en defensa de naciones externas, a una contra el comunismo, esto implicó, 
el uso de las instituciones de defensa en el interior del propio territorio nacional con las 
consecuencias que esto trajo, como la militarización al interior de los países, persecución a grupos 
y personalidades de izquierda o las múltiples dictaduras anticomunistas. Sumado a esto, la 
implementación de estas medidas viene acompañada de una serie de pactos y préstamos 
económicos por parte de los Estados Unidos a las naciones latinoamericanas que se vincularan con 
su agenda política.34 
Se expondrán temáticas importantes que fueron comunes en la región cuyas iniciativas provinieron 
de las lógicas injerencistas de las superpotencias enfrentadas, esto es, Estados Unidos y la Unión 
de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Bastará con resumir que la Guerra Fría en Latinoamérica 
estuvo transversalizada por las diferentes políticas inducidas por Estados Unidos en la región, y 
 
34
 Para profundizar en este concepto y modelo de análisis pueden verse los siguientes trabajos: Edgar de Jesús 
Velásquez rivera, Historia de la doctrina de seguridad nacional. convergencia, enero-abril año 9, número 27. 2002) 
que es un estudio de la injerencia estadounidense en Latinoamérica a partir de 1945, hasta el fin de la Guerra Fría, la 
DSN fue un conjunto de políticas y acciones militaresdirigidas por Estados Unidos hacia los países latinoamericanos 
con el fin de, por un lado, contener el comunismo al menor precio posible, esto es, el uso de los propios militares de 
cada región de influencia, y el otro, desprestigiar al adversario mediante la propaganda y el discurso. Francisco Leal 
Buitrago, La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur", Revista de 
Estudios Sociales, 15 (2003): 74-87. Donde el autor Analiza la transformación del término seguridad nacional, que era 
la defensa militar del territorio al contexto de Guerra Fría, sumado a la política de contención y expansión del 
terrorismo, y cómo este influenció las políticas latinoamericanas contra el enemigo interno; Santiago Orozco Carmona, 
Seguridad hemisférica en América, concepto, historia y actualidad. Nuevas amenazas, armamentismo suramericano, 
narcotráfico, y crimen organizado en México. (Ratio Juris: vol 5 11. 2010) donde el autor separa los asuntos de 
seguridad en tres tiempos, Guerra fría, posguerra y actualidad. En la sección de Guerra Fría demuestra que las 
superpotencias veían en sus áreas de interés cualquier ofensa como una ofensa contra ellos mismos, esto es, la guerra 
dejo de ser regional y se convirtió en un asunto de trasfondo ideológico. Así después de la revolución cubana 
Latinoamérica pasó de ser un asunto periférico a tema central en las políticas de seguridad norteamericanas; Silvina 
Romano, La asistencia “para el desarrollo” en las relaciones de Estados Unidos y América Latina. (Análisis político. 
25 76, 2012). 191-212, donde la autora analiza que hay detrás de las ayudas económicas impartidas por Estados Unidos 
partiendo de 1961 con la “alianza para el progreso”. Encuentra que la ayuda es para por un lado evitar las condiciones 
propicias para las ideas comunistas del momento, y por otro la inserción de ayuda militar acompañada de ayuda 
económica que garantice la hegemonía estadounidense en el territorio y la cultura en América Latina. Sin embargo, 
más adelante se relacionarán algunos de los trabajos para ejemplificar algunos puntos. 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 23 
 
 
como estos adoptan esas medidas para desarrollar tanto la política interna, como las relaciones 
internacionales, ya que la URSS solo tuvo como satélite a Cuba. 
Los trabajos que se enfocan en el contexto latinoamericano que abarcan principalmente la década 
del 70 en adelante, esto es, las dictaduras del Cono Sur que, si bien son hechos de suma importancia 
en la región, no pertenecen al espectro temporal propuesto para esta investigación así que no se 
tuvieron en cuenta para la contextualización.35 
Durante el transcurso de la Guerra Fría en Latinoamérica hubo varias iniciativas que son 
fundamentales para comprender esta época en Latinoamérica, todas estas dirigidas a la contención 
del comunismo, el desarrollo económico y la mutua colaboración política, estas fueron: Doctrina 
Truman, Doctrina de Seguridad Nacional, y la Alianza Para el Progreso. 
 
Doctrina Truman 
 
Desde la colonización inglesa a las Américas, el discurso de puritanismo y pueblo elegido para 
crear un nuevo edén y una nueva forma de vida ha sido parte esencial de lo que ahora son los 
Estados Unidos, esta creencia ha permanecido en el desarrollo cultural y político de esta población 
y ha sido la justificación con la cual se han apropiado de territorios36. Esta creencia de ser elegidos 
puede rastrearse incluso en el gentilicio, o mejor, la falta de gentilicio al referirse a ellos mismos 
como “americanos” es el término que se usa para identificarse, pero al mismo tiempo para dejar en 
claro la aparente falta de importancia que tiene el resto de los pobladores del continente. 
En 1823 James Monroe ponía en manifiesto su doctrina con su famosa frase “América para los 
americanos” sentenciando a las potencias europeas que mantuvieran su vista colonizadora en los 
 
35
 Sin embargo, algunos de ellos aportaron ideas para la comprensión en abstracto de la GF, ejemplo el trabajo, 
Aplicación e instrumentalización de la Doctrina de Seguridad en Colombia ( 1978-1982): Efectos en materia de 
Derechos Humanos de Catalina Jiménez colección, Nro. 20, 2009, 75-105 que aporta a la comprensión del “golpe de 
opinión” del general Rojas Pinilla como una de las evidencias de que el aparato militar se convirtió en un garante de 
paz con una participación política prominente, así como las consecuencias en la década del 70 con la del estatuto 
militar donde se daban “atribuciones y facultades judiciales a los inspectores de Policía, Alcaldes y Comandantes de 
Policía, y permitía el juzgamiento de civiles por parte de tribunales militares a través de los consejos de guerra verbales. 
Esta herramienta amplió las competencias de la fuerza militar respecto al mantenimiento de la seguridad tanto nacional 
como interna y debilitó el control de esta política por parte de los civiles.” 83; 
36
 Una de las apreciaciones que hace Tomas Bender en su libro de Historia de Estados Unidos, además de situar su 
historia en un contexto global y no como una particularidad, ha sido su tendencia imperialista y la rastrea desde los 
inicios de las trece colonias. 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 24 
 
 
territorios africanos y asiáticos, mientras ellos administrarían América y permitiendo una evidente 
injerencia por parte de empresas privadas estadounidenses en los asuntos políticos y económicos 
internos37. Posteriormente Theodor Roosevelt opinaba sobre la pertinencia de intervenciones 
militares de ser necesario en territorio latinoamericano, esto a principios del siglo XX38, y por 
último siendo reconocida por el mismo Truman heredera de estas dos posturas políticas se plantea 
el inicio de la Guerra Fría en Latinoamérica con la Doctrina Truman quien sentenció “Hay un plan 
Marshall para el hemisferio occidental durante el siglo y medio [Es] conocido como la Doctrina 
Monroe”39. Esta doctrina que empezó como un discurso político terminó convertida en una serie 
de pactos, reuniones y ayudas mutuas entre los países del continente teniendo como ejes 
principales, la instauración de gobiernos capitalistas proestadounidenses y en mayor medida la 
contención de la “tiranía comunista” que ya amenazaba al viejo continente.40 
Dos de los primeros pactos realizados por las dos partes (tomando como unidad a Latinoamérica, 
aunque esto es solo para fines explicativos) fueron: en 1947, mismo año de la proclama de la 
Doctrina Truman, el Pacto de Río suscrito por todas las naciones americanas, siendo un año 
después la creación del TIAR (Tratado Interamericano De Asistencia Recíproca)41 obviamente 
estos préstamos y ayudas económicas van de la mano de la implementación de políticas en los 
territorios de carácter militarista, por ejemplo, un año después de firmado este pacto, se llevó a 
cabo la firma del Pacto de Bogotá, del cual se hablará más adelante. 42 
 
37
 Valeria Lourdes Carbone, “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana 
hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963)” Centro Argentino de Estudios 
Regionales 6 
38
 Javier Agüero García, “América Latina durante la Guerra Fría (1947-1989): Una introducción”, Intersedes Vol 17, 
No 35 (2016) 9 
39
 Agüero. 9 
40
Valeria Lourdes Carbone, “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana 
hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963)” Centro Argentino de Estudios 
Regionales 
41
 El pacto de rio fue un acuerdo de ayuda económica que estados unidos implementó en los centro y Suramérica con 
el fin de potenciar el desarrollo industrial y económico de la región, y a suvez, garantizar gobiernos pro-
estadounidenses y la lucha contra el comunismo. Ver en Valeria Lourdes Carbone, “Cuando la Guerra Fría llegó a 
América Latina... La Política Exterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y 
Kennedy (1953-1963)” Centro Argentino de Estudios Internacionales 
42
 Valeria Lourdes Carbone, “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana 
hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963)” Centro Argentino de Estudios 
Internacionales (2006) 6 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 25 
 
 
Cabe mencionar que estos pactos e iniciativas estadounidenses estuvieron presentes hasta finales 
de los años 80 y fueron fundamentales para la construcción política, económica, cultural y social 
de Latinoamérica y sus consecuencias. 
En síntesis, la Doctrina Monroe y la Doctrina Truman son esenciales para comprender el accionar 
estadounidense sobre América Latina. Comienza con la convicción de Monroe de que el 
subcontinente pertenece o debe pertenecer a la administración estadounidense lo que implica “el 
uso de la fuerza de ser necesario” para el bienestar de dicha nación, de igual forma, en el contexto 
de la Guerra Fría, mantener el bienestar de la nación significaba suprimir cualquier iniciativa que 
sirviera de entrada del comunismo a las Américas. Es en esta última medida lo que da margen para 
resignificar el concepto de Seguridad Nacional e introducir a su estructura la figura del enemigo 
interno. 
 
Doctrina de Seguridad Nacional 
 
Desde 1948 con el Pacto de Bogotá puede empezar a hablarse de la avanzada político-militar 
estadounidense sobre la región, la premisa de cooperación mutua entre naciones en caso de 
agresión y la instauración de la Organización de Estados Americanos-OEA-43 tenía como propósito 
ser una “estrategia de 'Contención del Comunismo', (…) partiendo de los preceptos expuestos por 
el diplomático y académico George F. Kennan11 en el artículo <Las fuentes de la conducta 
soviética', que sobre la política exterior soviética y con el seudónimo de 'Mister X', apareciera en 
la revista Foreign Affairs, en julio de 1947.44 
Con esto, la transformación de un concepto que históricamente tuvo un significado, pero fue 
adaptado a las necesidades del momento, esto es, la seguridad nacional. 
Se debe comprender la evolución que tuvo el término durante el periodo de la Guerra Fría. 
Originalmente hace referencia a la importancia que tiene el ala militar dentro de un Estado, y su 
necesidad de mutua existencia, esto es, asegurar su estabilidad defendiéndolo de enemigos 
 
43
 Carbone 6 
44
 Gustavo M. Bosio Haujet y Carlos A. Juárez Centeno “La Doctrina de la Seguridad Nacional, sus orígenes, 
evolución e impacto en los países del Cono Sur de América Latina durante la Guerra Fría, con especial referencia al 
régimen político argentino” Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, (2003) 6 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 26 
 
 
externos.45 El militarismo en el contexto de la región se remonta al siglo XIX, las gestas 
independentistas estuvieron acompañadas de profundos problemas económicos y sociales los 
cuales fueron enfrentados por los mismos militares protagonistas de las independencias, así, desde 
el origen de las nacientes naciones la gobernanza del Estado estuvo en manos del aparato militar 
quienes sentían que merecían tener un puesto allí por sus hazañas en la guerra, esta tendencia de 
los militares por pretender ocupar las instancias gubernamentales se mantuvo durante la primera 
mitad del siglo XX46 teniendo solo 5 países con una democracia formal para el año 1948.47 Con 
esto aparece en el escenario latinoamericano un concepto y política relevante para la historia de 
América Latina la seguridad nacional. 
El termino Seguridad nacional originariamente hacía referencia a la importancia del ala militar 
dentro del Estado, al cuidado que este debía hacer de las fronteras geográficas y de la seguridad 
interna oligárquica, esto es, su deber era asegurar la estabilidad defendiendo al Estado de enemigos 
externos. Era una doctrina de “defensa nacional”, pero en el periodo de entreguerras empezó a 
sustituirse por la doctrina de “seguridad nacional”, que en resumen consideraba que la seguridad 
interna estaba íntimamente ligada con la seguridad continental48. Es importante antes de esto 
aclarar que el militarismo y el uso de su fuerza ha sido una constante en el continente 
latinoamericano, para no caer en el error de pensar que la acción de los militares es algo que 
corresponde solamente al periodo de estudio de este trabajo. Al hacer un recorrido rápido por 
nuestra historia, podemos observar que el militarismo en la región se remonta al siglo XIX, con 
algunas diferencias dadas por las condiciones locales y temporales. Inicialmente encontramos un 
militarismo relacionado con las luchas independentista, que se convirtió posteriormente en los 
ejércitos caudillistas y que terminó por transformarse a finales de siglo en un cuerpo regular 
profesionalizado. No obstante, a pesar de dicha profesionalización, esta institución mantuvo latente 
su espíritu de violencia, mediante la cual garantizaban el control mediante la fuerza. Estos ejércitos 
oligárquicos profesionalizados se encargaron de defender interese antinacionales, educados para 
 
45
 Francisco leal Buitrago, “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del sur”, 
Revista de Estudios Sociales No 15 (2003), 74 
46
 Leal 76 
47
 Juan Sebastián Salgado, La Guerra Fría llega a América Latina: La IX conferencia panamericana y el 9 de abril. 
análisis político No 79, (Bogotá, septiembre-diciembre, 2013 19 – 34), 23 
48
 Francisco leal Buitrago, “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del sur”, 
Revista de Estudios Sociales No 15 (2003), 74. También Isaac Sandoval Rodríguez. Las crisis políticas 
latinoamericanas y el militarismo, México, Siglo XXI, 1976. P. 148. 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 27 
 
 
obedecer, cuidar de las instituciones republicanas, asegurar el cumplimiento de las leyes y el 
principio de autoridad, tal como se puede observar en el gobierno de Porfirio Díaz en México. 
Alrededor de la segunda y tercera década del siglo XX se presentó una crisis de los grupos 
oligárquicos y, por tanto, en el ejército. La nueva situación se presentó por diversos factores, 
pueden mencionarse acontecimientos como la Revolución mexicana; la llegada de ideas 
anarquistas, socialistas y comunistas a lo largo del continente encarnadas en algunos grupos 
inmigrantes, especialmente españoles e italianos; la crisis de 1929, que además de afectar las 
economías nacionales impulsó la industrialización por sustitución de importaciones, situación que 
hizo pensar a los nuevos gobiernos populistas en el proteccionismo de mercado, pero que además 
aumentó y fortaleció la naciente clase obrera, quien también adquirió las formas de pensamiento 
de izquierda ya mencionadas que los llevó a sumarse a la vida política nacional y a engrosar los 
movimientos populistas, nacionalistas y revolucionarios. Durante estas décadas de gobiernos 
nacionalistas y desarrollistas controlados por una clase media, las oligarquías nacionales dieron 
paso a un costado, pero no desaparecieron, mientras tanto mudaron sus capitales a la industria y 
fortalecieron sus alianzas con el capital extranjero. El ejército, por su parte, se vio al servicio de 
estos grupos de clase media, incluso algunos de ellos fueron de origen militar, como el caso del 
general Getulio Vargas en Brasil. Pero la narrativa estaba obligadaa cambiar, una vez los gobiernos 
desarrollistas sufrieron una crisis fiscal debido al asistencialismo del Estado, tanto los nuevos 
empresarios nacionales y las multinacionales norteamericanas tomaron las medidas sobre el asunto. 
Una de estas era luchar contra las ideas populistas, que si bien no eran socialistas o comunistas, si 
perjudicaban los intereses capitalistas de la región. Con este objetivo se implanta un nuevo sistema 
defensivo, ya no como un ejército nacional, sino como un ejército que salvaguarda los intereses 
patrimoniales del imperialismo con sede en Washington. Desde las diversas escuelas militares, 
como la Escuela de la Américas, se les prepara a los militares para contrarrestar la insurgencia y 
defender no la nación sino los intereses de clase49. 
En resumen el militarismo en el contexto de la región se remonta al siglo XIX, las gestas 
independentistas estuvieron acompañadas de profundos problemas económicos y sociales los 
cuales fueron enfrentados por los mismos militares protagonistas de las independencias, así, desde 
el origen de las nacientes naciones la gobernanza del Estado estuvo en manos del aparato militar 
 
49
 Isaac Sandoval Rodríguez. Las crisis políticas latinoamericanas y el militarismo, México, Siglo XXI, 1976. Pp7-21. 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 28 
 
 
quienes sentían que merecían tener un puesto allí por sus hazañas en la guerra, esta tendencia de 
los militares por pretender ocupar las instancias gubernamentales se mantuvo durante la primera 
mitad del siglo XX50 teniendo solo 5 países con una democracia formal para el año 1948.51 
Esta alianza militar continental se venía configurando desde principios del siglo XX, pero se 
fortalece una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos promulgó el Acta 
de Seguridad Nacional con el fin de enfrentar el comunismo. De esta acta surgen instituciones 
como el Consejo de Seguridad Nacional y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ambos creados 
en 1947. La creación de instituciones trascendió al plano interno estadounidense y bajo la 
concepción de que Estados Unidos debería mantener el statu quo como principal potencia 
hegemónica de la región, inició una serie de diferentes pactos ya mencionados como el TIAR 
asegurando por un lado que los intereses estadounidenses estén resguardados en todos los rincones 
del continente y, por otro lado, afianzando la importancia de la militarización de América para la 
contención del comunismo con el Pacto de Bogotá52 reflejándose en su principal artículo, el 3.1, 
que reza así “en caso de un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, 
será considerado como un ataque contra los Estados Americanos y en consecuencia, cada una de 
las partes contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque” siendo este articulo 
invocado recurrentemente dentro de los conflictos latinoamericanos como por Estados Unidos, 
ejemplos de esto son el bloqueo a Cuba, el conflicto entre Honduras y Guatemala en la década del 
50, el desarme de las Fuerzas Armadas de Costa Rica, y la guerra de las Malvinas53. A su vez, la 
creación de la Escuela de las Américas en 1946 fue fundamental en la búsqueda de eficiencia en la 
colaboración entre los ejércitos de las naciones participantes.54 
Toda esta fase de acuerdos y tratados entre Estados Unidos y Latinoamérica parte del hecho de la 
necesidad mutua, a saber, para Estados Unidos, la amenaza externa no significaba que de facto 
hubiera otra nación en las fronteras a punto de iniciar un ataque (aunque el armamento nuclear 
pueda entenderse así) sino que el comunismo en sí implicaba un enfrentamiento inevitable, por un 
 
50
 Leal 76 
51
 Juan Sebastián Salgado, La Guerra Fría llega a América Latina: La IX conferencia panamericana y el 9 de abril. 
análisis político No 79, (Bogotá, septiembre-diciembre, 2013 19 – 34), 23 
52
 Salgado 4 
53
 Cristian Fuentevilla Saa, “El destino manifiesto en la representación de la DSN”, violencia, razones y sinrazones, 
No 19 (2008), 2 
54
 Fuentevilla 3 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 29 
 
 
lado, la propia doctrina marxista tendría como fin la revolución socialista internacional para poder 
pasar hacia el comunismo, como fue explicado por Rivas anteriormente, por esto aunque la 
amenaza no era inmediata, Kennan en Estados Unidos proponía el realismo político en miras a un 
conflicto futuro que desestabilizaría la occidentalidad cristiana, vaticinaba el enfrentamiento entre 
la democracia liberal y el autoritarismo comunista, partía del hecho de que el principal enemigo 
(además del comunismo evidentemente) era la condición de pobreza y subdesarrollo del 
subcontinente latinoamericano que servía como base para que las ideas radicales calaran, es debido 
a esto que realiza una vista a este territorio con directriz de una doctrina de seguridad que proteja 
las naciones en colectivo.55 Si bien ya se mencionó la Escuela de las Américas, hubo otra creación 
de la academia militar en Latinoamérica que muestra la conexión e influencia de la DSN, y es la 
Escuela Superior de Guerra de Brasil (creada en 1949, aún está operando) donde uno de sus 
principales aportes a la concepción de seguridad y de la que bebieron los países americanos fue 
entender que 
“El concepto de guerra total en el mundo subdesarrollado implica una peculiaridad, en el 
sentido que la movilización de recursos económicos se ve limitada o restringida por la 
situación de estancamiento o atraso de las estructuras económicas, así como de la 
disponibilidad de recursos financieros para la adquisición de armamento militar. Es así 
que la seguridad externa se ve amenazada por la vulnerabilidad económica”56 
Estas escuelas se encargaron de instruir a miles de militares (54.000 entre 1950 y 1969) en 
temáticas referentes al comunismo, su supuesto modus operandi, la forma en la que ejercen y 
mantienen el poder, como llegó a Rusia, y por supuesto la diatriba entre democracia y 
comunismo.57 Sin embargo, no fue solo en ideologización y doctrina que Estados Unidos influyó 
sobre los países latinoamericanos, sino que directamente auspició la toma del poder por parte de 
militares en diferentes golpes de estado mencionados en la siguiente tabla. 
 
 
 
 
55
 Andrés Nina, “La doctrina de seguridad nacional y la integración latinoamericana”, Nueva sociedad, No 27 
(noviembre-diciembre 1979 33-50), 38 
56
 Nina 42 
57
 Edgar Velásquez, “Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional”. Convergencia, Vol 9, No 27, (2002), 18 
LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DE “EL TIEMPO”: EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CARICATURA… 30 
 
 
Fecha País Presidente derrocado 
Marzo de 1962 Argentina Arturo Frondzini 
Julio de 1962 Perú Miguel Prado 
Marzo de 1963 Guatemala Idigoras Fuentes 
Julio de 1963 Ecuador Julio Arosemena Monroy 
Septiembre de 1963 República Dominicana Juan Bosch 
Octubre de 1963 Honduras R Villeda Morales 
Abril de 1964 Brasil Joao Goulart 
Noviembre de 1964 Bolivia Victor Paz Estenssoro 
Junio de 1966 Argentina Arturo Illia 
Septiembre de 1973 Chile Salvador Allende 
Diciembre de 1989 Panamá Antonio Noriega 
 Tabla de golpes de estado extraída del artículo de Edgar Velásquez.58 
El evento que terminó de solidificar la militarización de la región fue la Revolución Cubana, lo que 
significó esto para Latinoamérica, ya que, desde el pensamiento de izquierda y revolucionarios se 
comenzó a pensar en teorías que dieran sustento tanto al triunfo de la Revolución cubana como a 
la justificación de sus movimientos armados con el fin de alcanzar un proyecto político 
revolucionario, así surgió 
“La llamada “teoría de la dependencia”, que fue una mezcla de neomarxismo con teorías 
de la Comisión

Continuar navegando