Logo Studenta

CLASES DANIEL LAGOS (salud mental) - Francisca Paulette

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clases 31-Marzo-2020
Historia de la Salud Mental 
Antigüedad
· Predominio de interpretación mágico- religiosa
· No existía el concepto de salud mental 
· Origen sobre - natural → Considerado como demonio 
· Se veía a la persona como poseída
· Grecia: Interpretación biologica o naturalista de la enfermedad mental → Busca la interpretación biológica
· Trepanación: Procedimiento en generar un orificio en el cabeza (intención de liberar el dominio) “supuestamente”
· Teoría humoralista: Enfermedad mental se genera por un desequilibrio; 4 fluidos básicos: sangre, flema, bilis negro, bilis amarilla 
· Galeno (Siglo II): Existe dos enfermedades mentales; manía (estado euforico constante) y melancolía (más depresivo); interpretación de la locura 
· Modelo caritativo: Órdenes religiosas y centros religiosas 
Edad Media 
· Rechazan doctrina cristiana
· Predominio de la interpretación naturalista, hospitalaria (aceptan enfermos mentales en hospitales)
· Empobrecimiento teórico de la medicina
· Enfermedad mental como asunto privado y doméstico (la familia ocultaba a la persona) loco o lunático (muchas personas terminaban en la calle)
· 1410 primer Hospital de Santa Maria o Inocentes (El primer manicomio) 
→ solo se encerraban y amarraban 
· Barco de la locura (Un barco se llevaba a las personas con enfermedad mental)
Edad Moderna 
· Modelo asistencial: trata de brindar ayuda
· Modelo manicomio (Encerrados y excluidos) → Era parte del Dualismo cartesiano( el cual piensa que la mente está separada del cuerpo)
· Modelo mecanicista: El hombre es visto como un ser de máquina
· Incorporación de la locura tratada por la medicina hospitalaria
Edad Contemporánea (desde el siglo XIII hasta hoy)
· Modelo asilar: Trato más humano (asistencialista); Philippe Pinel propone no perder el aspecto psicológico que aqueja a estas personas, además de proponer actividades dentro de los centros, haciendo énfasis en el trato digno hacia el enfermo mental. 
· Modelo hospitalario: Personas con salud mental deben ser atendidas en centros de salud; en donde el usuario puede transitar en distintos dispositivos de salud. Etiquetaje y prestación de servicios (Diagnóstico para acceder a ciertos servicios).Se habla de etiquetaje y prestación de servicio. Se utilizaba la farmacoterapia y terapia de electroshock 
· Modelo comunitario: Desinstitucionalización, es decir sacar a las personas con salud mental de la misma, en donde además se debe recuperar o no perder el lazo social, que vuelvan a sus casas y evitar el menor tiempo en instituciones. Trabajo con la comunidad
· Modelo anti-psiquiátrico: Enfermedad mental es una construcción social. Szaz “sociedad que así encuentra soluciones fáciles a los complejos problemas del ser humano etiquetando como enfermos mentales a aquellos considerados como peste social”. Movimiento de personas que recibieron un diagnóstico pero no están de acuerdo con este, además de la desme dedicación el cual trata de disminuir los fármacos.
Diagnósticos que cubre el GES
· Esquizofrenia
· Bipolaridad
· Depresión
· Dependencia de drogas.
Clase 07-Abril-2020
Plan Nacional de Salud Mental 
Año 2017 → Definición pensada en la interacción de la persona y su medio ambiente
Principio de plan de salud mental
	1- Respeto y promoción de los derechos humanos
	2- La persona como un ser integral e indivisible física y mentalmente
	3- Equidad
	· Concepción del ser humano como un ser integral
· Promoción de la ciudadanía
· Participación e inclusión social
· Igualdad jurídica (capacidad jurídica) → Un ciudadano frente a la ley pasa a tener un tutor legal
· Autonomía y autodeterminación
· Calidad de la atención
Se entiende que la salud mental tiene que ver con los principios de derecho 
	· La salud general como indivisible
· integralidad de la atención
· Integralidad de la red de servicios
· Atención centrada en la red de apoyo
· Continuidad de apoyo
· Atención basada en la comunidad
Separar la mente del cuerpo, además de hablar de un ser integral tanto físico y mental 
	· Accesibilidad → Ya que no todos pueden acceder a los servicios de salud mental 
· Pertinencia
· Cobertura universal → Facilita medios de pago
· Inter-sectorialidad
Busca un cambio en el sistema de salud mental
Enfoques 
Modelo de atención: Modelo integral de salud mental familiar comunitaria 
· Enfoque de determinantes sociales: la salud depende de los factores sociales de un individuo y las poblaciones
· Enfoque comunitario: Que los usuarios sean partícipes desde un rol pasivo
· Modelo de dos continuos: Tiene como principio que la buena salud mental y trastorno mental pueden existir al mismo tiempo (no son opuestos)
· Enfoque de curso de vida: Determinantes de la salud, interactuar, impacta tanto positiva como negativa. Tiene una perspectiva social y temporal. Lo que haya vivido la persona a lo largo de su vida influye 
· Enfoque de derecho: Está enfocada a los derechos por ejemplo a los de los usuarios ( usuarios pueden pedir la revisión de la ficha, consentimiento libre e informado, internación voluntaria, elección del profesional, el usuario como experto por experiencia) 
Perspectiva Social de la Enfermedad 
· El enfoque de determinantes sociales y el enfoque comunitario plantean la perspectiva social de salud mental 
Enfoque de determinantes sociales
· Para mantener la salud se requiere de un conjunto de factores, personales, sociales, políticos y ambientales, que determinan el estado de salud de los individuos y la poblaciones
· La salud no depende solo del individuo 
Enfoque Comunitario
· Participación de los usuarios en los servicios de salud mental, saltando desde el rol pasivo de pacientes al proactivo.
· Una participación efectiva de los usuarios requiere de un cambio cultural en la forma que el equipo de salud mental se relaciona con sus usuarios.
Modelo de dos continuos 
· Línea sintomatológica y línea de salud mental 
· Va de desde la ausencia de la sintomatología a un aumento del trastorno mental
· Y de un alto nivel óptimo de salud mental a un bajo nivel de salud mental
· Buena salud mental y trastorno mental no son opuestos, sino que pueden existir al mismo tiempo.
Enfoque de curso de vida 
· Diferentes eventos o hitos de la vida impactan en la vida de la persona tanto positiva como negativamente 
· Tiene una perspectiva social y familiar 
· La salud mental se constituye a lo largo de la vida 
· Existen eventos que marcan la vida de la persona y por tanto se genera una dificultad en la salud mental
· Por tanto la salud mental es un proceso de la vida que desde el desarrollo prenatal hasta la adultez
Enfoque de derechos humanos 
· Necesidad de considerar los derechos posibles en una intervención
· Se clasifican en:
· Primera generación: Derechos civiles o individuales. Ejemplo → Libertad
· Segunda generación: Derechos económicos y sociales. Ejemplo → Descanso diario semanal
· Tercera generación: Derechos de solidaridad. Ejemplo → Derecho a la paz
Derechos a los usuarios 
· Revisión ficha 
· Consentimiento libre e informado (procedimientos médicos o uso de fármacos)
· Internación voluntaria 
· Elección del profesional (el usuario tiene la posibilidad de cambiar de profesional si no le gusto la terapia)
· El usuario como experto por experiencia 
Niveles de Atención primaria en Salud mental
· Primario → Cesfam
· Secundario→ Hospital - Cosam - Unidad de salud mental 
· Terciario → Centros de rehabilitación - Programas de rehabilitación - Comunidades terapeuticas 
Evaluación de usuarios en salud mental
¿Cómo se evalúa en salud mental?: Antecedentes y revisión de ficha - Entrevista de salud mental - Examen mental
· 1- Antecedentes y revisión de ficha
· Implica la revisión de la ficha clínica y la consulta de su historia médica en caso de que falten datos: (antecedentes generales, anamnesis (historia clínica) próxima → Motivo de consulta, anamnesis remota → Antecedentes clínicos de la historia pasada: primera y segunda infancia, historia ocupacional, parejas, hábitos adolescencia, edad adulta, antecedentes familiares ygenograma.)
· 2- Entrevista de salud mental: Recopilación de información,Profundizar cuando la persona se siente cómoda, además de ser un elemento insustituible para conocer al usuario.
· 3- Examen Mental: Se debe evaluar a la personas de afuera hacia adentro bajo 8 aspectos (mencionados en los cuadros de la parte inferior)
· Consiste en observaciones sistemáticas
· El propósito es detectar hechos anormales en la conducta
	1- Apariencia y conducta
	¿Cómo se ve el usuario?
· Aspecto que tiene
· Ver si representa su edad cronológica
· Ver si saluda y respeta las normas sociales
· Su actitud (temerosa, colaborador, evasiva, seductora,etc.
	2- Psicomotricidad
	¿Cómo es su marcha y su postura corporal?
· ver si ocupa todo el espacio
· Ver si ocupa todo el mobiliario que se le ofrece
· Observar su mímica facial y gestos (pobre, exagerado, concordancia o con discurso), contacto ocular
Alteraciones:
· Hipoactividad /hipocinesia: inhibición psicomotora
· Hiperactividad: exaltación psicomotora
· Hipomimia: Pobreza o escasez de movimiento faciales
· Estupor: Inhibición psicomotriz en su grado máximo. Se caracteriza por (acinesia+mutismo)
· Estereotipias: Continua repetición de movimiento actitudes, posiciones, lenguaje o conductas que carecen de sentido programático.
· Acatisia: Inquietud psicomotora. Necesidad imperiosa de mover habitualmente las extremidades inferiores (es vivido con grados variables de inquietud y malestar)
· Distonía: Contracción muscular mantenida, habitualmente dolorosa de un grupo muscular
	3- Consciencia
	Grado de alerta (lucidez) y vigilancia. Capacidad de atención y concentración en los estímulos. Orientación temporo espacial y hacia sí mismo. Usuario normal se encuentra lúcido o vigil.
Alteraciones:
· Hipovigilancia: Somnolencia (tener sueño constante) v/s Hipervigilancia
· Sopor: Somnolencia acentuada (se queda dormido todo el tiempo), además de solo responder a estímulos dolorosos
· Coma: No es posible obtener respuestas
· Desorientación Espacial: No sabe dónde está (lugar). 
· Desorientación Temporal: Fecha, día, entre otras
· Desorientación Autopsíquica: Me olvido de mi mismo
· Desorientación Alopsíquica: Me desoriento en relación a los demás
· Sindrome Confusional o Delirium: Desorientación breve y se asocia a hospitalización 
	4- Lenguaje
	Intensidad de voz, tono (agudo, grave, monotonía). Velocidad, vocabulario
Alteraciones:
· Afasia: Trastorno adquirido del lenguaje verbal, de la escritura y lectura, producto de un daño en estructuras cerebrales específicas para estas funciones (Problema neurológico (cerebro), impacta en el no poder hablar normal)
· Disartria: Trastorno motor del habla (articulación) rigidez.
· Verborrea: Hablar demasiado rápido
· Estereotipos verbales: Repetición innecesaria de una palabra o frase corta, trasciende la muletilla clásica
· Palilalia: repetición de manera compulsiva de la última palabra
· Ecolalia: Repetición automática de lo que se acaba de oír
· Mutismo
· Neologismo: Formación de una palabra nueva por condensación, por raíces
· Pararrespuesta: respuestas que no tienen nada que ver con la pregunta
	5- Pensamiento
	Anotar ideas del usuario de manera textual, con ejemplos concretos
Alteraciones:
· Velocidad: Taquipsiquia (rápido) y Bradipsiquia (lento)
· Contenido: Delirio (ideas que no corresponden a la realidad compartida, incorregibles.
· ideas suicidas: ideas de preferencia por la muerte 
· pensamientos distorsionados o distorsiones cognitivas: formas erróneas de interpretar la realidad 
· Personalización: “ por mi culpa paty es infeliz”
· visión catastrófica: “ y si voy de viaje y me pasa algo?”
· sobregeneralización: “siempre sufro por amor”
· falacia de cambio: “ si mi jefe me asciende, me tratara mejor”
· razonamiento emocional: “siento que mi jefe tiene algo contra mi”
· etiquetación: “soy una tonta” 
· los deberías: “debo ser mejor siempre”
· recompensa divina: “ si hago el trabajo mis amigos luego me ayudaran” 
· Estructura: 
1- pensamiento tangencial → Al borde del tema pero no lo toca
2- pensamiento concreto → No logra realizar abstracción
3- Pensamiento Perseverante → Insiste en una idea 
4- Pensamiento Ambivalente → Mezcla dos cosas contradictoria en una misma frase
5- Pensamiento disgregado → Pensamiento desorganizado
6- Pensamiento incoherente → No se logra entender el pensamiento
7- Pensamiento pueril→ se trata de un pensamiento con contenidos simples o superficiales donde usan parámetros propios de la niñez ( egocentrismo, pensamientos mágicos o animismo) 
· Control
1- Obsesiones → Idea recurrente, no lo logra controlar 
2- Compulsiones → La acción que la persona realiza
3- Fijaciones → Temáticas 
 
	6- Afectividad
	Se evalúa por una combinación de observaciones sobre la conducta (expresión facial, tonalidad de voz (irritabilidad, tristeza, euforia, manía, buen humor, alegría)
Alteraciones
· Ansiedad: Estado emocional desagradable, asociado a cambios psicofisiológicos, ligados a un estado de alerta y preocupación (ej: Taquicardia)
· Euforia: Estado afectivo en el que el paciente experimenta ánimo elevado no habitual en el sujeto. Es expansivo, donde se expresan los sentimientos sin inhibición e incorporando a los otros y su entorno.
· Anhedonia: Pérdida en diferentes grados de la capacidad para sentir placer
· Apatía: Estado afectivo que posee ausencia de respuesta emocional frente a sí mismo y al mundo. Desinterés.
· Labilidad Afectiva: Reacciones emocionales asociadas a la tristeza, aparece generalmente con estímulos mínimos. Son intensos y muchas veces de corta duración.
· Irritabilidad: Excesiva sensibilidad en que el paciente tiende a reaccionar de forma impaciente, tensa y agresiva.
· Disociación ideo-afectiva: Separación o no contacto entre la respuesta emocional y la experiencia que el sujeto vive o siente.
	7. Percepción 
	Ilusiones y alucinaciones. Se puede inferir de la conducta y el discurso ( el paciente se distrae porque puede escuchar voces o puede responder a estas), en ocasiones surgen otras percepciones: deja vu, jamais vus.
Alteraciones:
· Cuantitativa:
1- Hiperestesia: Aumento anormal de la sensibilidad táctil.
2-Hipoestesia: Disminución patológica de la sensibilidad táctil. 
· Cualitativas:
1- Ilusión: Percepción distorsionada de un objeto real
2- Alucinaciones: Percepción sin objeto en la realidad compartida.
	8. Funciones Cognitivas 
	Básicas
· Memoria reciente: Indagar recuerdo de acciones recientes (Que desayunar, con quién, que comió anoche). Repetir y memorizar 3 palabras, realizar otra prueba, y luego pedirle que repita otra vez las 3 palabras memorizadas. Lo normal es recordarlas
· Memoria remota: Habilidad para recordar información aprendida antes de aparecer las perturbaciones de memoria, y con un considerable lapso temporal
· Inteligencia: El nivel previo puede inferirse del nivel educacional. El nivel actual, con la capacidad de abstracción, de comprensión racional. Incorporación y manejo de nueva información.
· Atención: Los problemas de atención pueden presentarse junto a una capacidad disminuida de enfrentar situaciones complejas, perdiendo el foco del problema, extraviarse o a perder el interés con facilidad. Pruebas de concentración como restar de 7 en 7, meses del año a la inversa, repetir serie de números (en orden y luego a la inversa). 
Superiores
· Resolución de problemas: Capacidad de encontrar soluciones o alternativas a las diversas problemáticas que se presenten. Se puede utilizar diversas situaciones simuladas, en las cuales el usuario deba dar una respuesta y/o solución atingente en función del contexto
· Planificación: Capacidad de organizar y esquematizar el desempeño diario. Se puede evaluar, indicando al usuario que establezca una calendarización de las actividades que deben ejecutar en el día a día y el cómo las debe llevar a cabo.
· Secuenciación: Capacidad de establecer un orden lógico a una serie de sucesos determinados. Utilizar imágenes con diversas secuencias de acciones, las cuales el usuario deberá secuenciar considerandoaquellas que ocurren primero y aquellas que las preceden.
· Abstracción.
	Pos positivista
	Construccionista
	Crítica
	Énfasis en los problemas ocupacionales. Se formula en lenguaje de experto
	Énfasis en las necesidades ocupacionales. Se formula con usuario, se identifican necesidades y formulan objetivos. Incorpora lo “referido” o lo percibido por el usuario.
	Énfasis en el apartheid, alineación y privación ocupacional. Se diferencian problemas del sujeto y problemas de los entornos (familiar, comunitario, social)
Anamnesis remota o pasada: Historial y personal
· Primera y segunda infancia (hasta 10 a), embarazo y parto, presencia de trastorno neuropsiquiátrico en infancia, personalidad infantil, educación.
· Adolescencia: problemas físicos o emocionales particulares de la adolescencia, historia psicosexual.
· Edad adulta: Historia ocupacional, actividad social, parejas, antecedentes médicos, antecedentes psiquiátricos, personalidad premórbida
Anamnesis próxima o reciente: 
· Motivo de consulta o molestia principal
· Enfermedad actual (inicio, evolución, factores relacionados, consecuencias)
· Síntomas diagnósticos que ha presentado la persona durante las últimas semanas
Clase 14-Abril-2020
El proceso de Terapia Ocupacional en Salud Mental 
¿Qué es un proceso?
· Es un conjunto de acciones o actividades sistematizadas (ordenado) que se llevan a cabo con un fin determinado
· Albert Roig: Conjunto de actividades planificadas que implican participación de la persona y de materiales coordinados para conseguir un objetivo identificado.
Diferentes formas de hacer el proceso de T.O 
· Paradigma: Posición paradigmática, en donde el T.O toma postura frente al usuario, además de interpretar la realidad.
· Enfoque: Es la forma de mirar la situación frente a ciertos elementos 
· Modelo: Referente teórico, nos brinda conceptos y procedimientos, el cual nos orienta en la intervención 
El paradigma, enfoque y modelo nos otorga un sustento teórico
Proceso de T.O (Etapas)
1. Evaluación ocupacional: Es la base de todo el proceso terapéutico, en la que se determinan las necesidades del usuario, sus fortalezas, intereses y metas. Debe ser una evaluación completa con el fin de garantizar una adecuada intervención, dado que es el momento en el que se fijan las metas y los resultados deseables, así como la elección de los métodos de intervención apropiados. 
· Identifica antecedentes ocupacionales
· Escoge enfoques y modelos de intervención
· Aplica técnicas de evaluación 
· Presenta resultados de la evaluación
2. Diagnóstico ocupacional: Resultado del razonamiento clínico del T.O que permite describir y ordenar los problemas de desempeño ocupacional de un individuo formulando hipótesis respecto a los factores relacionados con tales dificultades, pero a su vez también tener en cuenta, las fortalezas, potenciales y habilidades, ya sea individual, grupales o comunitarios y a partir de esto planificar la intervención. El diagnóstico ocupacional además explica las causas y efectos del problema. 
Se detallan problemas y potenciales ocupacional, junto con:
1. Causas y consecuencias de tales problemas: Ejemplo → El usuario es dependiente en la realización de sus actividades instrumentales de la vida diaria, debido a sus dificultades cognitivas y sociales. Por consecuencia, su madre lo asiste en todas estas ocupaciones
2. Priorización y situaciones de especial urgencia: Ejemplo → El principal problema ocupacional detecta corresponde a la dificultad para participar de manera adecuada en la ocupación de descanso y sueño. Si la usuario no revierte este problema continuará presentando dificultades en su desempeño educativo. 
· Tiene diversos énfasis según paradigma y modelos escogidos: problemas, necesidades percibidas, recursos, potenciales, sueños, injusticias, apartheid, etc
3. Diseño de intervención: Comprendida como el momento en el cual la información es organizada con el fin de establecer un conjunto de objetivos relacionados entre sí y ordenados de forma jerárquica. Esto permite seleccionar los abordajes, tipos de intervención y técnicas que se usarán para alcanzar los resultados deseables. Incluye: Objetivos de intervención, estrategias y técnicas de intervención, indicadores de logro. 
· Propone objetivos (de acuerdo a diagnóstico ocupacional)
· Pasos o acciones específicas
· Habilidad específica que la persona debe adquirir para alcanzar una meta 
· ¿Que necesita hacer el usuario/a para alcanzar esas metas?
· Usar modelo SMART para el diseño de los objetivos terapéuticos, se traslada desde un enfoque “ hacer para la persona” a un enfoque “apoyar para hacer” o “hacer con”, ya que implica incorporar a la persona en el diseño de los objetivos terapéuticos 
· Planifica actividades y/o estrategias 
· Detalla indicadores de logro 
4. Aplicación de la intervención
5. Resultados y reevaluación 
SMART
· (S) Específico: Los objetivos específicos permitirán saber qué es lo que se medirá cuando el plan sea revisado 
· (M) Mensurable (cuantificable): Los objetivos deben estar redactados de un modo que sea posible medir el logro de los mismos 
· (A) Alcanzable: El objetivo consiste en pasos en que el usuario pueda dar gracias a su propio esfuerzo 
· (R) Realista: Objetivos que puedan ser alcanzados en un tiempo razonable 
· (T) Limitado en el tiempo: Todos los objetivos deben indicar el tiempo en el cual se espera que sean alcanzados 
Propuesta Smart Abreviado
· Sujeto: Individual, grupal, comunitario
· Verbo: Acción; mejorar, desarrollar, potenciar, aumentar, aprender
· Contenido: Ocupación o factores que presentan los modelos (Volición, rutina, habilidades sociales, ambiente)
El T.O trabaja desde paradigmas, modelos y enfoques 
	P. Positivista 
	P. Post-positivista
	P. Construccionista
	P. Crítico 
	M. Biomédico
M. Conductual
M. Cognitivo-perceptual
	M. MOHO
M. Canadiense
M. Sistémicos 
M. Familiar
M..Cognitivo-conductual
	M. Canadiense
M. Kawa
M. Acompañamiento terapéutico 
M. PAS (poder-amenaza-significado) 
	M. Fortalecimiento
M. Comunitario
M. PAS
Paradigmas de intervención
· Paradigma positivista: Biomédico, individualista (solo se enfoca en el usuario), evaluación cuantitativa, fuerte apego por lo científico y evidencia. 
· Ontología: Existe una sola realidad aprehensible, impulsada por leyes naturales inmutables. El terapeuta debe formarse experto en dicha realidad. La realidad puede ser conocida
· Cual es la realidad que creo que existe 
· Epistemología: El usuario se transforma en “objeto de intervención”. El terapeuta debe conocerlo sin influenciar en los resultados posibles de estudio (neutralidad y distancia). Apunta a generalizar y producir evidencia
· Cómo accedo a la realidad 
· Metodología: Se requieren evaluaciones precisas y rigurosas para conocer “ realmente” a nuestro usuario (cuantitativas). Las técnicas de intervención deben estar basadas en la evidencia.
· Como manipulo la realidad
· Post positivismo: Modelo ocupación humana - modelo canadiense: Multidisciplinario, usuario se ve de forma holística, opta a tener diferentes perspectivas
· Ontología: Existe una solo realidad pero que no puede ser conocida en su totalidad, solo puede ser perfectamente comprensible. El terapeuta requiere de otras miradas para aproximarse a la realidad “tal como es”
· Epistemología: El usuario continúa siendo “objeto de intervención”, pero se le puede consultar su opinión. El terapeuta es quien más conoce su realidad ocupacional, la que puede ser complementada con otras miradas.
· Cada uno mira al usuario de forma separadas entre los profesionales 
· Metodología: Se requieren diversas evaluaciones para conocer “realmente” a nuestro usuario. Se pueden incluir evaluaciones cualitativas. Las técnicas de intervención deben estar basadas en la evidencia igualmente
· Construccionismo: Modelo canadiense - Modelo Kawa - Modelo de relaciones intencionales: El T.O está a la par con el usuario, se trabaja en conjunto, el T.O comparte el poder con el usuario, acompañamiento horizontal 
· Ontología: No existe unasola realidad. Las realidades son construcciones mentales múltiples e intangibles de naturaleza local y específica. No existen las “verdades” absoluta. La realidad se entiende como una construcción socio-cultural humana. El terapeuta construye la terapia en conjunto con el usuario.
· Las realidades son múltiples 
· Epistemología: El usuario es considerado “sujeto de intervención”, por lo que en su conocimiento del mundo es tan válido como el de terapeuta. El terapeuta desconoce la realidad del usuario tal como la percibe el, por lo que se vuelve fundamental el diálogo y los espacios cotidianos de aproximación
· Se ve como un par, por lo que importa mucho la opinión o lo que piensa el usuario
· Metodología: La terapia se construye con el usuario por lo que la metodología varía en función de la relación que se va generando. Cada metodología es única e irrepetible.
· El usuario es más protagonista, por lo que se piensa mucho más en el.
· Critico T.o crítica- T.o humanitaria - T.o Social: Enfoque en los derechos, paradigma social, crítica a la sociedad. 
· Ontología: Existe una realidad estructural en cada sociedad. Cada sujeto percibe la realidad según el lugar que ocupa en la estructura social. El terapeuta debe tomar conciencia de su lugar de poder en la estructura social.
· La realidad está dada por la estructura de la sociedad 
· Epistemología: el usuario es considerado “sujeto de intervención”, por lo que su conocimiento del mundo es tan válido como el del terapeuta. Sin embargo se plantea que el terapeuta se encuentra en una relación de poder que puede utilizar a favor del cambio social o a favor de la reproducción social
· El T.O debe ser consciente de que el usuario quiere que definan su problema 
· Metodología: El terapeuta propone la transformación social de las estructuras de poder históricamente solidificadas.
· Participación comunitaria, ocupaciones colectivas, entre otros.
Clase 21 de abril 2020
Modelos de intervención
	Modelos basados en la ocupación
	Modelos complementarios
	MOdelo ocupación humana
Modelo canadiense de D.O
Modelo Kawa
Modelo de relaciones intencionales
Modelo ecológico
Modelo P-A-O
	Modelo cognitivo- perceptual
Modelo cognitivo - conductual
Modelo rehabilitación Psicosocial
Modelo sistemico (Familiar y redes)
Modelo psicoanalitico
Modelo Poder- Amenaza- Significado
Modelo transteórico del cambio
Modelo fortalecimiento
Modelo educación popular
Modelo de ocupación humana
· Que tipo de problemas resuelve
· volición
· Habituación
· Capacidad desempeño
· Ambientes
· Cómo evalúa
· OPHI II
· MOHOST
· ACIS
· AMPS
· Listado de roles
· Cuestionario Volicional
· Cuestionario Ocupacional
· OSA
· Cómo interviene
· Considera etapas: Exploración, competencia y logro
· Participación en ocupaciones significativas
· Organización de rutina, hábitos y/o roles
· Manejo ambiental
· Trabajo familiar
· Consejería o educación
· Entrenamiento en habilidades
· Evaluaciones
· Motivación por la ocupación → VQ, Listado de intereses, OQ, Listado de Roles, WRI, OTPAL
· Patron de ocupación→ Registro de actividad (ACTRE), OQ, Listado de roles, WRI, OTPAL
· Habilidades de comun/interac→ ACIS
· Habilidades procesamiento → AMPS
· Habilidades motoras → AMPS
· Ambiente→ WEIS, WRI, OTPAL
Modelo canadiense de D.O
· Que tipo de problema resuelve
· Desempeño ocupacional
· Necesidades ocupacionales percibidas
· Autocuidado, productividad, ocio y tiempo libre
· Cómo evalúa:
· Entrevista
· COMP
· Construcción conjunta de necesidades y objetivos
· Como intervienen
· Exploración conjunta de soluciones
· Espiritualidad, impulso de vida
· Aplicación de modelos complementarios
· Consejería
· Entrenamiento
· Trabajo familiar
· Intervención comunitaria
Modelo Kawa
· Que tipo de problema resuelve
· Dificultades ocupacionales
· Barreras del entorno
· Cómo evalúa
· Dibujo del rio
· Detección conjunta de necesidades y soluciones
· Cómo interviene
· Búsqueda conjunta de soluciones
· Modificaciones de rocas
· Fortalecimiento de troncos 
· Identificación de sukimas o espacios
Modelo ecológico del desempeño humano
· Que tipo de problemas resuelve
· Problemas ocupacionales de individuos, grupos o comunidades
· Problemas de contexto: barreras, exclusión, apartheid
· Cómo evalúa
· Evaluación profunda de los entornos: cultura, social, material, temporal, etc
· Construcción conjunta de necesidades y objetivos
· Cómo interviene
· Exploración conjunta de soluciones
· Establecer/ Restablecer
· Adaptar /modificar
· Alterar
· Prevenir
· Crear
Modelo cognitivo- perceptual
· Que tipo de problemas resuelve:
· Habilidades cognitivas
· Habilidades meta- cognitivas
· Habilidades cognitivo perceptuales (praxis- gnosias, reconocimiento de objetivos)
· Cómo interviene
· Rehabilitacion y estimulacion cognitiva
· Adaptación ambiental
· Tareas de almacén
· Actividades estimulación cognitiva
· Cómo evalúa
· LOTCA
· MOCA→ Pauta de evaluación cognitiva
· MMSE
Modelo cognitivo conductual
· Que tipo de problemas resuelve
· Creencias, pensamientos
· Conductas
· Ansiedad
· Cómo evalúa
· Entrevista
· Evaluar distorsiones cognitivas
· Observación cuestionarios
· Cómo interviene
· Reestructuración
· Activación conductual
· Role Playing
· Técnicas corporales
· Entrenamiento auto- instruccional
· Psicoeducación
Modelo Rehabilitación Psicosocial
· Que tipo de problemas resuelve
· Discapacidad mental
· Habilidades sociales
· Habilidades para la vida independiente
· Discriminación
· Cómo evalúa
· Escala de independencia (BELS)
· Observación 
· Entrevista
· Genograma - Visita domiciliaria 
· Mapa de red 
· Cómo interviene
· Técnicas cognitivo-conductuales
· Talleres de habilidades sociales
· Entrenamiento de habilidades 
· Intervenciones familiares
· Intervenciones comunitarias
Modelo sistémico o Redes
· Que tipo de problemas resuelve:
· Problemas que exceden al sujeto, como problemas familiares o comunitarios
· Apoyo social
· Cómo evalúa
· Genograma
· Visita domiciliaria
· Eco mapa
· Mapa de red
· Cómo interviene
· Intervención familiar (reunión, encuentros, talleres)
· Formación de grupos
· Intervención en red
· Practica de red
Modelo Psicoanalitico
· Que tipo de problemas resuelve
· Experiencias traumáticas
· Información del inconsciente
· Ello o super yo
· Cómo evalúa
· Entrevista abierta
· Asociación libre
· Sueños
· Expresión subjetivas
· Mecanismos de defensa
· Cómo interviene
· Volver consciente lo inconsciente 
· Interpretación abierta
· Atención a la transferencia
· Arte- Terapia
· La psicología del yo: Defensas
· Narcisistas
→ Protección: atribuye a los demás impulsos o pensamientos propios inaceptables
→ Negación: no reconoce aspectos dolorosos de la realidad
→ Distorsión: Atribuye cualidades exageradamente negativas a si mismo o a los demás
· Inmaduras
→ Conducta impulsiva: Se enfrenta a conflictos emocionales con acción
→ Bloqueo: inhibición temporal de la acción o el pensamiento
→ Hipocondría: Fantasía sobre enfermedades mentales
→ Fantasía esquizoide: Exceso de fantasía que sustituyen a relaciones, acción o resp. pb
→ Introyección: interpreta sus impulsos como reacciones justificados frente a los otros
→ somatización: Expresión del conflicto en una R Fisiológica
→ Conducta pasivo- agresiva: Aparente sumisión con hostilidad encubierta
· Neuróticas
→ Control: Esfuerzo racional
→ Aislamiento: Separar el componente afectivo del cognitivo
→ Desplazamiento: cambia un sentimiento de un objeto a otro
→ Racionalización: Explicaciones falsas para encubrir las reales
→ Disociación: alteran temporal de la conciencia que impide percepción del entorno o si mismo
→ Formación reactiva: sustitución de una cd. pm por el opuesto
→ Exteriorización
→ Inhibición: de cd sin perder conciencia
→ sexualización: Revestir de erótica todo para huir efectos
→ Intelectualización: pm abstractos para controlar emociones
→ Somatización 
· Maduras
→ Altruismo: enfrentarse a los conflictos emocionales ayudando a otros
→ Anticipación: de emociones o consecuencia para buscar soluciones
→ Ascetismo: Retiradas de situaciones placenteras
→ Humor: Enfrentamiento a los conflictosemocionales enfatizando lo divertido
→ Supresión: Evitar pensar en lo que produce malestar
→ Sublimación: canalizar o impulsos desadaptados en cd socialmente aceptable
Modelo Acompañamiento Terapéutico
· Que tipo de problemas resuelve
· Vínculos dañinos
· Vida cotidiana
· Problemas sociales y comunitarios
· Cómo evalúa
· Conversaciones naturales
· Observaciones en espacios cotidianos
· Visita domiciliaria y del entorno cotidiano (Redes)
· Cómo interviene
· Inicio de la relación
· Vinculación
· Consolidación del vínculo
· Cierre
· Acompañamiento en actividades 
· Tareas conjuntas
· Intervenciones familiares
· Intervenciones comunitarias 
· Función de referente
· Función de yo auxiliar
· Contención
 Modelo Transteórico del Cambio
· Que tipo de problemas resuelve
· Conductas adictivas
· Hábitos arraigados 
· Que evalúa 
· Entrevista motivacional 
· Como interviene: En 6 etapas 
· Pre-contemplación (No ve el problema)
· Contemplación (Ve el problema, pero no la necesidad del cambio)
· Determinación (Asume la necesidad del cambio)
· Acción
· Mantenimiento 
· Recaída
Modelo Poder-Amenaza-Significado (PAS)
· Qué tipos de problema resuelve 
· Sufrimiento emocional
· Comportamiento problemática 
· Cómo evalúa 
· Conversaciones naturales
· Entrevista en profundidad
· Cómo interviene 
· Técnicas narrativas
· Comprender-afrontar-conectar
· Formulación en equipo
· Formulación en contexto
· Diálogo abierto
Modelo fortalecimiento comunitario
· Que tipo de problemas resuelve
· Problemas comunitarios, sociales, grupales, colectivos
· Cómo evalúa:
· Técnica participativas
· Diagnóstico participativo
· FODA
· Diálogo comunitario
· Árbol de problemas
· Cómo interviene
· Trabajo comunitario
· Ocupaciones colectivas
· Asunción de roles
· Desnaturalización
· Concientización
· Fortalecimiento de recursos, talentos y riquezas
Clase 28-Abril-2020
¿Que es la depresión según la OMS?
· La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración
· La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional (OMS)
Enfoques
· Enfoque biomédico de la depresión 
· Enfoque biopsicosocial de la depresión 
· Enfoque cognitivo-conductual 
· Enfoque psicoanalítico
· Enfoque psicosocial de la depresión 
· Enfoque antipsiquiátrico
Epidemiología 
· La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo, en términos de número total de AVISA (Los años de vida ajustados por discapacidad)
· En Chile, según el estudio de carga de enfermedad y carga atribuible (AVISA), la depresión unipolar es la segunda causa de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVISA) en población general chilena y la primera entre las mujeres entre 20 y 44 años, congruente con lo observado en el mundo.
· En chile en el 2011 la prevalencia de síntomas depresivos alcanza el 17,2% de la población, mientras que un 21,67% declara haber recibido un diagnóstico médico de la depresión, tendencia que resulta mayor en mujeres y grupos de menor nivel educacional. 
 
Otros antecedentes importantes
· Estudios nacionales, evidencian que alrededor de un tercio de las embarazadas chilenas sufre de síntomas de depresión y/o ansiedad, cifra que aumenta a más del 40% entre puérperas
· Un aspecto no visibilizados es la prevalencia de depresión en personas en personas con otras condiciones de salud concomitantes: cáncer, enfermedades coronarias, trastornos musculares esqueléticos, respiratorias, neurológicos y diabetes.
· La depresión es aproximadamente de dos a tres veces más común en las personas con un problema de salud física crónico, respecto de personas que con buena salud física.
· Existe una estrecha relación entre enfermedades crónicas y la depresión. Por una parte se ha establecido que la depresión. Por una parte se ha establecido que la depresión es factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas mientras que la enfermedades crónicas aumentan el riesgo de desarrollar depresión.
Guía clínica depresión
· Tratamiento depresión leve y moderada: toda persona de 15 años o más, con diagnóstico confirmado de depresión leve o moderada tendrá acceso a tratamiento en el consultorio desde el momento de la confirmación del diagnóstico, el que contempla consulta con médico y con otros profesionales de salud, terapia de grupo y tratamiento farmacológico, según prescripción médica.
· Tratamiento depresión severa: toda persona mayor 15 que tenga diagnóstico confirmado de depresión confirmado de depresión severa diagnóstico confirmado de depresión severa tendrá garantizado el acceso a una consulta con médico psiquiatra, dentro de 30 días desde la derivación. El tratamiento contempla acceso a la consulta psicólogo y otros profesionales de salud mental terapia de grupo y medicamentos según la prescripción médica.
Depresión unipolar
· Dimensión sociocultural: nivel socioeconómico bajo, Diferencias culturales, Diferencias de género
· Dimensión Psicológica: Respuesta inapropiada a la separación y el enojo, Reforzamientos inadecuados o insuficientes, pensamientos negativos, indefensión aprendida o estilo atribucional
· Dimensión social: estrés, falta de apoyo o recursos sociales
· Dimensiones Biológica: Predisposición genética, Disfunción en la neurotransmisión del cerebro, Diferencias en la estructura cerebral, niveles de cortisol anormales
Enfoque Biomédico de la Depresión
· Depresión: Fisiopatológica
· La disminución de la conducción se explica por tres posibles cuarentena 
· Neurotransmisor insuficientes 
· Menor capacidad de los receptores
· Vida corta del neurotransmisor 
Trastorno de Depresión Mayor (DSM-V)
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo tiempo periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo: al uno de los dos síntomas son: (1) Estado de ánimo deprimido o (2) Pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día.
3. Pérdida importante de peso.
4. Insomnia o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada 
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
9. Pensamiento de muerte recurrente.
· El episodio se puede clasificar según de gravedad
· Leve: Pocos o ningún síntoma, la intensidad de los síntomas causan malestar pero son manejables y los síntomas producen poco deterioro en el funcionamiento social o laboral.
· Moderado: El número de síntomas, la intensidad de los síntomas y/o el deterioro funcional están entre especificos para “leve” y “grave”
· Grave: El número de síntomas supera notablemente a los necesarios, la intensidad de los síntomas causan gran malestar y no es manejables y los síntomas interfieren notablemente en el funcionamiento social y laboral. 
· Según temporalidad 
· Único 
· Recurrente 
 
 Trastorno depresivo persistente (Distimia)
· En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV
· A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más día que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años
· Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año
B. Presencia, durante la depresión dedos (o más) de los síntomas siguientes:
· 1. Poco apetito o sobrealimentación
· 2. Insomnio o hipersomnia
· 3. Poca energía o fatiga
· 4. Baja autoestima
· 5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones
· 6. Sentimientos de desesperanza
Cuestionarios para evaluar depresión
· Cuestionario de salud de Golberg GHQ-12
· Lea cuidadosamente las siguientes
· Nos gustaría saber si usted ha tenido alguna molestias o trastornos y como ha estado su salud en las últimas semanas. Estamos preguntando en relación al último tiempo, no al pasado.
· Marque con una cruz en la casilla correspondiente a su respuesta
 
Enfoque cognitivo- conductual
· Beck explica la depresión como el resultado de un desarreglo cognitivo. A lo largo del proceso de socialización, los seres humanos van formando conceptos y generalizados a partir de identificaciones con personas relevantes, de experiencias propias de juicios de los demás sobre terceros y sobre uno mismo, Estos conceptos, llamados esquemas, serían estructuras permanentes (creencias, actitudes, suposiciones, normas) a través de las cuales se perciben, codifican y valoran los estímulos.
· Tabla 1: proceso cognitivo en la depresión
· Técnica conductuales en la depresión
Enfoque psicoanalítico 
· Depresión dependiente: Se caracteriza por sentimientos de soledad, interioridad y desamparo. Estos pacientes realizan constantes esfuerzos por ser amados o protegidos. Los otros son evaluados como objetos primarios, que pueden reportar experiencias significativas de placer (reminiscencia infantil). “ La separación de los otros o la pérdida de objeto puede creer un miedo y aprehensión considerables y a menudo van de la mano con significados primitivos (sentimiento de rechazo): Se desarrolla una búsqueda desesperada de substitutos”. Es común que en estos pacientes la depresión se precipite por una pérdida y suelen presentar ideación suicida y síntomas físicos
· Depresión introyectiva o autocrítica: Se caracteriza por sentimientos de inferioridad, minusvalía y culpa, estando estos pacientes en un estado constante de autoevaluación. Son sujetos particularmente sensibles a la critica y a la desaprobación de los otros, siendo en general ellos mismos bastante críticos con los demás. Son personas preocupadas por la perfección, siendo competitivos en las actividades que realizan y demandando a sí mismos grandes tareas 
Enfoque psicosocial de la depresión
· La manera en que la depresión es entendida, interpretada, discutida, comunicada y tratada, varía entre una cultura y otra. 
· En sociedades es más frecuente concebir la depresión como una “enfermedad” con componentes hereditarios y biológicos. 
· Visión “situacional” que compre los síntomas en el contexto de un estrés psicosocial y de dificultades interpersonales. 
· Según Mirowsky y Ross la depresión es un estado subjetivo de malestar físico y emocional, entendido como el resultado de las presiones socio-estructurales sobre el individuo. 
Factores Psicosociales
· Estrés y estrategias de afrontamiento 
· Determinados estilos de vida sancionados socialmente por el patriarcado, hacen a la persona más vulnerable a padecer el “trastorno”
· Falta de apoyo social 
· Alineación: sujeto robotizado: Piensa todos los días lo mismo, repite lo que los demás quieren, cuando no está conectado con sus deseos. 
· Rol de la mujer
· Eventos vitales.
Acompañamiento Terapéutico en la depresión
· La depresión se expresa en la temporalidad (‘‘no tengo futuro’’), en la motivación (‘‘no tengo fuerza’’)
· Técnicas:
· Acompañamiento en lo cotidiano 
· Ocupaciones Compartidas
· Contención (Sostén en momentos difíciles)
· Referente (El terapeuta como modelo de identificación)
· Intervención Familiar
· Habilitar un espacio para pensar (Diálogo y conversación)
· Resocializar (Orientar en el espacio social y comunitario) 
Enfoque Anti- psiquiátrico de la Depresión
· ¿Alteraciones cerebrales son causa o efecto? Estudios post-mortem.
· ¿Herencia Genética o herencia psicológica?
· La medicalización como mecanismo de control social
· Movimiento de usuarios o ex-usuarios de la salud mental
· La medicalización de la vida cotidiana y el triunfo farmacéutico 
· La tristeza necesita ser vivida, elaborada y no anestesiada a través de drogas. La palabra ‘‘triste’’ está desapareciendo del vocabulario del sujeto postmoderno, cada vez expresa menos su tristeza como sufrimiento psíquico, se piensa cada vez más como alguien que está ‘‘deprimido’’, necesitando por lo tanto, tratamiento psi de toda orden. Y está ahí todo el mercado psi para tratarlo (¿o explotarlo?) 
Enfoque Psicosocial de la Depresión
· La manera en que la depresión es entendida, interpretada, discutida, comunicada y tratada, varía entre una cultura y otra. Por ejemplo, en algunas lenguas del sudeste asiático no existe un equivalente a la palabra ‘‘deprimido’’, mientras que en países como Nigeria se utiliza solo una palabra para designar la depresión, la ansiedad y la rabia.
· En las sociedades occidentales es más frecuente concebir la depresión como una ‘‘enfermedad’’ con componentes hereditarios y biológicos, mientras que una visión ‘‘Situacional’’ que comprende los síntomas en el contexto de un estrés psicosocial y de dificultades interpersonales suele asociarse con sociedades tradicionales y comunidades minoritarias.
· La depresión es un estado subjetivo de malestar físico y emocional, entendido como el resultado de las presiones socio-estructurales sobre el individuo.
Rol del T.O
· “Cuando los profesionales de salud mental señalan causas genéticas y bioquímicas espurias” de la depresión y recomiendan medicinas más bien que mejorar la vida, “inhiben el crecimiento personal y social” que necesitamos para evitar la tristeza y tener una vida llena de sentido.
· Los medicamentos solo deben ser utilizados en el último caso, cuando todas las alternativas de tratamiento estuviesen realmente agotadas. Es un desafío moral y ético diario para el profesional del área de la salud mental. Luchar con la psicopatología y la pobreza sin confundirlas
Como quiera que sea, la depresión es una experiencia humana básica, al principio con más funciones positivas adaptativas que negativas nocivas. En este sentido, se trataría de un afecto negativo con efecto positivo. Lo que ha ocurrido en la sociedad actual es tanto una sensibilización como una intolerancia para todo lo que suponga bajo humor y tristeza como si la condición natural fuera la euforia perpetua. De hecho, el término depresión capitaliza clínicamente lo que de otra manera serían experiencias normales de la vida de un curso natural. Todo ello sin perjuicio del gran sufrimiento que pueda suponer de la ayuda que fuera necesaria.
Lo que ocurrió es que ha triunfado el marketing sobre la ciencia y,así, se ha establecido una relación insana entre la industria farmacéutica y la depresión. 
SOLEMNE II
Clases 05-Mayo-2020
Trastornos bipolares
· Promedio diagnostico entre 18 y 20 años de edad
· Inicio precoz en género femenino
· El 90% tiene al menos una hospitalización psiquiátrica 
· Alta comorbilidad
· 50% de las personas ha realizado un intento suicida 
· En Chile el 2,2% de la población presenta el diagnóstico; Ejemplo: En un curso de 40 niños al menos 1 será diagnosticado con bipolaridad 
Descripción y epidemiología
· es una enfermedad mental grave, caracterizada por un estado de ánimo fluctuante entre dos polos opuesto: la manía/hipomanía (fase de exaltación euforia y grandiosidad) y la depresión (fase en la que predomina la tristeza, inhibición e ideas de muerte)
· Es una enfermedad crónica, con un curso fásico y recurrente que debe ser diagnosticada oportunamente debido a que limita la funcionalidad del paciente, implica una enorme carga socioeconómica y está asociada a una alta morbilidad y mortalidad si esta no es tratada.
Fases del Desorden Bipolar
· Eutimia: Ánimo normal
· Ánimo bajo: Depresión 
· Ánimo alto: Manía
· Ánimo alto leve: Hipomanía 
· Ciclotimia: No alcanza la bipolaridad; muchas veces la persona no realiza consultamédica.
· La bipolaridad se da en las siguientes combinaciones → episodio maníaco+episodio depresivo mayor (tipo I) / Episodio maníaco+episodio hipomaniaco (tipo I). / Episodio hipomaníaco + depresivo mayor (tipo II).
Episodio Maniaco
Se define como un estado anímico anormal y persistente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana ( o cualquier duración si es necesaria la hospitalización) asociado a 3 de los siguientes sintomas si el animo es expansivo y 4 si el ánimo ha sido irritable
1. Autoestima exagerada o grandiosidad
2. Disminución de la necesidad de dormir (por ejemplo, se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. Verborrea
4. Fuga de ideas o pensamiento acelerado
5. Distractibilidad
6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen consecuencias graves (por ejemplo: enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás 
En resumen: Síntomas del Trastorno Bipolar 
	Episodios de Manía
	Episodios de Hipomanía
	Episodios Mixtos 
	Expansividad o irritabilidad
	Comparte características del episodio de manía
	Cumple los criterios de un episodio de manía así como uno de depresión mayor
	Exagerada autoestima,
Disminución de la necesidad de dormir, verborrea, fuga de ideas, distractibilidad, aumento de la actividad intencionada y/o compromiso exagerado en actividades placenteras de alto riesgo.
	Los mismos síntomas que en el episodio de manía.
	Mínimo, se presenta todos los días de una semana.
	Deterioro laboral o social
	No necesariamente provoca deterioro laboral o social
	
	Puede necesitar hospitalización. Sus afectos no son relacionados a consumo de sustancias ni enfermedad
	Generalmente no necesita Hospitalización 
	
Aspectos a considerar
	Depresión
	Manía
	Subvaloración de capacidades.
Bajo nivel de energía. 
No discrimina intereses.
Incapacidad para experimentar placer.
Ausencia de motivación.
Anticipación de fracaso.
Rutina pasiva, vacía.
Dependencia de otros para tomar decisiones.
Alteración AVD.
Exceso autocrítica.
RIP y comunicación afectadas.
Ideación autolítica.
	Sobrevaloración de capacidades.
Falta de autocrítica.
Exceso de energía sin dirección. 
No discrimina intereses, se involucra en demasiadas actividades pero no las finaliza.
No sostiene patrón de hábitos.
Alteración AVD.
No persigue sus metas.
Exposición a riesgo innecesario.
Actitud de despilfarro. 
Procesos de Terapia Episodio Maníaco
· Debe ser multimodal, incluyendo intervenciones biológicas y psicosociales, tanto a nivel individual como familiar.
· En caso de adolescente incluir intervenciones escolares.
· Episodio actual depresivo, manía o mixto: Evaluar siempre riesgo suicida y conductas de auto o heteroagresión.
· Riesgo alto, derivar a psiquiatría 
Enfoques
	E. Médico
	E. Psicológico
	E. Ocupacional
	E. Psicosocial
	Estabilizadores del ánimo
	Modelo Cognitivo-Conductual
	Modelo MOHO: Volición, habituación, capacidad de desempeño
Modelo Canadiense: Autocuidado, productividad, ocio, espiritualidad
Modelo Kawa: Recursos, espacios, obstaculos
	Modelo de Acompañamiento terapéutico
Modelo de redes
Enfoque Cognitivo-Conductual
· Psicoeducación (sueño, Oh, drogas, estresores)
· Role Playing
· Entrenamiento auto-instruccional
· Reestructuración cognitiva
· Abordaje de habilidades sociales y expresividad emocional (comunicación, autocuidado, expresión de emociones y resolución de problemas)
Enfoque Psicosocial: Cuanto más adecuada se mantenga la funcionalidad del sistema familiar, mejores posibilidades existen para un mejor pronóstico 
· Psicoeducación
· Terapia familiar
· Terapia en grupo
· Terapia interpersonal
· Terapia cognitiva
Terapia/Taller grupal
· Aumentar el conocimiento y manejo de la enfermedad
· Identificar los factores de riesgo para así poder prevenir las recaídas 
· Incrementar el conocimiento sobre los recursos de los servicios sanitarios 
· Mejorar los cuidados que debe tener el sujeto frente a situaciones de riesgo 
· Compartir experiencias y perspectivas
Terapia/Taller Familiar
· Ayudar y apoyar a las familias
· Disminuir el estrés familiar
· Mejorar las habilidades de afrontamiento familiar 
· Clarificar la comunicación al interior de la familia
· Disminuir la frecuencia de las situaciones de riesgo 
· Reducir la sobreestimulación del ambiente natural sobre el usuario
· Favorecer un mejor funcionamiento ocupacional y social
Proyección estudiantil/Laboral
· Orientación vocacional 
· Entrenamiento de hábitos de estudio o laborales 
· Desarrollo en las competencias laborales
· Apoyo en la búsqueda de empleo
· Apoyo al acceso y mantenimiento en el puesto de trabajo
Intervención Ocupacional individual 
· Guiar discriminación de intereses (selección)
· Proveer ambiente estructurado que apoye organización y límites internos
· Reducir progresivamente niveles de actividad y de energía 
· Favorecer comportamiento social adaptativo (no invasivo)
· Sugerir participación en yoga, pintura, manualidades (lentas, baja intensidad)
· Validación de motivaciones y metas personales
· Apoyo reconocimiento de logros y habilidades presentes y pasadas. Aprovechar la energía presente. 
Enfoque antipsiquiátrico / oscilación emocional o intensidad emocional
· Para la antipsiquiatría, mucho de los que consideramos problemas mentales son en realidad sentimientos “normales”
· Este tratamiento no rechaza completamente las medicaciones, pero pone mayor énfasis en las redes sociales de los pacientes, incluyendo familiares y amigos
· Hasta 15 años el trastorno de personalidad bipolar era considerado rarisimo, había muy pocas personas, todas confinadas en manicomios, a las que se les consideraba bipolares.La indstria famaceutica fomentó estudios y congresos en bipolaridad. inundó el mercado académico sobre este tema y empezaron a ver bipolaridad en todas partes. Actualmente diagnostica en niños de 5 años (Carlos Pérez)
· Pero la bipolaridad tiene cura, una cura que no consiste en persistir en la búsqueda de la estabilización por medios químicos, si no en transformar la oscilación emocional en un recurso constructivo en la vida de la persona
· Los talentos que hay que avivar, para ayudar al proceso de sanación son: creatividad, capacidad de detenerse en los matices, asertividad (fruta madura de la institución ), diversidad (flexibilidad mental) y capacidad de servicio. Estos son verdaderos poderes curativos por sí mismos, sobre los cuales nunca es suficiente la insistencia.
Clase 19-Mayo-2020
Espectro de la esquizofrenia y trastorno psicótico
¿Que es la psicosis?
· Definición: Término muy utilizado pero difícil de definir
· Clínicamente corresponde a un síndrome
· El término “psicosis” se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno se dice que ha tenido un “ episodio psicótico”
Episodio psicótico
· Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2), (3)
1- Delirios (trastorno pensamiento)
2.- Alucinaciones (trastorno de la percepción)
3.- Discurso desorganizado (Ej: Disgregación o incoherencia)
4.- Comportamiento muy desorganizado o catatónico
Duración menor a un mes 
Presentación de la psicosis
· Psicosis síntoma primario
· Esquizofrenia: Duración más de 6 meses 
· T. Psicótico inducido por sustancia
· T. Esquizofreniforme: Duración desde 1 mes hasta 5 meses 
· T. Esquizoafectivo: Trastornos psicóticos y otros trastorno como por ejemplo la depresión 
· T. Delirante: El delirio organiza la vida de la persona 
· T. Psicótica Breve
· T. Psicótico compartido
· T. Psicótica debido a enfermedad médica
· Psicosis síntoma secundario
· Trastornos depresivos 
· TrastornosBipolar 
· Discapacidad intelectual
· Demencias
· Etiología
· Teoria genetica: Investigaciones apoyan la hipótesis de que la EQZ tendrían una base genética Los estudios con familiar muestran que a mayor consanguinidad con un familiar enfermo, mayor la posibilidad de apariencia de la enfermedad. Estudios con gemelos: alta tasa de concordancia en monocigotos baja tasa en dicigótico 
· Teoría Neurobiológica: No puede explicarse por el exceso o deficiencia den un NT 
· Fenomenología: La psicosis como pérdida del juicio de realidad: ampliación del concepto: Juicio de realidad, capacidad de: 1) Diferenciar el sí- mismo, el yo de lo que no es no Yo. 2) Diferenciar el origen intrapsíquico del extrapsiquico de los estímulos (ejemplo: diferenciar fantasía de percepción). 3) Empatizar con criterios comunes sociales de realidad. En la esquizofrenia habría un “desequilibrio psíquico” manifestado en último término por una pérdida del contacto vital con la realidad (autismo)
· Epidemiología 
· Prevalencia general: 1%
· Relación por sexo 1:1, en hombre el inicio suele ser más precoz y el cuadro clínico más grave 
· Edad de comienzo: Hombres: 15-25 años, Mujeres: 25-35 años 
· Estacionalidad: Mayor porcentaje de nacimiento en periodos invernales 
· Mayor prevalencia en : Zonas urbanas e industrializadas y en niveles socioeconómicos más bajos (descenso social)
· Suicidalidad: Intentó 50%, suicido consumado 10%-15%
· Alta comorbilidad con abuso-dependencia de sustancias: 40%-60% 
	Cie -10
	DSM-V
	EQZ Paranoide
EZQ Hebefrénica
EZQ Catatónica
EZQ Indiferenciada
EZQ Residual
EZQ Simple
	A- Dos o más de los siguientes:
· Ideas delirantes
· Alucinaciones
· Lenguaje desorganizado
· Comportamiento catatónico 
· Síntomas negativos
 Síntomas Positivos y negativos 
	síntomas positivos 
	síntomas negativos 
	Alucinaciones: 
· Alucinaciones visuales 
· Voces que comentan 
· Voces que conversan 
· Alucinaciones olfatorias 
· Alucinaciones visuales 
· Alucinaciones cenestésicas 
Ideas delirantes:
· delirio de persecución
· delirio de celos 
· delirio de culpa
· delirio de grandeza 
· delirio religioso
· delirio somático
· delirio de referencia 
· delirio de control 
· irradiación 
· difusión del pensamiento 
· inserción del pensamiento 
· robo del pensamiento 
Comportamiento extravagante:
· Vestido y apariencia 
· comportamiento sexual y social 
· comportamiento agresivo 
· conducta repetitiva
Trastorno formales del pensamiento:
· tangencialidad
· incoherencia 
· circunstancialidad 
· presión del habla 
· descarrilamiento 
	Pobreza afectiva:
· expresión facial inmutable
· disminución de movimientos espontáneos 
· escasez de ademanes expresivos
· escasez de contacto visual 
· ausencia de respuesta afectiva 
· ausencia de inflexiones vocales
· quejas de subjetivas de pobreza afectiva 
Alogias:
· pobreza del lenguaje 
· pobreza del contenido del lenguaje 
· bloqueo
· latencia de respuesta incrementada 
· valoración subjetiva de alogia 
Abulia-Apatía: 
· falta aseo-higiene 
· falta de persistencia en el trabajo o la escuela 
· anergia física 
· quejas subjetivas de abulia-apatía 
Anhedonia-asociabilidad 
· disminución de interés en actividades
· interés y actividad sexual disminuida 
· incapacidad de sentir intimidad 
· dificultades en las relaciones de amigos y semejantes 
· conciencia subjetiva de anhedonia-asociabilidad 
Deficit de atencion 
· distracción social 
· falta de atención durante el test de estado mental 
· quejas subjetiva de falta de atención 
Modelos 
	Modelos
	Problema en la Ezq
	Intervenciones
	Médico
	Neurotransmisores
	Anti-Psicoticos T.E.C
	Cognitivo-Conductual
	Pensamientos y conductas
	Relajación (técnicas corporales).
Reestructuración cognitiva.
Reestructuración de hábitos
Role playing.
Psicoeducación.
Entrenamiento en habilidades sociales. 
Entrenamiento en habilidades laborales. 
	Ocupación Humana
	Volición, habituación, capacidades, ambiente
	Evaluación ocupacional profunda e intervenciones en los componentes señalados
	Canadiense
	Autocuidado, productividad, ocio, espiritualidad
	Conexión con actividades significativas.
Se indican conjuntamente necesidades, objetivos y estrategias terapéuticas.
	Kawa
	Flujo de vida
	Se construye la intervención con el usuario
	Redes y rehabilitación psicosocial
	Falta de apoyo social.
Problemas de discriminación.
Estigma comunitario
	Vinculación con otras personas, grupos o instituciones.
Incorporación a terapia grupal, grupos de autoayuda.
Incorporación a talleres de todo tipo y entrenamiento de habilidades.
	Acomp. Terapéutico
	Vida cotidiana 
Dinámica familiar.
	Acompañamiento en la vida cotidiana.
Intervención familiar
	Anti-psiquiatrico
	Relaciones sociales.
Sistema psicotizante
	Acompañamiento en la vida cotidiana.
Intervención familiar.
Enfoque Biomédico
· Antipsicóticos o neurolépticos:
· Clásicos (típicos haldol o haloperidol)
· Nuevos (atípicos) Risperidona, Quetiapina, clozapina
· Tratamiento con Electroshock. Terapia Electroconvulsiva (T.E.C)
· Efectos secundarios de los Antipsicóticos:
· Somnolencia, apatía, vértigos, disminución del umbral compulsivo, hipertermia, síndromes extrapiramidales (Parkinsonismo, distonía, acatisia, discinesia tardía)
· Hipotensión ortostática, arritmias cardiacas
· Inhibición de la eyaculación, sequedad bucal, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento.
Enfoque cognitivo- conductual
· Evaluación de las creencias y pensamientos de la persona
· Modificación de comportamientos y entrenamiento en habilidades
· Relajación (técnicas corporales)
· Reestructuración cognitiva
· Reestructuración de hábitos
· Role Playing
· Psicoeducación 
· Entrenamiento en habilidades sociales
· Entrenamiento en habilidades laborales
Enfoque Cognitivo- Perceptual
· Evaluación neuropsicológica (MOCA u otras pautas más específicas)
· Entrenamiento en habilidades cognitivas y de procesamiento
· Memoria
· Concentración
· Planificación y secuenciación
· Funciones ejecutivas y resolución de problemas
Enfoque Psicoanalítico Sistémico
· Teoría del doble vínculo: Según Bateson, es un dilema comunicativo por la contradicción entre dos o más mensajes. El sistema familiar estaría lleno de estos mensajes doble vinculantes, ejemplo: una madre da mensajes de doble vinculos: “te quiero”/”cuando naciste, mi vida se arruino” 
· Teoría de la madre esquizofrenógena
· Teoría psicodinámica, que considera a la actitud de la madre hacia el niño como el primer factor causal en el desarrollo de la esquizofrenia, se habla de la madre esquizofrenógena como rechazadora, fría, sobreprotectora o claramente hostil 
· Se amplió la influencia maternal al efecto paternal y marital; donde habría dos tipos parentales que predispondrían la esquizofrenia: matrimonio torcido (madre dominante y excéntrica y padre pasivo y dependiente) y matrimonio dividido (caracterizado por discusiones y hostilidad entre los padres)
Enfoque psicosocial
· Discriminación- Estigma (social e internalizado)
· Entendida como una: Discapacidad Psicosocial, ocurre en la interacción del sujeto con su entorno
· Talleres /Terapia Grupal
· Modelos rehabilitación psicosocial comunitaria
· Modelo vulneración social: La esquizofrenia no es crónica, cursa episodios al igual que la depresión o la epilepsia. La vulnerabilidad sería un rasgo relativamente permanente que predispone a la psicosis:
· Niveles socio-económico
· Antecedentes familiares
· Situacion de estres
· Antecedentes de la infancia- Juventud
· Un episodio psicótico ocurre en un sujeto vulnerable que está sometido a un estrés superior a su habilidad para afrontarlo. Si las redes sociales, el nicho ecológico y la personalidad premórbida no son capaces de amortiguar el impacto del suceso estresor, el episodio será más o menos largo.
· Estigmatización: tipos de estigma
· Estigma social: Estereotipos, prejuicios y discriminación
· Estigma familiar: En américa latina se ha reportado que los familiares también pueden ser una fuente de prejuicios y actos discriminatorios hacia los pacientes con enfermedad mental
· Estigmainstitucional: Algunos estudios indican que a pesar de que las actitudes de los profesionales de la salud hacia la enfermedad mental son más positivas que las del público general, son frecuentes las actitudes paternalistas o negativas, especialmente en cuanto el pronóstico y las (supuestas) limitadas posibilidades de recuperación de las personas con enfermedad mental
· Estigma internalizado: El estigma internalizado se ha relacionado con creencias de desvalorización y discriminación con disminución de la calidad de vida, la autoestima, la autoeficacia y el agravamiento de los síntomas.
Acompañamiento Terapéutico en la “psicosis”
· Función Holding: El concepto de Holding de Winnicott alude de modos diversos a la necesidad de contención, propia de patologías graves. En el AT del holding se refleja en la disponibilidad de otra persona para permanecer junto al usuario atento a sus necesidades en el devenir del tiempo en una dimensión de apoyo y resguardo, ESCUCHA ACTIVA, PERMITIR EXPRESIONES DE EMOCIONES, RESPETAR TIEMPOS
· Función de referente: El acompañamiento terapéutico, muestra al paciente in situ, modos diferentes de actuar y reaccionar frente a las vicisitudes de la vida cotidiana. Esto resulta terapéutico, primeramente porque propone una ruptura con los modelos estereotipados de vinculación que lo llevaron a enfermar: MOTIVAR A LA ACCION, PASARLO BIEN, CORREGIR ACTITUDES INAPROPIADAS, SER UN EJEMPLO PARA QUE EL OTRO SE CONTAGIE, INVERTIR ROLES 
· Función de yo auxiliar: El terapeuta decide cuando el usuario está sobrepasado, Este yo auxiliar asume las funciones del yo paciente y puede decidir por el cuando este no se encuentre en condiciones, eso sí “ sin dejar de percibir , fortalecer y desarrollar las capacidades latentes y manifiestas del paciente, activando siempre la estimulación de los aspectos más sanos de su personalidad” PONER LÍMITES , EVIDENCIAR RIESGOS DE LAS CONDUCTAS, TOMAR DECISIONES RÁPIDAMENTE 
Enfoque anti- Psiquiátrico
· Modelos finlandés de diálogo abierto, Los 7 principios:
· La intervención inmediata. La primera reunión se prepara para dentro de 24 horas a partir del primer contacto hecho por el paciente, un familiar, o institución referencial.
· La red social y los sistemas de apoyo. Los miembros de la familia y otros, significativos para el paciente, son invitados a participar en la sesión de tratamiento y seguimiento de lo acordado
· Flexibilidad y movilización. El tratamiento está adaptado a las necesidades específicas y cambiantes del paciente y su familia
· El trabajo en equipo y responsabilidad. El integrante del personal en inicialmente contratado es responsable de la organización de la primera reunión de tratamiento
· Continuidad de la intervención. Los integrantes del equipo siguen manteniéndose coherentes durante solo el proceso de tratamiento
· 
· La tolerancia a la incertidumbre. Es una crisis aguda, el terapeuta mantiene todas las vías abiertas y evitar conclusiones apresuradas o soluciones de tratamiento como la hospitalización y la medicación neuroléptica.
· Diálogo. Nuestra atención se centra principalmente en generar diálogo entre todos los participantes en la reunión del tratamiento.
· El enrolamiento en la esquizofrenia: “ ser esquizofrénico” corresponde al momento en el cual el sujeto, luego de recibir el diagnóstico, comienza a asumir el rol que le corresponde en su condición “ esquizofrénico”, al tiempo que comienza a perder otros roles que han sido significativos en la conformación de su identidad. Al respecto, gonzalez y perez (2007). Enfatizan que la hospitalización y la medicación, propias de estar enfermo ( en este caso de tener una enfermedad mental) Separan al paciente de los papeles sociales en curso o esperados, desenrolando de la carrera de la vida y a la vez enrolandose en la carrera de al esquizofrenia.
· Cuerdismo: Mentalismo o cuerdismo describe la opresión y discriminación sobre la característica o condición mental concreta supuesta de una persona. El uso del término cuerdismo es una forma de denuncia entre las personas y colectivos que se identifican como locos, supervivientes de la psiquiatría y movimientos críticos con la atención a la salud mental

Continuar navegando