Logo Studenta

Trabajo práctico sobre La malasangre - 5to 2da - Juan Pablo Cáceres (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo práctico sobre “La malasangre”
Alumno: Juan Pablo Cáceres.
Curso: 5to 2da.
Resolución de las consignas:
1- Según lo leído, podríamos situar a la obra en la Buenos Aires de una época caracterizada por el régimen rosista, una época en la que se había erigido una Argentina federal y en la que existía la disputa entre federales y unitarios. Nos damos cuenta de que esta obra se ubica en pleno gobierno de Rosas porque justamente en la primera escena ya se menciona que los hechos transcurren en el año 1840. Otra cosa que me parece importante señalar es la escenografía descripta en la primera escena. Se menciona que todos los hechos transcurren en un salón de la casa del violento Benigno. Esta casa posee paredes tapizadas de rojo granate. Asimismo, los adornos y utensilios presentes en la habitación se caracterizan por su color rojizo (hasta la vestimenta de los personajes muestra diversos tipos de rojo). Claramente este color rojo tiene un sentido simbólico: hace alusión a los federales y, además, representa a aquellas características propias de los seguidores federales que fueron asignadas por los íconos de la generación del 37 (la violencia física y verbal, el terror, el poder, entre otros). 
2- Como mencioné en el anterior punto, ya en la descripción de la primera escena el lector se puede dar cuenta de qué análisis se podría realizar sobre ese uso excesivo del color rojo tanto en la casa de Benigno (en lo que serían las paredes, cortinas, muebles) como en la vestimenta de los personajes en 1840. Este color predominante tiene varios sentidos que yo creo que puede asignarle el espectador: la figura de Rosas, la divisa de los federales, la sangre, el terror, la privación de derechos fundamentales, el sometimiento, la dominación, la Mazorca (policía de Rosas), la maldad, el autoritarismo, y un sinfín de adjetivos denigrantes. Una cosa sobre la que querría profundizar en este punto sería sobre la existencia de diversos tipos de rojo en la vestimenta de los personajes (ya que obviamente esto tiene un valor simbólico). Podemos notar que, nuevamente en la primera escena, se nos dice que Benigno viste de rojo muy oscuro, casi negro. Esta tonalidad del rojo se utiliza, claramente, para aludir a aquellas personas que están controladas completamente por la maldad, a aquellos atormentadores y ególatras que creen que tienen que ser ellos la autoridad suprema. Es decir, no es un color que se utilice para simbolizar a un simple seguidor del rosismo que no cuestiona las acciones de su gobernante (ya que vive sumergido en el conformismo), sino que es un color atribuido al líder demagogo que toma decisiones terroríficas (o sea que podemos decir que el padre de esta familia representa a Rosas), a la cabeza de las operaciones, a aquel autor intelectual de las atrocidades (porque ya sabemos que quien cometía los actos más atroces era Fermín, siempre para cumplir los pedidos encomendados por Benigno). Es la verdadera representación de “el fin justifica los medios”. Además, si buscamos el significado de términos como la oscuridad o de colores como el negro, vamos a darnos cuenta de que estos están asociados siempre con algo negativo, con lo maligno, con la muerte, el mal e incluso con autoridad. 
Por otra parte, está presente en la obra un rojo no tan oscuro como el que se ve en la vestimenta de Benigno. Esta tonalidad representa a aquellas personas que son sometidas, dominadas por alguien violento (en este caso el padre que representa al líder Juan Manuel de Rosas), aquellos que se encuentran privados de cualquier deseo y anhelo, que son controlados hasta tal punto de que les dicen qué se puede hacer, cómo nos debemos comportar y qué está prohibido en esta vida, son los llamados “tontos, idiotas, inútiles” o incluso “esclavos” por una persona que concentra todo el poder. Es la auténtica representación de la “aceptación de las adversidades”, ya que Candelaria es maltratada constantemente por Benigno; incluso hasta le impide ser feliz ya que le prohibió actividades que le gustaban (como tocar el piano). Sin embargo, ella no se rebeló (como Dolores) y aceptó todos esos actos dañinos efectuados por su esposo. 
Si bien es verdad que el color que prevalece es el rojo, me gustaría hablar de otro color presente en la obra (que claramente simboliza a la oposición del federalismo): el blanco. Este aparece cuando Rafael habla con Dolores sobre el futuro hogar que tendrá con su amada, el cual va a estar teñido de color blanco, negándose absolutamente de pensar siquiera en incluir el color de los federales en alguna habitación de la casa. Con la siguiente cita podemos darnos cuenta de que Rafael (el héroe romántico) quiere desligarse de todo lo que implica llevar una vida en un ambiente dominado por los federales: 
“Rafael: (…) Y no tendremos nada rojo. Nada que huela a sangre
 Dolores: -Todo blanco. 
 Rafael: -Todo blanco hasta en la oscuridad”. 
Incluso para al Psicología el blanco simboliza a la inocencia, la pureza o la perfección. “Todo blanco hasta en la oscuridad” quiere decir “basta de una vida en la que se normalizan los asesinatos y violencia”. 
3- Por sus comportamientos y sus palabras, podría decir que Benigno es machista, violento, es aquel que ejerce el poder autoritario, hace y dice lo que quiere, se oculta bajo la máscara de una persona justa, afable y cortés para que no descubran la brutalidad que tanto lo caracteriza. Le gusta utilizar el miedo y el terror como herramientas que permitan conseguir la obediencia. Incluso, podría decir que Benigno más que un padre para su familia es un líder (tal cual como Juan Manuel de Rosas para su pueblo). Su actitud abusiva la utiliza para instaurar reglas en su casa para que la familia no vaya en contra de sus principios o ideales. Abusa constantemente de su poder y vulnera claramente los derechos de los demás (como la libertad de expresión). Todas estas características dan la pauta de que estamos ante un líder con valores atroces. Por eso es que puedo decir que personajes como este permiten que la gente reflexione y que considere que esta obra puede relacionarse con cualquier dictadura. Asimismo, podría agregar que el lenguaje del padre está caracterizado por la utilización de chistes y groserías (con las que humilla a distintos personajes). 
Por otra parte, podría decir que Benigno tiene el siguiente objetivo: mantener una posición dominante en el hogar, es decir, lograr que en ningún momento se pierda de vista que el poder se concentra en él. Por eso es que constantemente trata de erradicar la libertad de elección, acción y opinión de su esposa y de su mujer. En otras palabras, podría decir que él desea que acaten sus órdenes en todo momento y, además, quiere imponerle a su familia aquello que deben decir y hacer. En fin, podríamos decir que quiere instaurar el autoritarismo en el seno de su familia (aunque ya está instaurado en realidad), cosa que implicaría una sumisión ciega a la autoridad (que sería él). 
Justificación con citas textuales:
Hipocresía de Benigno y vulneración de la libertad de elección: 
“Padre: (…) Querida, hay que tener tacto. No sos una cualquiera. 
 Madre: -Insegura, se lleva las manos al peinado.) ¿Qué pasa? ¿En qué me equivoqué? Padre: - Cambiate de vestido. 
 Madre: - ¿Por qué? Te gustaba mucho éste. 
 Padre: -Con mangas largas es más discreto... para una señora”.
“Dolores: - (Con fingida dulzura.) Mamá tuvo que cambiarse el vestido. ¿No se lo ordenaste? 
 Padre: - ¿Yo? Tu madre es muy coqueta. Nunca se decide”.
Primero la obliga a cambiarse el vestido, pero después, frente a Juan Pedro y ante las acusaciones de la hija, lo niega. 
Violencia de Benigno:
“Padre: -Sí. Ves más. ¡Te gusta la cara! (La empuja brutalmente.) ¡Fuera! 
 Madre: -¿Pero por qué?
 Padre: -¡Sólo mi cara tenés que mirar, imbécil! 
 Madre: -Te miro, ¡y no me insultes!”
Utilización de chistes:
“Padre: -(Ansioso.) ¿No hace el amor? 
 Rafael: -No me pesa. 
 Padre: -Los genes se acoplaron mal. (Se tienta. Ríe espasmódicamente.)”.
Humillaciones:
“Padre: -Los jóvenesestán bailando.
 Fermín: -Me alegro, señor.
 Padre: -Rafael se quedó sin pareja.
 Fermín: -(Pesca al vuelo la intención y todo el diálogo es para llegar a un punto que los dos conocen.) ¿Y qué debo hacer? ¿Busco una criada?
 Padre: -¡No! Es demasiado poco. ¿Y desde cuándo las criadas bailan el vals? El candombe, Fermín. 
 Fermín: -¿Y yo? 
 Padre: -Sos más que un criado. 
 Fermín: -Gracias, señor. (Sonríe.) ¿Debo bailar con él? 
 Padre: -Si fueras tan amable... 
 Dolores: -(Palidece.) No es necesario, papá. 
 Fermín: -¿Me aceptará? 
 Padre: -Lo acepta, ¿no, Rafael? No es demasiado apuesta, pero... (Ríe. La madre se interrumpe.) ¡No te detengas! ¡Mové los deditos! 
 Fermín: -¿Cómo debo bailar? 
 Padre: -Como sepas. 
 Fermín: -¿Lento? 
 Padre: -“Muy” lento. 
 Fermín: -(Irónico, a Rafael.) ¿Me concede esta pieza? 
 Rafael: -(Enfrenta la humillación, orgulloso.) ¡Si! Las que usted quiera... señorita. 
 Fermín: -¡No! ¡La señorita es usted! (Lo enlaza por la cintura, bailan.)”
Prohibición de cosas:
“Dolores: -Mi madre siempre tocaba el piano. Le gusta la música. Pero mi padre odia todo placer que no provenga de él. Como no puede dar placer, da odio. Y lo llama amor. Mi madre no toca más el piano, cree que no le gusta la música. Y lo más curioso es que... también ella llama amor al odio de mi padre. Y a veces... hasta yo lo llamo de la misma manera”.
Vulneración de la libertad e imposición del autoritarismo:
“Padre: -(Furioso.) ¡Silencio! ¡Nadie es libre cuando yo no quiero! ¡En esta casa, mando yo todavía! ¡Dije a dormir!”.
4- Benigno: es un nombre propio masculino de origen latino en su variante en español. Deriva del latino benignus, que significa "dispuesto al bien" o "que produce el bien". El nombre que se le asigna al padre tiene un sentido bastante irónico, ya que sabemos que las acciones que realiza Benigno durante las obras están caracterizadas por ser violentas, agresivas y abusivas. También podríamos decir que el significado de su nombre alude a la actitud hipócrita que tanto caracteriza al personaje. Si bien es verdad que este realiza acciones nocivas, sabemos que ante otros personajes intenta mostrar una faceta de benignidad y generosidad. Esto podemos verlo cuando, en la escena número cinco, Benigno le besa gentilmente las manos a Dolores en frente de Juan Pedro, un acto un poco falso de su parte ya que en la escena anterior le prohibió a su mujer ponerse un vestido que le gustaba. Además, también le había dicho a Juan Pedro que Dolores había decidido ponerse otro vestido y que por eso tardaba. A esto hay que sumarle que, cuando llega Dolores con su madre, esta le dice a su padre: “Mamá tuvo que cambiarse el vestido. ¿No se lo ordenaste?”, a lo que el padre responde: “¿Yo? Tu madre es muy coqueta. Nunca se decide” (otro acto de hipocresía).
Dolores: El nombre es de origen español y significa "aquella que sufre dolor" y alude al sufrimiento de la virgen María por la muerte de su hijo. Claramente el nombre Dolores hace referencia a que está destinada a sufrir desgracias, ya que lamentablemente fue criada en el seno de una familia que tiene como padre a un torturador. El mismo personaje reflexiona, en la escena número cuatro, sobre el significado de su nombre: 
“Rafael: -Los latinos decían que el nombre es el destino. 
 Dolores: -(Con aprensión.) Me llamo Dolores.40 ¿Es mi destino ése? ¿El dolor?”
Sin embargo, para Rafael el significado de Dolores sería “belleza” o “alegría” (la alegría de Rafael, en realidad).
Rafael: Rafael es un nombre de origen hebreo que significa "El Dios ha sanado" o "La medicina de Dios". Tiene un origen bíblico ya que es el nombre con el que se conoce a uno de los arcángeles más importantes: el arcángel Rafael, patrono de los enfermos y mutilados en la guerra. La atribución de su popularidad se debe al pintor y arquitecto italiano del Renacimiento, Rafael Sanzio. El nombre Rafael también tiene un sentido paradójico, ya que este nombre siempre es vinculado con “la cura de Dios”, lo pictórico, lo estético, la belleza, cuando el personaje de la obra posee un defecto físico (la joroba). Podría decir que la belleza de Rafael se encuentra en su interior, ya que, como dije en el punto 2, utiliza el color blanco para dejar un mensaje de bondad, de honestidad y de oposición a la crueldad de los federales.
Candelaria: El nombre femenino Candelaria es de origen latín y viene de la palabra "candela" (es decir, vela), la cual, a su vez, deriva del término "decandeo", que significa encendido. Al mismo tiempo, "decandeo" viene de la raíz indoeuropea “kand”, que significa brillar. Por ende, el nombre Candelaria significa "la que resplandece" o "la que brilla". Algunas teorías apuntan a que también podría traducirse como "aquella que purifica con su brillo". Este nombre también tiene un sentido paradójico o contradictorio, ya que este personaje se supone que debe “brillar”, cuando en realidad es la que más cegada está (ya que se ve ofuscada por el sometimiento constante de su marido y, además, por su actitud pasiva que la diferencia tanto de su hija Dolores).
Fermín: Fermín es un nombre propio masculino de origen latino en su variante en español. Deriva de Firminus, patronímico de Firmus (Firmo), que significa “el que permanece firme” o “el de postura sólida”. Podría relacionar esta “firmeza” con lo servicial que es Fermín durante toda la obra. Sabemos obviamente que él es el empleado de confianza de Benigno (o mejor dicho, su “mano derecha”). Y justamente creo que se lo denominó “Fermín” porque siempre se mantuvo fiel a su amo. Cuando se le ordenó matar a Rafael, él lo hizo. Todo porque es una persona responsable con su trabajo y decide cada día esforzarse arduamente para cumplir todo al pie de la letra y no cometer ningún error. Asimismo, creo que esta “solidez” se relaciona con el rol de cómplice que tiene Fermín. Este sirviente me hace acordar a todos aquellos militares que secuestraban y asesinaban a personas durante la dictadura cívico-militar de 1976. Son cómplices que no miden la moralidad y ética de sus actos ya que trabajan para alguien con mucho poder.
Juan Pedro De los Campos Dorados: nombre compuesto por Juan (que significa “lleno de la gracia de Dios”) y Pedro (que significa “duro como roca”). No pude encontrar mucha relación entre el personaje Juan Pedro y el significado de su nombre compuesto. Sólo puedo rescatar que es una persona que aparenta ser bondadoso, gentil y el hombre perfecto para Dolores según Benigno (ya que proviene de una familia acomodada y viste elegantemente), pero en el fondo es alguien cruel que denigra a Rafael y que intentó manosear a Dolores. Algo a destacar es que en la escena cuatro, Dolores empieza a burlarse del apellido de Juan Pedro y empieza a llamarlo “Campos Plateados” y “Campos Inundados”, ya que no le gusta para nada la idea de tener un futuro junto a ese hombre.
5- Se la presenta como una mujer débil y sumisa, como un personaje ciego y conformista que no quiere cuestionar la vida que le tocó. Por eso decimos que es paradójico que su nombre esté vinculado con “la luz”, cuando ella en realidad está demasiado nublada. Es una mujer que constantemente recibe maltrato físico y psicológico por parte de la cabeza de la familia (Benigno). Con estas características, resulta lógico deducir que la relación entre Benigno y Candelaria es de dominación, de sometimiento y de subordinación. El vínculo entre estos dos nos hace pensar en una única palabra: machismo, ya que ella no puede tomar sus propias decisiones, sino que todas deben ser analizadas anteriormente por su marido. Por ejemplo, en el momento en el que Dolores se pone un vestido que le gustaba y su marido la obliga a cambiárselo. Otra situación en la que existe la prohibición se da cuando Benigno le impide a Dolores tocar el piano, teniendo en cuenta que era una actividad que a ella le apasionaba. Asimismo, podemos notar que está tan cegada por su marido que hasta decide traicionar a su hija delatando los planes que ella tenía con Rafael. Por otra parte, también podríamos decirque la relación entre Candelaria y Benigno es la de la dominación de un pueblo por parte de un líder autoritario que adoctrina y condiciona a sus seguidores (logrando de esta manera que se conviertan en sujetos pasivos, del mismo modo que lo decía la Escuela de Frankfurt con las industrias culturales).
6- Yo diría que la relación entre Fermín y Benigno es de servidumbre, de vasallaje. Es un vínculo en el que prevalece la perversidad y en el cual solo uno se mancha las manos, porque podemos notar que todas las atrocidades cometidas en la obra fueron realizadas por Fermín, y Benigno solo le ordenaba tales maldades. Entonces podríamos decir que Fermín es el ejecutor, el verdugo, mientras que Benigno es el jefe que lidera todas esas operaciones macabras, es la cabeza de los asesinatos. Yo creo que Fermín y Benigno tienen estas cosas en común: creen que las herramientas más eficaces para conseguir un fin son la violencia, la brutalidad y las atrocidades, y ambos se burlan de Rafael y quieren humillarlo u ofenderlo a toda costa. Esto último podemos verlo cuando, en la escena uno, Benigno elige a Rafael como maestro de su hija porque, al tener una joroba, considera que ese defecto físico va a impedir que su hija o su mujer se enamoren de él. En cuanto a Fermín, en la escena número seis, este empieza a llamar numerosas veces “jorobado” a Rafael, cosa que enfurece a Dolores. Con estos dos ejemplos podemos notar que ambos personajes adoran reírse de los demás y, sobre todo, humillarlos (justamente están desprestigiando a un hombre únicamente por un defecto físico). 
Otros ejemplos que nos dejan ver la bestialidad característica de estos personajes son: cuando Fermín le quiere regalar un pájaro muerto a Dolores, la cual se lo acepta y comienza a fingir que sus atrocidades le causan gracia. Además, Fermín dice en esa misma escena que le gustan las cosas muertas porque no se mueven ni rezongan (a mí me pareció un dicho bastante macabro). También está aquella parte en la que, luego de que Dolores haya visto el cuerpo sin vida de Rafael, Benigno dice “¡Nadie es libre cuando yo no quiero!”, un signo muy claro del sometimiento que existía en esa casa. Por último, otra característica en común entre estos dos personajes es que, como ya vimos con los ejemplos, ambos son muy odiados por Dolores, justamente porque Fermín tiene muchas similitudes con su padre (y por eso se dice que Fermín es la mano derecha de este).
7- Rafael es un joven jorobado que fue elegido por Benigno como profesor de su hija justamente por su defecto físico: la joroba (ya que, según el padre de Dolores, a causa de esta deformidad aseguraría que ni su esposa ni Dolores se puedan enamorar de él). Como lector de esta obra puedo ver a Rafael como un personaje que, debido a la imperfección que posee, se convierte en objeto de burla por las bestias que aparecen en estas obras. Este maestro es constantemente agredido, humillado y discriminado. Nunca se libra de los chistes, insultos y comentarios denigrantes por parte de personajes como Fermín, Benigno y Juan Pedro. También puedo concebirlo como el héroe romántico tan característico del romanticismo de la literatura argentina: un hombre culto que desprecia la tiranía rosista (esto lo vemos cuando dice que su futuro hogar no va a tener en ninguna parte ni una pizca de color rojo), que está solo (digo que está solo en el sentido de que este personaje no puede simpatizar con ninguno de los personajes presentes en la casa, a excepción de Dolores, ya que esta es dominada por una ideología que contradice fuertemente sus principios) y que es asesinado por los federales (tal como el unitario que fue asesinado por el pueblo federal en El Matadero). 
Yo puedo interpretar que la relación establecida entre estos dos se caracteriza por el abuso del poder y la humillación. Es que incluso Benigno lo trata a Rafael como criado, cuando en realidad él solo tiene que ejercer sus funciones como profesor (igual no me sorprende que lo trate así si justamente no lo eligió como profesor por su experiencia, sino por su joroba). Un ejemplo de esto sería aquella situación, en la escena cinco, en la que Benigno le ordena a Rafael que le sirva el licor a Juan Pedro. Podríamos decir entonces que Rafael es uno de los personajes que recibe la violencia de Benigno (en este caso se trata de una violencia verbal o psicológica, ya que Rafael principalmente fue objeto de burla para Benigno). Otra situación en la que podemos notar la perversidad y la actitud federal de Benigno sería aquella en la que, luego de haber contratado a Rafael, le ordena que se desnude. 
8- Podría decir que los temas mencionados en este fragmento se presentan de la siguiente manera:
Abuso de poder: el abuso de poder se ve claramente en el vínculo entre Rafael y Benigno. Este último abusa de su autoridad y trata a Rafael como criado, cuando en realidad tienen una relación laboral (Rafael fue contratado por Benigno para ser el profesor de su hija). Incluso, en cualquier momento Benigno trata de que Rafael sea el blanco de las burlas de Fermín y de él. 
Cita textual: 
“Padre: ¿Y, Rafael? ¿Esa bebida? 
 Rafael: -(Toma la bandeja que había dejado sobre la mesa y sirve.) Enseguida, señor.”
Agresividad: La agresividad es algo que está presente constantemente en la obra. Justamente es algo que caracteriza a federales como Benigno y Fermín, los cuales utilizan la violencia como medio para conseguir un fin. También existe agresividad por parte de Dolores (cuando le grita a su madre que se toque la cara para que sienta su fealdad) y de Rafael (cuando le pega una bofetada a Dolores). Sin embargo, los que tienen mayor tendencia a actuar o responder de forma violenta son los dos primeros que nombré.
Cita textual: 
“Padre: -¡Te moleré a golpes! (Va a pegarle, pero la madre se interpone y recibe el bofetón.)”.
Sometimiento: el sometimiento está presente en varias situaciones en las que Benigno maltrata a diversos personajes y forzándolos a hacer cosas que mostrando de esa manera su superioridad. Nombro únicamente a Benigno porque me parece que es el personaje que desea dejar en claro que el poder se concentra únicamente en él. Es decir, en todo momento trata de mostrar, con sus acciones y discursos, que él ocupa el puesto más alto, que es la ley suprema (tal como la Constitución y los tratados internacionales en la pirámide de Kelsen).
Citas textuales: 
“Padre: -(Tierno.) No. Jamás te casaría con un imbécil. (Le sonríe, afectuoso. Mira a la madre y su rostro se oscurece.) Querida, hay que tener tacto. No sos una cualquiera. 
 Madre: -(Insegura, se lleva las manos al peinado.) ¿Qué pasa? ¿En qué me equivoqué? 
 Padre: -Cambiate de vestido. 
 Madre: -¿Por qué? Te gustaba mucho éste. 
 Padre: -Con mangas largas es más discreto... para una señora. 
 Madre: -Tengo el chal. (Se lo pone.)
 Padre: -Puede deslizarse. (Se lo desliza. Le mira el brazo.) ¿Qué pensaría? 
 Dolores: -Que las puertas golpean, papá. 
 Padre: -Sí. 
 Dolores: -Y que es ciega y tonta. 
 Padre: -Sí. (Una pausa.) No me hace honor haber elegido tan mal. (Sale. La madre y Dolores se miran.)
 Dolores: -Ya estoy lista. Vamos. 
 Madre: -No. 
 Dolores: -Nos esperan. 
 Madre: -Me cambio el vestido. (Se miran.)”
“Madre: -(Se aleja hacia la puerta, se vuelve. Suavemente.) Te odio. 
 Padre: -(Se dirige hacia ella.) ¿Qué? 
 Madre: -No quise decirlo. 
 Padre: -¿Qué? (Le toma el brazo, como si quisiera hacerle una caricia. Pero después de un momento, se lo tuerce.) ¿Qué? Yo tampoco entiendo lo que no me gusta oír. (Le tuerce más el brazo.) ¿Qué? 
 Madre: -(Aguanta el dolor, luego:) Te amo. 
 Padre: -(Dulcemente.) ¡Después de tanto tiempo! Otra vez... 
 Madre: -(Guarda silencio un momento, luego, como el padre acentúa la presión.) Te... amo.”
Crueldad: la crueldad también está presente constantemente en esta obra. Podría decir que todos los personajes hicieron o dijeron algo cruel en esta obra. Un ejemplo de esto está presente en aquella escena en la que Dolores calificaba a Rafael con palabras como “servil”, la cual lemolestaba mucho a Rafael. Sin embargo, a pesar de ser consciente de que a Rafael no le gustaba ese adjetivo, ella seguía enunciándolo. Por otra parte, considero que Fermín y Benigno fueron los que realizaron continuamente actos bárbaros y manifestaron incesantemente expresiones que generaron mucho dolor y sufrimiento a otro personaje. La crueldad es una característica fundamental del habla de Benigno y del de su mano derecho.
Citas textuales:
“Padre: -(La hace callar con la mirada.) Ese es el peligro. Si son viejos son ñoños, y si son jóvenes son aprovechados. Pero algunos ya entran con el pie torcido en la vida, o la espalda, (Festeja riendo con una corta risa que interrumpe cubriéndose la boca.) y no son peligro para nadie (...)”
“Fermín: -Como sé que el señor profesor no bebe, le traje un té.
 Padre: -¿Y desde cuándo...? (Se ilumina.) ¡Oh, está bien!
 Fermín: -(A Rafael.) Sírvase. 
Rafael: -Gracias. (Toma el plato, que está ardiendo y le quema los dedos. Pega un grito y deja caer todo).
Dolores: -(Se Incorpora con el rostro furioso.) Papá, ¿cómo permitís? 
Padre: -(Ríe espasmódicamente.) ¡Fermín, bestia! ¿Se quemó, Rafael?”
Delación: esta se ve presente en la última escena, en la cual Candelaria delata a Dolores y Rafael, ya que le cuenta todos los planes que tenían a la autoridad (Benigno). Podríamos decir que Candelaria delata a Dolores ya que fue completamente consumida por el espíritu autoritario de Benigno, dejando a la mujer “que brilla” sin tener oportunidad de salir de la opresión en la que está sumergida. 
Cita textual: 
“Madre: -Tu padre se enteró. 
 Dolores: -¿Se enteró? ¿Cómo? (Silencio de la madre.) ¿Cómo? ¿Lo sabías? 
 Madre: -Me di cuenta.
 Dolores: -Vos te diste cuenta, ¿y él? ¿Se lo dijo Fermín? (Silencio de la madre.) ¿Fermín? 
 Madre: -No. 
 Dolores: -Tampoco vos mentís. (Le acaricia la mejilla.) Te lo agradezco. ¿Se lo dijiste? ¿Cuándo? 
 Madre: -Antes de la cena, esta tarde “.
9- Diría que en cierta parte estoy de acuerdo con lo que dice el actor. Es decir, es verdad que esta obra magnífica nos permite identificar cualquier situación de corrupción, de adoctrinamiento y de privación de las libertades individuales. Sin embargo, creo que el actor tiene una postura sobre el poder un tanto anticuada. Yo no creo que el poder anule siempre una opinión o postura diferente. En ese caso estaríamos hablando de un poder absoluto y arbitrario que obviamente tiene efectos negativos. Sin embargo, para mí el poder no tiene siempre efectos negativos. Quizás, si nos manejamos en la esfera política y si pensamos en los dirigentes políticos actuales, podríamos estar de acuerdo con esta mirada del poder. Obvio que sería lógico estar de acuerdo con esa concepción. Si nos detenemos a analizar acciones realizadas por nuestros gobernantes, vamos a encontrar todas negatividades. Pero el problema es que nuestros mismos gobernantes asocian (y disfrutan asociar) al poder con el abuso. El gobierno nacional es el que le exigió a la sociedad argentina cumplir con una cuarentena estricta en plena pandemia. Sin embargo, el mismo presidente que declaró la cuarentena fue uno de los tantos “desobedientes” que hizo una fiesta clandestina cuando todos los argentinos nos quedábamos en casa para cuidarnos. Nuestras autoridades hablan de “justicia”, pero son los portadores de medidas cargadas de injusticia y hablan de “igualdad” cuando son los primeros que otorgan privilegios. 
Pero bueno, voy a dejar de quejarme del gobierno y voy a tratar de explicar cómo veo yo al poder (además de que voy a seguir contando por qué discrepo con Furriel). Para mí, el poder es la capacidad de influenciar sobre el entorno. En otras palabras, sería la capacidad de imponer un curso de acción sobre la realidad. Esto obviamente, como diría Foucault, es aplicable a todos los ámbitos de la vida, desde la familia hasta el lugar de trabajo (e incluso en una relación amorosa). Obviamente en una relación de poder hay sometimiento, de sojuzgamiento, de acomodamiento de un otro. Sin embargo, como dije anteriormente, esto no siempre tiene una mirada negativa. Uno puede verlo desde el punto de vista del “cuidado, “la protección”. Por ejemplo, nuestros padres ejercen poder sobre nosotros desde que nacemos. Ellos determinan nuestra vida. No obstante, eso no es algo generalmente negativo. No es que ellos van a buscar “vulnerar” nuestras libertades individuales al no dejar que tomemos alcohol o al no dejarnos fumar, por ejemplo. Ellos nos dominan para brindarnos salud, nutrición, alimentación, ellos son los que nos otorgan seguridad, son una figura de apoyo. Entonces, desde ámbitos tan importantes como el familiar, no creo que el poder tenga una influencia negativa sobre las personas. El gran Foucault decía que el poder no se centra únicamente en prohibir, sino que además produce discursos, saberes, entre otros. 
10- El compromiso de la dramaturgia de Gambaro con la sociedad argentina es claramente ético y político. El contenido de sus obras está orientado a forjar un teatro ético, en el que cual se plantee qué lugar hay para el perdón, la rebelión o la solidaridad. En otras palabras, su dramaturgia tiene como foco “la condición humana” de los individuos. Por eso es característico de sus textos la existencia de personajes que interactúan con antagonistas, con monstruos que imposibilitan la autorrealización, el anhelo que está presente en cualquier persona: vivir dignamente, con plenitud. Generalmente los personajes de las obras de Gambaro son mostrados como fracasados, patéticos, débiles, y siempre está presente en estos textos la posibilidad de decidir si seguir soportando los maltratos y continuar acatando las órdenes de aquel represor que me domina, o si rebelarse contra la autoridad y, de esa manera, luchar continuamente contra aquellos que someten. En otras palabras, puedo afirmar que las relaciones establecidas entre los personajes siempre indican la presencia de víctimas y victimarios, represores y reprimidos, el dominador y el sometido o, incluso, el líder y el pueblo que aprueba con una actitud de subordinado el terror que se manifiesta en el entorno. 
Asimismo, puedo resaltar que las críticas que realiza Gambaro con su dramaturgia tienen una gran influencia de la mirada foucaultiana sobre el poder. Esta mirada establece que la dominación o el ejercicio del poder no está concentrado en los dirigentes políticos que nos gobiernan, sino que este se despliega por todo un “campo social” y comienza a circular entre los individuos de una sociedad. Por eso es que textos como La Malasangre muestran relaciones de poder dentro de una común casa de familia. 
Otro de los motivos por los que podríamos considerar que Gambaro mantiene un compromiso ético con la comunidad se debe a que, con sus creaciones (refiriéndome especialmente a la Malasangre), el espectador puede reflexionar sobre cualquier gobierno absoluto, arbitrario, tiránico, autoritario y dictatorial que controla y censura, que practican la persecución política, la tortura y la desaparición de ciudadanos y que llevan a cabo acciones que contradicen a las leyes. Además, puedo interpretar que esta autora nos trata de decir que siempre tengamos memoria y que, obviamente, ante cualquier situación de sometimiento, busquemos la desobediencia. Esto último que dije lo reflejan personajes como Rafael o Dolores (sobre todo Dolores), ya que pudimos leer aquellos momentos cruciales en los que se niegan a aceptar la violencia manifestada por los poderosos y deciden rebelarse, manifestando ideales muy distintos a los opresores (como en el caso de Rafael, que no quería incluir el color de los federales en su casa y, que a causa de tratar de formar una relación con Dolores, muere) o haciéndole saber al tirano que ya no soportamos más esta negación de la libertad (como Dolores en la escena final). La frase de Dolores “¡El silencio grita!” cierra perfectamente la obra y perfectamente se presenta como objeto de análisis. 
Me gustaría agregar otra situación presente en La Malasangre que refleja claramenteel compromiso ético de Gambaro: aquella escena en la que Dolores y Rafael planean su huida, dejando en claro que no soportan el ambiente en el que viven, pero siendo conscientes de que están cometiendo un acto muy peligroso, refleja la tensión característica de Gambaro entre seguir soportando las penurias o luchar contra las desgracias. 
11- Yo creo que el hecho de la que obra transcurra en la casa simboliza lo siguiente:
Por un lado, diría que Gambaro trata de decirnos que el poder está presente en todos los ámbitos de la vida (tal como decía Foucault). Y por eso es que elige un lugar tan común y reconocible como una casa de familia para instalar el abuso del poder, el sometimiento, la dominación y la opresión. 
Por otra parte, diría que trata de recordar a la gente que fue atormentada durante la última dictadura cívico-militar. Recordemos que los militares secuestraban a personas comunes que vivían tranquilas con sus familias en sus casas y luego las llevaban a los centros de detención clandestinos para torturarlos y matarlos. La ira y enojo de Dolores al ver el cuerpo sin vida de Rafael en la última escena representa, al menos para mí, la rabia y tristeza de aquellos individuos que se enteraron de la muerte de sus familiares (que habían sido secuestrados). 
Además, creería que la utilización de una casa como espacio para desarrollar los hechos sirve para establecer una relación del interior de la casa con el exterior de esta. Por ejemplo, la figura de los melones en la obra simboliza la violencia externa que se traslada al interior de la casa a través de Fermín, que es el ejecutor de todas las atrocidades. Podemos notar que, asimismo, en varias ocasiones, luego de que se llevó a cabo la violencia familiar, se oye el ruido del carro con los melones. De alguna manera, con esto se trata de mostrar que la violencia explota en el interior de la casa y sale para explotar en el exterior, luego vuelve a presentarse en el interior y así sucesivamente.
12- Para Foucault, el poder reside en todos lados, es decir, que este autor está en contra de la concepción clásica del poder, la cual expresa que este es ejercido únicamente por el Estado (en la relación gobernante-gobernado) o por los capitalistas, sino que sostiene que el poder se disemina por todo el tejido social, por todo el cuerpo social. Por eso es que él considera que el poder nunca se mantiene quieto, sino que circula por toda la sociedad, atravesando todas las relaciones humanas. Según Foucault, el poder se da entre seres humanos de manera asimétrica, desigual, desequilibrada, ya que en ninguna relación existe la igualdad total. Asimismo, y volviendo a lo que dije al principio, las relaciones de poder pueden darse entre seres humanos en cualquier ámbito de la sociedad. Es decir que, esta no solo se da entre un individuo y el Estado en el que vive, sino también entre un empleado y su jefe, entre un padre y su hijo, entre los integrantes de organizaciones o grupos, entre un médico y su paciente, y de esta manera podría seguir nombrando muchas más relaciones de poder asimétricas. Ejemplos como estos nos permiten afirmar que el poder transpira en cada retícula de nuestra vida, es decir, está presente en cada parte de la vida de un sujeto. 
13- Por un lado, en la obra hay relaciones de sometimiento entre estos personajes: Benigno y Fermín; Benigno y Rafael; Benigno y Candelaria; y Benigno con Dolores.
Entre Benigno y Fermín, ya que este último acataba todas las órdenes de su jefe, a pesar de que sean moralmente incorrectas. 
Citas:
“Fermín: (...) Fui a hacer las compras al matadero. Y en el camino, pasó el carro. Mire (Saca un melón.) Es un melón. Pura miel. Me dije, la niña se vuelve loca por los melones... 
 Dolores: -Pero nunca...¡nunca más comí...! (Se rehace.) ¡Qué broma estúpida! ¡Se lo diré a mi padre! ¡Bruto, bestia asquerosa! 
 Fermín: -(Muy contento.) ¡Niña! ¡Si fue su padre! Me dijo andá a divertir a la niña y al jorobado (…)”
“(Se abre la puerta. Fermín carga el cuerpo sin vida de Rafael. Lo arroja como un fardo sobre el piso. Dolores, inmóvil, no aparta la vista.) 
 Fermín: -(Con un gesto de excusa.) Yo le hubiera pegado nada más. (Se le escapa la risa.) ¡En la joroba!”
Si bien es verdad que tanto Fermín como Benigno adoran reírse de salvajadas o brutalidades, en la última cita podemos ver que Fermín dice que él no había decidido matar a Rafael, sino que habría optado únicamente por pegarle. Por lo tanto, podemos ver que está sujeto al dominio de Benigno.
Benigno y Rafael: lo que se supone que era una simple relación de trabajo, terminó convirtiéndose en un vínculo caracterizado por la humillación y la dominación. 
Citas:
“Rafael: -(Sin mirarla.) Su padre ordenó que la mañana estuviese dedicada al latín”. 
“Padre: -Los genes se acoplaron mal. (Se tienta. Ríe espasmódicamente.) ¡Qué capricho! (Se despereza, enderezando su espalda.) Cúbrase. ¡A ver si se le resfría! (Ríe.)” 
Por un lado, podemos ver que Rafael trata de cumplir con su rol de profesor, pero ya desde el momento de la “contratación” de Rafael, Benigno empieza a pedirle que se desnude (cuando él no quiere) y, además, se burla de él constantemente.
Benigno y Candelaria: es una relación de pareja en la que prevalece la violencia doméstica y la opresión, en la que el marido le prohíbe cosas a su esposa y la menosprecia. 
Citas:
“Padre: -Sí. Ves más. ¡Te gusta ia cara! (La empuja brutalmente.) ¡Fuera! 
 Madre: -¿Pero por qué? 
 Padre: -¡Sólo mi cara tenés que mirar, imbécil!”
“Madre: -(Sonríe bondadosa.) Pero Rafael es... 
 Padre: -(No la atiende.) ¡Ah, le digo que se vaya! Váyase, Rafael. Después de todo, no tiene por qué aguantarnos”. En esta última cita podemos ver que ni siquiera toma en cuenta la opinión de su esposa.
Benigno y Dolores: es una relación padre-hijo caracterizada por la violencia y maltrato del padre, aunque la hija, a diferencia de su madre, constantemente manifiesta comentarios que tratan de oponerse a las decisiones y acciones de su padre. Además, podemos ver que hay ciertos momentos en los que Benigno muestra cierta apreciación por su hijita.
Citas:
“Padre: -¡Silencio! 
 Dolores: -¡Te lo regalo el silencio! ¡No sé lo que haré, pero ya es bastante no tener miedo! (Ríe, estertorosa y salvaje.) ¡No te esperabas ésta! ¡Tu niñita, tu tierna criatura...!”
“Dolores: -Estoy contenta.
 Padre: -(Se ablanda.) ¿Es cierto? (Le acaricia la mejilla.) ¿Elegí bien esta vez? 
 Dolores: -No podías haberme dejado a mí, ¿no, papá? 
 Padre: -¿Qué decís Dolores? Sos una niña, mi niña. (La besa en la frente.) Te deseo lo mejor.”
Dolores y Rafael: al principio parece una relación profesor-alumno en la que el alumno muestra desobediencia. Asimismo, puede verse como una relación de aprovechamiento (ya que Dolores, en un momento, se aprovecha de Rafael porque ella es la “niñita de Benigno” y, por ende, logra que lo golpeen) y de odio. Finalmente, esta relación que parecía tan brusca terminó forjando una relación de amor. 
Citas:
“Rafael: -Se añade “or” para el comparativo. Por ejemplo, prudenti, prudentior...
 Dolores: -(Se levanta y lo enfrenta del otro lado de la mesa. Acentúa.) No me importa. No me in-te-re-sa”.
“Dolores: -(Pícara.) ¡Rafael! (Rafael retrocede hasta empujar una silla.) ¡Se asustó! (Se levanta.) ¡Se asustó, papá! (Va hacia Rafael.) ¡Pegáme otra vez! Jorobado, lacayo. ¡Servil! ¿No era esta la palabra que te ofendía? ¡Servil! (Aterrorizado, Rafael aparta a Dolores y va hacia la puerta. Cuando abre, está Fermín en vano. Lo sujeta.)”.
“Dolores: -(Se resiste contra él. Levanta la cabeza y lo mira, muy cerca. Quedan inmóviles los dos. Dolores, como si lo descubriera.) Te amo...”
Dolores y Candelaria: es una relación madre-hija en la que la hija parece tener el control, ya que constantemente está haciéndole saber el papel de dominada y sumisa que ocupa, además de que, en varias ocasiones, le cuenta que está en contra de su padre en muchos puntos. Incluso al final, luego de la traición de la madre, podemos ver cómo Dolores comienza a desatar una lluvia de comentarioshirientes que no cesa.
Citas:
“Dolores: -O su mujer. O sus criados... Nadie puede decir no al señor de la casa. Mueve un dedo y ya está. 
 Madre: -Ese señor es tu padre.”
“Madre: -¡Es tu padre! Se enfurece por nada y después descarga contra mí. 
 Dolores: -Nunca existe “con vos”, siempre contra. Te gusta. (Le mira el brazo.) ¿Qué te pasó acá? ¡Cómo pellizca cuando se enfurece!”
Dolores y Fermín: en varias ocasiones parece una relación de amo-criado o de jefe-empleado, ya que, aunque Fermín siempre acata estrictamente únicamente las órdenes de su padre, Dolores en muchos casos muestra su carácter y logra que Fermín haga lo que ella quiere. Igualmente, en muchos casos parece que Fermín tiene el poder en esta relación, ya que la amenaza con contarle cosas demasiado peligrosas a Benigno y por eso es que ella accede a realizar lo que se le pide. 
Citas:
“Dolores: -(Furiosa.) ¿Quién te ha dicho que sonrías? ¿Quién te autorizó? ¿Yo te autoricé? ¿Te hice una broma? ¿Compartimos algo? 
 Fermín: -No, señorita.
 Dolores: -¡Entonces, tomá tu expresión de lacayo! ¡Y lleváte esto! (Toma la taza y la-deposita sobre la bandeja.) ¡Acá hay dos personas! 
 Fermín: -Su madre... 
 Dolores: -¡Mí madre no manda en esta casa! ¡Te dije que te lo lleves! (Aferra la bandeja y la arroja violentamente contra la puerta.) 
 Fermín: -(Humildemente, se inclina y recoge la jarra y los pedazos de la taza.) Perdón, señorita. No debe enojarse conmigo. (Sale. Un silencio.)”
“Fermín: -Antes me dejaba más. No me gusta que esté tanto tiempo con ése. Se lo dije al señor. 
 Dolores: -¿Qué le dijiste? 
 Fermín: -(Malévolo ) ¿Le interesa? ¿Qué me da si se lo cuento? 
 Dolores: -¡Nada! ¡Los chismosos me asquean!
 Fermín: -¡Déme el pajarito! 
 Dolores: -(Ríe, con esfuerzo.) ¡No, Fermín! ¿Por qué te enojás? Es un lindo pájaro... sólo que está muerto. (Lo acaricia.) Gracias, Fermín. 
 Fermín: -Sí le gusta... déjeme. (Dolores tiende el pie, Fermín le besa el zapato, tiende tímidamente la mano hacia el tobillo.)”
Benigno y Juan Pedro: es una relación de afinidad, o más bien, de dos empresarios arrogantes y malvados. Ambos tienen gran prestigio (uno por ser la “autoridad” de la casa y otro porque es el hijo de una familia millonaria). Además, ambos tienen los mismos ideales. Sin embargo, podría decir que Benigno tiene el control en esta relación ya que, como Benigno es el padre de su futura esposa, Juan Pedro trata de hacer todo lo posible para quedar bien con él. 
Cita:
“Juan Pedro: -Dolores es m uy joven. 
 Padre: -¿Dolores... ? (Grosero.) La vieja fue. Digo, mi mujer. (Ríe, espasmódico.) Perdone la familiaridad. Es mi mujer, ¿no? (Lo mira atentamente esperando respuesta.) Puedo tomarme algunas libertades. 
 Juan Pedro: -(Incómodo.) Sí.”
Dolores y Juan Pedro: estos dos mantienen una relación amorosa bastante falsa, ya que se trata de un matrimonio “arreglado”. Esto se debe a que Juan Pedro fue elegido por Benigno como el mejor pretendiente para Dolores, pero esta última no opina lo mismo. Es más, ella se burla de él a sus espaldas y, cuando está con Juan Pedro, expresa comentarios irónicos y burlescos. Asimismo, podríamos decir que ella tiene el control en este vínculo ya que, como es la futura esposa de este chico millonario, Juan Pedro le concede todo deseo que ella pida (como cuando le dijo que no era necesario despedir a Rafael). 
Cita:
“Dolores: -(La interrumpe sin oírla.) ¡Cómo.no! ¡Puedo recitar un poema también! ¿Quiere que le recite un poema? 
 Juan Pedro: -Con placer. 
 Dolores: -(Sin levantarse del sofá, con la mirada perdida.) 
Rodeada estoy de imbéciles 
y simulo que soy tonta 
los imbéciles me creen 
y me hago la marmota. 
(Mira a Juan Pedro.) ¿Qué le parece?
 Juan Pedro: -(Perplejo, intenta reír.) ... Lindo... 
 Dolores: -(Con una sonrisa almibarada.) ¿No? 
 Juan Pedro: -Lindo, pero con una intención muy transparente”.
14- Contenido político: el contenido político se ve reflejado en el color rojo que representa a los federales y, además, podemos ver que, mientras Rafael y Dolores estaban estudiando, se escucha el ruido de un carro. Dolores dice que pasa todas las mañanas y que varias veces gritan “melones”. Ese carro con melones simboliza a la policía de Rosas, La Mazorca, y esos “melones” hacen referencia a las cabezas de los opositores al régimen rosista (los unitarios).
Citas: 
“Un salón hacia 1840, las paredes tapizadas de rojo granate. La vestimenta de los personajes varía también en distintas tonalidades de rojo. Una gran mesa de roble lustrado, enteramente vacía, un sofá, tres sillas de alto respaldo y un pesado mueble, aparador o cómoda, con candelabros. Un piano en un extremo. Dos puertas laterales y a foro, una ventana con cortinas. El padre que viste de rojo muy oscuro, casi negro, está de pie, de espaldas, enteramente inmóvil, y mira hacia abajo a través de los vidrios de la ventana.”
“Dolores: -Soy inteligente. (Arroja el lápiz.) ¡No estoy en vena! (Se * oye afuera el ruido de un carro y de Las herraduras de los caballos sobre las piedras. Ambos atienden.) Todas las mañanas pasa. Pero por deferencia hacia mi padre, muchas veces no gritan... “melones”.
Función didáctica: el mensaje más claro que puedo encontrar en este texto sería “decirle un no a toda dictadura, toda corrupción, a toda tiranía y decirle un sí a la rebelión”. Esto lo podemos notar en la última escena, cuando Dolores le hace frente a su padre y se va de la escena diciendo “Yo me callo pero el silencio grita”.
Citas:
“Dolores: -¡Te lo regalo el silencio! ¡No sé lo que haré, pero ya es bastante no tener miedo! (Ríe, estertorosa y salvaje.) ¡No te esperabas ésta! ¡Tu niñita, tu tierna criatura...!”
“Dolores: -(Con una voz rota e irreconocible.) ¡El silencio grita! ¡Yo me callo, pero el silencio grita!”
Imposibilidad de los personajes para revertir su situación de opresión: hay varios personajes que no pueden revertir su situación de opresión debido a que se volvieron ciegos y decidieron no criticar lo que sucede a su alrededor, sino que lo normalizaron. El primero sería Candelaria, la cual es privada constantemente de cosas por su esposo; y el segundo sería Rafael, ya que, si bien para mí es el héroe romántico que se opone a los ideales de los federales, no puede revertir el ambiente de sometimiento en el que se encuentra debido a que es muy débil y, además, porque posee un defecto físico que es objeto de burla. Aunque, cuando estaba planeando irse con Dolores lejos de ese lugar violento, había una pizca de esperanza, pero terminó desvaneciéndose cuando asesinan a Rafael.
Citas:
“Padre: -Cambiate de vestido. 
 Madre: -¿Por qué? Te gustaba mucho éste. 
 Padre: -Con mangas largas es más discreto... para una señora. 
 Madre: -Tengo el chal. (Se lo pone.) 
 Padre: -Puede deslizarse. (Se lo desliza. Le mira el brazo.) ¿Qué pensaría? 
 Dolores: -Que las puertas golpean, papá. 
 Padre: -Sí. 
 Dolores: -Y que es ciega y tonta. 
 Padre: -Sí.”
“(Aterrorizado, Rafael aparta a Dolores y va hacia la puerta. Cuando abre, está Fermín en vano. Lo sujeta.)
 Rafael: -¡Déjeme! (Se debate inútilmente. El padre mira, Dolores comprende que el juego ha dejado de ser juego, se asusta ella entonces y rompe a llorar angustiosamente.)”
Rol activo del espectador en la interpretación de la obra: yo creo que, a causa del compromiso ético que lleva a cabo Gambaro con la sociedad y, además, debido a la gran cantidad de elementos simbólicos que posee, esta obra va a generar espectadores activos que van a prestar la suficiente atención a la escenografía y a los diálogos para, de esa manera, sacar sus propias conclusiones. Elementos que van a apreciar los espectadores activos serán: el sentido simbólico del nombre de varios personajes, el color rojo que tiñe la escenografía, el año en el que se ubica la obra, el carro con los melones, el papel de los personajes (sobre todo el rol que ocupan Benigno, Fermín, Dolores, Rafael y Candelaria), además de diversas frases que son objeto de numerosas interpretaciones. Asimismo, como dije en los otros puntos, la gente puede relacionar variassituaciones de violencia o de dominación en la obra con experiencias personales o con momentos históricos.
Citas:
“Un salón hacia 1840, las paredes tapizadas de rojo granate. La vestimenta de los personajes varía también en distintas tonalidades de rojo. Una gran mesa de roble lustrado, enteramente vacía, un sofá, tres sillas de alto respaldo y un pesado mueble, aparador o cómoda, con candelabros. Un piano en un extremo. Dos puertas laterales y a foro, una ventana con cortinas. El padre que viste de rojo muy oscuro, casi negro, está de pie, de espaldas, enteramente inmóvil, y mira hacia abajo a través de los vidrios de la ventana”.
“Padre: -(Como si hubiera oído mal, se toca la oreja. Mira a su alrededor, divertido.) ¿Qué? Yo dicto la ley. Y los halagos. Y los insultos. Dije lo que dije, y lo puedo repetir. (Muy bajo.) Imbécil”.
“Dolores: -Soy inteligente. (Arroja el lápiz.) ¡No estoy en vena! (Se oye afuera el ruido de un carro y de Las herraduras de los caballos sobre las piedras. Ambos atienden.) Todas las mañanas pasa. Pero por deferencia hacia mi padre, muchas veces no gritan... “melones”.
“Dolores: -La idea de papá es magnífica. (Dulcemente.) Hace proyectos con las personas y las personas dicen sí. 
 Madre: -Esa persona es su hija.
 Dolores: -O su mujer. O sus criados... Nadie puede decir no al señor de la casa. Mueve un dedo y ya está. 
 Madre: -Ese señor es tu padre. 
 Dolores: -¿Y el otro señor, mamá? ¿El que corta cabezas?
 Madre: -¡Oh! Quien te oye puede pensar que corta cabezas todo el día. Es bondadoso. No le gusta hacerlo.”
“Padre: -(Furioso.) ¡Silencio! ¡Nadie es libre cuando yo no quiero! ¡En esta casa, mando yo todavía! ¡Dije a dormir!”
“Dolores: -(Con una voz rota e irreconocible.) ¡El silencio grita! ¡Yo me callo, pero el silencio grita!”
Fuerte relación entre el ejercicio de poder y el uso de la palabra: si bien es verdad que en la obra aparece en varias ocasiones la violencia física, también podemos notar que en ciertas situaciones se utiliza la palabra para demostrar la superioridad de una persona. Esta superioridad se manifiesta de varias maneras: los personajes pueden usar la palabra para prohibir cosas (es decir, obligar a otros a cumplir sus caprichos) o para herir a los demás. Incluso se utiliza la palabra para indicar que están cumpliendo una orden (cosa que nos deja ver que existen relaciones de sometimiento entre los personajes).
Citas:
“Fermín: -Su padre me lo ordenó. (Su brutalidad se impone. Sonríe.) Quería que el jorobado no faltara a la cita.”
“Rafael: -¡Le pido disculpas! 
 Dolores: -¡Ni que te arrodilles! (Se asoma Fermín.) ¡Que venga mi padre! 
 Fermín: -¿Qué pasó, niña? 
 Dolores: -¡Que venga mi padre! (Sale Fermín.) 
 Rafael: -¡Discúlpeme, por favor! ¡No debió ofenderme! 
 Dolores: -¿Yo? Para que yo ofenda, ¡tiene que haber “alguien” para ofender!
(…)
 Padre: -Pero esto no arregla nada. Le pegó a mi niña. (A Dolores.) ¿Qué querés que le hagamos? 
 Dolores: -Que lo metan preso, que le peguen, que se vaya... (Llora.)
(…)
 Dolores: -(Pícara.) ¡Rafael! (Rafael retrocede hasta empujar una silla.) ¡Se asustó! (Se levanta.) ¡Se asustó, papá! (Va hacia Rafael.) ¡Pegáme otra vez! Jorobado, lacayo. ¡Servil! ¿No era esta la palabra que te ofendía? ¡Servil! (Aterrorizado, Rafael aparta a Dolores y va hacia la puerta. Cuando abre, está Fermín en vano. Lo sujeta.)
 Rafael: -¡Déjeme! (Se debate inútilmente. El padre mira, Dolores comprende que el juego ha dejado de ser juego, se asusta ella entonces y rompe a llorar angustiosamente.)”
Acá podemos ver que Dolores denota superioridad, ya que solo con llamar a su padre consigue castigar a Rafael.
“Padre: -(Blandamente.) Eso cuenta también. Desnúdese. (Ríe.) Hasta la cintura. Más no. (Le toca la ropa.) Limpia, pero raída. Liviana. Afeitado, pero macilento. Eso se llama hambre. Y no todos, en esta ciudad, (Ríe.) quieren tener a un contrahecho en casa. Pero yo sí. Y no será un criado. Tendrá cuarto aparte. Se sentará a la mesa con nosotros. Y comerá. Nos trataremos de igual a igual.”
Acá podemos ver cómo Benigno abusa de su poder y trata de convencer a Rafael, mediante el uso de la palabra, para que cumpla con sus deseos.
“Padre: -Cambiate de vestido. 
 Madre: -¿Por qué? Te gustaba mucho éste. 
 Padre: -Con mangas largas es más discreto... para una señora. 
 Madre: -Tengo el chal. (Se lo pone.) 
 Padre: -Puede deslizarse. (Se lo desliza. Le mira el brazo.) ¿Qué pensaría?”
“Fermín: -Antes me dejaba más. No me gusta que esté tanto tiempo con ése. Se lo dije al señor. 
 Dolores: -¿Qué le dijiste?
 Fermín: -(Malévolo ) ¿Le interesa? ¿Qué me da si se lo cuento? 
 Dolores: -¡Nada! ¡Los chismosos me asquean! 
 Fermín: -¡Déme el pajarito! 
 Dolores: -(Ríe, con esfuerzo.) ¡No, Fermín! ¿Por qué te enojás? Es un lindo pájaro... sólo que está muerto. (Lo acaricia.) Gracias, Fermín. 
 Fermín: -Sí le gusta... déjeme. (Dolores tiende el pie, Fermín le besa el zapato, tiende tímidamente la mano hacia el tobillo.)”
15- Título de la obra: El amor es tirano
 Personajes:
 Carlota
 Antonio 
 Escena:
 Todo se sitúa a principios de 2022, en el comedor de la casa de Carlota. Hay una mesa nórdica cuadrada de color negro y dos sillas Windsor. El color de las sillas es distinto. La de Carlota es la negra y la de Antonio es blanca. Ellos dos tienen 26 años y llevan 2 años de novios. 
 Carlota y Antonio se encuentran desayunando café con tostadas en la cocina. Antonio estaba planeando juntarse con sus amigos esta noche. Todavía no le había dicho a su mujer y por eso es que le dirige la palabra para contarle. 
 Antonio: -(Con cara de preocupado.) Amor…
 Carlota: -(Con malhumor.) ¿Qué pasó, Antonio? ¿Qué querés ahora?
 Antonio: -Tranquila, tranquila. No me contestés de esa manera. (Se levanta de la silla y trata de darle un abrazo, pero esta se niega a recibir afecto. Antonio se sienta nuevamente.) ¿Qué pasó que estás así?
 Carlota: -(Empieza a subir el tono de la voz.) ¿Que cómo estoy? (Con un tono irónico.) ¡Estoy de 10! ¡Muy contenta! (Lo mira fijamente.) ¡Nada me pasa, mi amor! ¡Nada! Ahora decime, ¿qué carajo querés?
 Antonio: -(Desanimado.) Me cuesta creer que no te pasa algo. Pero bueno, te quería avisar que hoy a la noche me voy a ir a jugar un partido de fútbol con los pibes. (Mira a Carlota y nota que no le gustó nada de lo que dijo.) Eh… ¿No te molesta, cierto?
 Carlota: -(Finge una sonrisa auténtica y mira fijamente a Antonio. Este se aterra y desvía su mirada hacia el desayuno.) Mirame, no te hagás el boludo (Antonio alza la mirada hacia su esposa.) ¿Cómo que vas a salir? (Comienza a gritar.) ¿Por qué no me consultaste antes? ¿Encima ir a jugar al fútbol justo a la noche? (Se ríe.) ¿Te pensás que soy boluda? ¿Quién va a jugar al fútbol a la noche? (Mostrándose celosa.) Seguro vas a salir de joda con tus amigos, ¡como siempre!
 Antonio: -(Tratando de calmarla.) Pero amor…
 Carlota: -(Gritando furiosa.) ¡“Pero amor” nada! No vas a ir a jugar, que te quede claro. (Con una sonrisa malvada.) Hoy te quedás conmigo y miramos películas. Decidido. (Bebe un sorbo de su café).
 Antonio: -Pero ya arreglé con los chicos. No les puedo cancelar de nuevo.
 Carlota: -(Con una mirada llena de odio.) Jodete. Les vas a tener que decir que no. ¿O acaso querés que les diga yo? (Se empieza a reír descaradamente).
 Antonio: -(Tratando de ocultar su celular.) No, no. Tranquila, ya les digo yo.
 Carlota: -Naaah, olvídate. Mejor les digo yo (Se dibuja una sonrisa malvada en su rostro.) Es una buena idea, eh. (Inmediatamente se levanta y empieza a buscar el teléfono de Antonio en sus bolsillos. Antonio hace lo posible para que no se lo quite. Después de tanta resistencia, Carlota le pega en las partes íntimas y logra sacarle el celular)
 Antonio: -(Se tira en el piso adolorido.) ¡Devolveme el celular! 
 Carlota: -A ver, a ver… (Empieza a mirar los contactos de WhatsApp de Antonio.) Acá veo muchas mujeres. 
 Antonio: -(Agarrándose las partes íntimas.) Son solo amigas, en serio…
 Carlota: -Qué cosa, che… (Encuentra el contacto de uno de los amigos de Antonio.)¡Acá está! Voy a llamar a Pancho y le voy a decir que tenés planes conmigo.
 Antonio: -(Completamente harto.) Ya pasaste la raya. Siempre tenés esas actitudes que no entiendo. ¿Cómo se te pasa por la cabeza pensar en hacer algo así? Me tenés re podrido. No podés controlar todo lo que hago. (Se levanta del suelo y se muestra angustiado.) Nunca me dejás salir. Vos salís con tus amigas a menudo pero a mí me prohibís todo. (Empieza a gritar.) ¿Te crees que soy tu esclavo? ¿Te pensás que estamos en el siglo XVI?
 Carlota: -(Se ríe fuertemente.) ¡Pero claro que sos mi esclavo! Cuando nos pusimos de novios, establecimos un contrato de vasallaje. (Se acerca a Antonio, le agarra la cara y lo mira fijamente.) Yo te protejo, vasallo mío. Esos amigos son una mala influencia para vos.
 Antonio: -(Se exalta.) ¿Y cómo sabés vos qué es bueno para mí? (Le saca las manos de sus cachetes.) Encima mirá las barbaridades que decís, estúpida. ¿Crees que tenés derecho a no dejarme decidir, a silenciarme? (Con tono agresivo.) Te quejabas del machismo, de los femicidios, de las torturas, de la violencia, de la privación de la libertad, ¡pero vos sos peor que todo eso junto, monstruo! Ya no espero nada, no le temo nada. (Grita con todas sus fuerzas.) ¡Soy libre! Contra la soberbia, los hombres gritamos “¡Libertad, rebelión!”
 Carlota: -(Con tono burlesco.) ¡Ay, se liberó el esclavo! ¡Pobrecito, ahora va a derrocar a la autoridad! (Carlota pretende hacerlo enojar más y por eso llama al número de Pancho.) Mirá, ahora le voy a contar a tu amiguito lo violenta que estás siendo conmigo… (Antonio le saca el celular de la mano y lo revienta contra el suelo. Carlota se asombra y se aleja de Antonio).
 Antonio: -(Con una cara que emana mucha alegría.) ¡Ya está! Me importa un bledo el celular. ¡Es lo único que podía hacer para romper las cadenas que me tenían atado! (Con mucha tranquilidad se acerca a la puerta de la casa para irse).
 Carlota: -(Gritando.) ¡Vos no te vas a ningún lado! (Con un tono amenazante.) Te quedás conmigo o… (Con una sonrisa malvada.) ¿acaso querés que haga un showcito? ¡Yo te puedo meter preso si tengo ganas! Total, ya sabemos que las mujeres no son violentas por naturaleza. 
Antonio: (Le hace un fuck you.) Prefiero morir en la rebelión que vivir en la esclavitud (Abre la puerta y se va, cerrándola con mucha fuerza).
 Fin de la escena.
Devolución: Como siempre, un trabajo excelente. Perfectamente razonado, argumentado y, no es para menos, escrito. La escena final es altamente interesante, porque de alguna manera nos pone en la perspectiva de que enfrentarse al poder es, de alguna manera, un hecho violento (la burguesía, incluso, nació de una revolución violenta), aunque tal vez sea valido hablar de otra forma.
Felicitaciones por la excelente argumentación.
Nota: 10

Continuar navegando