Logo Studenta

8 - Cuestionario Prueba 30-03-2017 - El núcleo celular y sus componentes - Camila Mella (4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Experimento de Hammerling
El Experimento de Hammerling se llevó a cabo con dos tipos de Acetabularia:
· Acetabularia mediterránea y Acetabularia crenulata
El fin de este experimento fue determinar:
· La función del núcleo celular
¿Qué es la acetabularia?
· Un alga marina de tipo unicelular que puede alcanzar un tamaño de 5 cm de altura y que presenta 3 estructuras, sombrerillo, pedúnculo y pie.
¿Por qué fue útil esta especia para el experimento (características)?
· Porque estos organismos poseen la capacidad de regenerar su sombrerillo
¿Por qué en la 3era parte al intercambiar los tallos crecen las variedades de cada tallo y no las del núcleo?
· Debido a que el núcleo produce una sustancia que es enviada al pedúnculo en caso de necesitar regenerar el sombrerillo, por lo que al separarlos de sus respectivos núcleos, éste siguió con la información genética inicial, lo que le permite poder regenerar un sombrerillo de su mismo tipo
¿Qué ocurre en la 4ta parte del experimento?, ¿A qué se puede concluir?
· Como en el paso anterior, el pedúnculo ocupó todo el material genético que tenía, para el 4to paso fue necesario ocupar el material genético sintetizado por el núcleo original, y es por eso que el sombrerillo posee el mismo aspecto que el pie (lugar donde se encuentra el núcleo)
El núcleo celular y sus componentes
Las células generalmente poseen un solo núcleo, pero también existen células:
· Binucleadas, como los hepatocitos; y mulltinucleadas, como las fibras musculares estriadas.
El núcleo de un glóbulo blanco (específicamente los neutrófilos) pueden ser:
· Bilobulado o trilobulado.
El núcleo de un glóbulo rojo o eritrocito es:
· Anuclear (sin núcleo).
Célula 
· Eucarionte: Núcleo definido (posee carioteca)
· Procarionte: ADN disperso en el citoplasma (no posee carioteca)
Epitelio: 
· Tejido que recubre
Estructura del núcleo:
· Envoltura nuclear o carioteca
· Cromatina
· Nucleoplasma
· Nucléolo
· Poros nucleares
Envoltura nuclear o carioteca: 
· Doble membrana que delimita el contenido nuclear del citoplasma. 
· Está compuesta por una membrana interna y otra externa
· Tiene poros que le permiten llevar a cabo el intercambio de sustancias
Cromatina:
· Contiene la información genética de la célula (el ADN)
· Se encuentran envueltas alrededor de proteínas llamadas histonas
Nucleoplasma:
· Constituido principalmente por agua, sales minerales, proteínas, ADN, lípidos y carbohidratos.
Nucleólo:
· Formado por proteínas y ARN (ácido ribonucleico)
· Su función principal es la síntesis de ribosomas
Poros nucleares:
· Perforaciones presentes en la carioteca que permiten el paso de sustancias entre el núcleo y el citoplasma
El ADN o ácido desoxirribonucleico es una molécula que contiene:
· La información genética o hereditaria de la célula, por lo tanto, determina sus características y regula todos los procesos que acontecen en ella.
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula encargada de:
· Dirigir la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ADN
Otras características importantes del núcleo celular:
· Es uno de los organelos celulares de mayor tamaño, pues tiene un diámetro que varía entre 5 y 10 um.
· Generalmente ocupa el 10% del volumen celular
· Su forma es a menudo esférica, sin embargo, puede variar dependiendo del tipo de célula que lo contenga.
· En el caso de las células animales, se ubica más al centro y en las células vegetales hacia la periferia
Estructura y organización del material genético
El material genético almacena:
· La información que controla las actividades de la célula y determina sus características. 
Dicha información, que reside en la molécula de ADN, tiene la característica de ser:
· Heredable, es decir, puede ser traspasada desde una célula progenitora hacia sus células hijas durante la reproducción celular
Todos los organismos poseen ADN, el cual se puede duplicar cuando una célula necesita:
· Dividirse y de esta forma traspasar la información genética a la descendencia.
El ADN tiene forma de:
· Doble hélice
Los primeros en describir como era la forma de la molécula de ADN fueron:
· James Watson y Francis Crick en el año 1953, con el modelo “doble hélice”
El monómero de la molécula de ADN es el:
· Nucleótido
Componentes de los nucleótidos de ADN:
· Un grupo fosfato
· Un azúcar, denominada desoxirribosa (5 C = pentosa)
· Una base nitrogenada
Existen 2 tipos de bases nitrogenadas:
· Purinas (+ grandes): adenina (A) o guanina (G)
· Pirimidinas (+ pequeñas): timina (T) o citosina (C).
· La complementariedad entre las bases nitrogenadas determina que la cantidad de:
· Adenina sea igual a la de timina, y que la cantidad de guanina sea la misma que la de citosina. 
Las dos hebras que forman la doble hélice son antiparalelas, es decir:
· Están dispuestas en sentidos opuestos
Que las dos hebras que forman el ADN sean antiparalelas se refiere a que:
· “Una sube y la otra baja” (están dispuestas en sentidos opuestos)
Los nucleótidos al unirse entre sí forman largas cadenas dispuestas de manera helicoidal, estructura conocida como:
· Doble hélice, con las bases nitrogenadas ubicadas hacia el interior, enfrentadas y unidas mediante enlaces químicos llamados puentes de hidrógeno
Los puentes de hidrógeno no son enlaces químicos, sino:
· Atracciones moleculares (Son débiles y muy fáciles de romper)
Al ordenar estas estructuras de mayor a menor tamaño queda como:
· Molécula de ADN Cromosoma Par de bases
Un cromosoma está formado por:
· Una extensa molécula de ADN enrollada
La información genética contenida en la molécula de ADN se encuentra codificada en:
· Los genes
Un gen corresponde a:
· A un segmento de la molécula de ADN que contiene el código para la síntesis de un polipéptido en particular. 
Por lo tanto, un gen o un grupo de ellos contiene la información necesaria para:
· Fabricar una determinada proteína, la cual es, en parte, responsable de la aparición de una determinada característica, por ejemplo, el color de ojos
Genoma: 
· Conjunto de todos los genes de un ser humano
¿Cómo se organiza el material genético?
Si pudieras extender la molécula de ADN, notarías que sus hebras alcanzan una longitud cercana a:
· Los dos metros
En los eucariontes el ADN se encuentra asociado a unas proteínas formando:
· La cromatina. 
Estas proteínas, denominadas histonas, permiten:
· La compactación del material genético, de tal forma que se puede alojar al interior del núcleo. 
Es posible identificar distintos niveles de organización del ADN de acuerdo al grado de empaquetamiento que este adquiere. A continuación, se describen algunos de ellos:
Las hebras de ADN se enrollan en las histonas, formando estructuras globulares llamadas:
· Nucleosomas
Los nucleosomas se forman cuando las hebras de ADN se enrollan en:
· Los histonas formando estructuras globulares.
Los nucleosomas se empaquetan en:
· Espiral constituyendo una fibra de 30 nm de ancho.
Esta fibra se compacta formando bucles que constituyen una fibra que presenta un grosor que varía entre:
· 200 y 300 nm.
Los bucles se pliegan y se enrollan sobre sí mismos compactando aún más la cromatina, originando:
· Un cromosoma
 Cromosomas y cariotipo
Los cromosomas constituyen el mayor grado de:
· Compactación del ADN.
Los cromosomas son estructuras celulares que se componen de:
· ADN y proteínas. 
Los cromosomas se encargan de:
· Transmitir el material genético de una célula a otra.
En organismos eucariontes los cromosomas presentan las siguientes estructuras:
· Cromátida
· Telómeros
· Centrómeros
Cromátida
· Moléculas de ADN que conforman una estructura longitudinal.
Antes de la división celular, el material genético se duplica y los cromosomas quedan constituidos por:
· Dos cromátidas hermanas cuya información es idéntica.
Telómeros
· Extremos de los cromosomas.
Función telómeros:
· Cumplen funciones relacionadas con la estabilidad estructural de los cromosomas y la división celular.
Centrómeros
· Constricción del cromosoma.
En el centrómero se encuentra el:· Cinetocoro, estructura proteica que posibilita la separación de las cromátidas hermanas durante la división celular. 
El centrómero divide cada cromátida en:
· Un brazo corto y en un brazo largo.
Los cromosomas se pueden clasificar en cuatro tipos de acuerdo a la ubicación de su centrómero y a la longitud de sus brazos:
	Metacéntrico
	Submetacéntrico
	Acrocéntrico
	Telocéntrico
	
	
	
	
	En centrómero se localiza en la mitad del cromosoma y los brazos presentan igual longitud
	En centrómero se ubica levemente hacia uno de los extremos. Por ello, la longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.
	El centrómero se sitúa muy cercano a un extremo, por lo que un brazo es muy corto y el otro largo
	En centrómero se encuentra en el extremo. Por lo tanto, se visualiza solo un brazo del cromosoma
Cariotipo humano
En las células somáticas de los seres humanos, hay dos copias de cada cromosoma, pues uno proviene de:
· La madre y el otro del padre. 
A este tipo de células se les denomina:
· Diploides
Las células diploides presentan el material genético total de la especie y se simbolizan:
· 2n
Por otro lado, las células sexuales o gametos poseen la mitad de la información genética de la especie, es decir, un solo cromosoma de cada tipo, por lo que se denomina:
· Haploides y se simbolizan como n.
Los avances en el campo de la biología celular han permitido describir los cromosomas y organizarlos en pares de acuerdo a características comunes, como su forma, su tamaño y la presencia de genes. A estos cromosomas se les denomina:
· Homólogos. 
El número total de cromosomas de una célula, ordenados por tamaño y forma, es denominado:
· Cariotipo y es propio de cada especie.
El cariotipo muestra las características y número de:
· Cromosomas de cada especie.
En un cariotipo se pueden distinguir dos tipos de cromosomas: 
· Cromosomas sexuales o heterocromosomas
· Cromosomas autosómicos o autosomas
Cromosomas sexuales o heterocromosomas son aquellos que contienen:
· La información para determinar el sexo del individuo. 
Hay dos tipos de cromosomas sexuales: 
· El cromosoma X y el cromosoma Y.
Cromosomas autosómicos o autosomas son:
· Todos los cromosomas no sexuales. 
· Estos presentan información para las mismas características en ambos sexos.
El cariotipo de las células somáticas del ser humano está conformado por un total de:
· 46 cromosomas organizados en 23 pares homólogos. 
De estos, 22 pares son autosomas y 1 par corresponde a:
· heterocromosomas. 
Las mujeres son homogaméticas, es decir:
· Portan dos cromosomas X (XX)
Mientras que los hombres son heterogaméticos, pues poseen:
· Un cromosoma X y un cromosoma Y (XY)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
basica

SIN SIGLA

User badge image

Isaac Terrero Aquino

13 pag.
basica

SIN SIGLA

User badge image

Isante T

13 pag.
basica

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jesus Urieles

Otros materiales