Logo Studenta

Módulo 2 y 3 - Análisis retórico actualizado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
SAINT LEO´S UNIVERSITY
Redacción académica ENG-121ES
Análisis retórico: “¿Qué hay de malo en la felicidad?”
David Martínez Díaz
05/09/2022
ANÁLISIS DE PÁRRAFOS POR ELEMENTOS
Párrafo 1
1. “La pregunta puede sorprender a más de un lector. Es lo que pretende: sorprender y provocar una pausa para la reflexión. ¿Una pausa en qué? La búsqueda de la felicidad, que ocupa nuestro pensamiento gran parte del tiempo y llena la mayor parte de nuestra vida –como seguramente reconocerán la mayoría de los lectores–, no puede reducir su presencia ni mucho menos detenerse... más que por un momento (fugaz, siempre fugaz). ¿Por qué esta pregunta nos desconcierta? Porque preguntar “qué hay de malo en la felicidad” es como preguntar qué hay de cálido en el hielo o qué hay de hediondo en la rosa. Siendo el hielo incompatible con el calor y la rosa con el hedor, este tipo de preguntas asume la verosimilitud de una coexistencia inconcebible (donde hay calor no puede haber hielo). En realidad, ¿cabría la posibilidad de que hubiera algo malo en la felicidad? ¿Acaso la palabra felicidad no es sinónimo de la ausencia del mal? ¿De la imposibilidad de su presencia? ¿De la imposibilidad de todo y cualquier tipo de mal?” (Bauman, Z. 2009)
· Análisis: Pienso que, en este párrafo, el autor apela al elemento de “ethos” y “pathos”. Primero, la emoción de la sorpresa es la que nos abre camino al escrito, a la vez que la incertidumbre que las preguntas finales nos provocan, sintiéndonos persuadidos por la introducción. Después, creo que el elemento de “ethos” está presente dentro la habilidad como orador del autor, pues nos deja con el interés por las analogías precisas que hace, de la mano con en el pendiente que nos provocan sus preguntas, ansiosos por ver que más tiene que decirnos y como va a responderlas, o si lo hará.
Párrafo 2
2. “Según prácticamente todos los informes de investigaciones analizados y valorados por Rustin, “las mejoras en el nivel de vida de naciones como Estados Unidos o Gran Bretaña no van asociadas a mejora alguna –más bien un poco a la inversa– en el bienestar subjetivo”. Robert Lane ha comprobado que, a pesar del espectacular crecimiento masivo de los ingresos de los estadounidenses en los años de la posguerra, su sensación de felicidad había disminuido2. Y Richard Layard, a partir de los datos comparativos de toda la nación, ha llegado a la conclusión de que, si bien los índices de satisfacción vital suelen crecer en paralelo con el producto interior bruto, sólo lo hacen hasta el punto en que la necesidad y la pobreza dan paso a la satisfacción de las necesidades esenciales de “supervivencia”. A partir de este punto dejan de crecer e incluso tienden a bajar, a veces de forma drástica, con mayores niveles de riqueza3. En conjunto, sólo unos pocos puntos porcentuales separan a países con una renta anual per cápita de entre 20.000 y 35.000 dólares de aquellos que quedan por debajo de la barrera de los 10.000 dólares.” (Bauman, Z. 2009)
· Análisis: En este párrafo, encuentro el elemento de “logos”, principalmente por que el autor presenta evidencia verosímil de que la felicidad no se consigue directamente con un aumento en tus ingresos económicos, demostrado con los paradigmas lógicos que presenta en este párrafo. Nos da a entender que, el mensaje o la idea general es que la felicidad y el dinero (PIB) no son directamente proporcionales.
Párrafo 3
3. “Los observadores señalan que aproximadamente la mitad de los bienes cruciales para la felicidad humana no tienen precio de mercado y no se venden en las tiendas. Sea cual sea la disponibilidad de efectivo o de crédito que uno tenga, no hallará en un centro comercial el amor y la amistad, los placeres de la vida hogareña, la satisfacción que produce cuidar a los seres queridos o ayudar a un vecino en apuros, la autoestima que nace del trabajo bien hecho, la satisfacción del “instinto profesional” que es común a todos nosotros, el aprecio, la solidaridad y el respeto a nuestros compañeros de trabajo y a todas las personas con quienes nos relacionamos; tampoco allí encontraremos la manera de liberarnos de las amenazas de desconsideración, desprecio, rechazo y humillación. Más aún, ganar el dinero suficiente para poder comprar aquellos bienes que sólo se encuentran en las tiendas supone una pesada carga sobre el tiempo y la energía que podríamos invertir en la obtención y disfrute de los otros bienes no comerciales citados hace un momento y que no están a la venta. Bien puede suceder, y sucede con frecuencia, que lo que se pierda supere lo que se gane y que la infelicidad causada por la reducción del acceso a los bienes que “el dinero no puede comprar” supere la capacidad del aumento de los ingresos de generar felicidad.” (Bauman, Z. 2009)
· Análisis: El elemento de “pathos” es evidente en este párrafo, pues notamos como el autor apela a los sentimientos de nostalgia, empatía y cariño haciéndonos pensar y recordad a nuestros seres queridos con sus ejemplos, mostrando que la idea principal de este párrafo es contrastar la idea del análisis anterior a este, refutando la idea de que la felicidad se puede comprar, cuando cosas tan simples como la compañía o el cariño llegan a tener un valor personal más significativo que el capital. A su vez, acude a otra emoción como el remordimiento, presentando la idea de que no podemos compensar el amor que no le damos a nuestro círculo social con cosas materiales, provocando que posiblemente sintamos algún tipo de culpa o tristeza si es que nos identificamos con su paradigma.
Párrafo 4
4. “Parece, pues, que el crecimiento del “producto interior bruto” es un índice bastante pobre para medir el crecimiento de la felicidad. Más bien puede verse como un indicador sensible de las estrategias, por caprichosas o engañosas que puedan ser, que en nuestra búsqueda de la felicidad nos hemos visto persuadidos, engatusados u obligados a adoptar. Lo que sí podemos observar en las estadísticas del PIB es que muchas de las rutas seguidas por los buscadores de felicidad se han rediseñado y pasan ya por las tiendas, el terreno primordial para el cambio de manos del dinero, tanto si las estrategias adoptadas por los buscadores de felicidad difieren en otros aspectos (y difieren) como si no, y tanto si las rutas que aconsejan varían en otros aspectos (y varían) como si no. De estas estadísticas podemos deducir cuán extendida y fuerte es la creencia de que hay un vínculo íntimo entre la felicidad y el volumen y la calidad del consumo: un supuesto que subyace tras todas las estrategias comerciales. También podemos reconocer con cuánto éxito aprovechan los mercados esta presunción más o menos oculta como motor generador de beneficio al identificar el consumo que genera felicidad con el consumo de los productos y servicios que se ofrecen a la venta en las tiendas. En este aspecto, el éxito comercial representa una excusa lamentable y, en definitiva, un fracaso abominable de la búsqueda de la felicidad que era lo que pretendía favorecer.” (Bauman, Z. 2009)
· Análisis: Podemos percibir los elementos de “logos” y “pathos” en esta ocasión, ya que el autor muestra un sentimiento de enojo o decepción ante el aspecto mediático y comercial de las compañías más grandes del mundo, que nos venden la idea de que su producto nos va a hacer más felices, mostrándose en desacuerdo reforzando la idea de la introducción de la lectura. El elemento de logos me parece, es derivado de el de “pathos” en esta ocasión, pues se demuestra su habilidad como escritor al persuadirnos con ejemplos muy claros de cómo las compañías acuden a nuestras emociones para consumir su producto, comprobando sus puntos de manera lógica y efectiva.
Párrafo 5
5. “En un estudio reciente sobre los nuevos tipos de relaciones que tienden a reemplazar a las antiguas del tipo de “hasta que la muerte nos separe”, Stuart Jeffries observa la marea creciente de “fobia al compromiso” y descubre que los “planes de compromiso ligero que minimizan la exposición al riesgo” van a más7. Estos esquemaspretenden extraer el veneno del aguijón. Iniciar una relación siempre conlleva un riesgo, puesto que las espinas y trampas de la convivencia tienden a salir a la luz de forma gradual y es difícil establecer un inventario por anticipado. Iniciar una relación con el compromiso de mantenerla vaya bien o mal, pase lo que pase, es como firmar un cheque en blanco. Augura la probabilidad de enfrentarse a incomodidades y amarguras desconocidas e inimaginables sin poder invocar una cláusula de revocación. Las relaciones “nuevas y mejoradas”, de “compromiso ligero”, limitan su duración a lo que dure la satisfacción que procuran: la relación es válida hasta que la satisfacción desaparece o cae por debajo de un nivel aceptable, ni un segundo más.” (Bauman, Z. 2009)
· Análisis: Nuevamente nos encontramos con los elementos de “logos”, “pathos” y “ethos” en conjunto en este mismo párrafo. Logos se comprende al presentar evidencia con forma de un estudio que habla de como las relaciones amorosas en tiempos recientes parecieran estar cimentadas en el miedo a tener un compromiso más significativo con otra persona, mientras acude a nuestras emociones (empatía y nostalgia) al sentirnos identificados con esta afirmación, a su vez, utilizando estos recursos para presentar y exponer su idea de manera clara, concisa y efectiva; haciéndonos pensar en el precio de la felicidad y los riesgos que hay en su búsqueda. Brillante.
Análisis De Párrafo
· “En realidad, nada de esto es nuevo. Como nos recordó Jean-Claude Michéa recientemente en su oportuna revisión de la enrevesada historia del “proyecto moderno”4, el 18 de marzo de 1968, en el fragor de la campaña presidencial, Robert Kennedy ya lanzó un mordaz ataque contra la falsedad en que se basa la idea de que el PIB es una medida de la felicidad: “Nuestro PIB tiene en cuenta, en sus cálculos, la contaminación atmosférica, la publicidad del tabaco y las ambulancias que van a recoger a los heridos de nuestras autopistas. Registra los costes de los sistemas de seguridad que instalamos para proteger nuestros hogares y las cárceles en las que encerramos a los que logran irrumpir en ellos. Conlleva la destrucción de nuestros bosques de secuoyas y su sustitución por urbanizaciones caóticas y descontroladas. Incluye la producción de napalm, armas nucleares y vehículos blindados que utiliza nuestra policía antidisturbios para reprimir los estallidos de descontento urbano. Recoge [...] los programas de televisión que ensalzan la violencia con el fin de vender juguetes a los niños. En cambio, el PIB no refleja la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación ni el grado de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza de nuestra poesía ni la solidez de nuestros matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad de nuestros debates políticos ni la integridad de nuestros representantes. No toma en consideración nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro país. En una palabra: el PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida”.”
Análisis de elementos de párrafo: 
· Ponente: El autor del escrito es Zygmunt Bauman, mientras que Robert Kennedy y Jean-Claude Michéa son los oradores citados en este párrafo.
· Ocasión: Este artículo fue escrito en 2009 por Bauman. En este párrafo, Jean-Claude cuenta la historia del 18 de marzo de 1968, donde Kennedy habla sobre cómo es que la felicidad no equivale al estatus monetario, o PIB, en medio de una campaña presidencial.
· Audiencia: La audiencia esperada de Bauman es aquella gente que busca resptestas sobre la felicidad, que se pregunta que es por lo que vale la pena vivir o que puede ayudarlos a ser felices. En esta historia contada dentro del texto, eran los televidentes observando desde casa y las personas que se encontraban presentes en la entrevista.
· Propósito: El autor tenía el objetivo de presentar estas palabras de Robert Kennedy recapituladas por Jean-Claude, para fortalecer el argumento y la idea de que el dinero no siempre puede medir la felicidad de una persona.
· Tema: El tema del texto es la felicidad. Son las ideas de Zygmunt Bauman sobre su concepción de la felicidad, sobre qué cosas la miden o la provocan, y cuáles no, dejando en claro sus intenciones de ser un trabajo que nos haga pensar en qué es importante o que es lo que vale la pena.
· Tono: Zygmunt pareciera tener una actitud positiva y optimista en la primera parte del escrito como confiando en que el lector apreciará el trabajo y esfuerzo que está haciendo para hacernos entender y apreciar los aspectos de la vida que nos hacen verdaderamente felices, diferenciándolas de cosas materiales. Aunque he de decir que en ocasiones pareciera molesto o frustrado ante la idea de que el estatus económico y los productos de consumo son indicadores de felicidad. 
En toda situación retórica, hay tres componentes esenciales:
· “Una exigencia, marcada por un sentido de urgencia en la mente del escritor potencial, que inicia el proceso retórico.” Zygmunt tenía el deseo de exponer su opinión y percepción de la felicidad al mundo, por lo que escribió un artículo esperando que personas a las que les haga falta pudieran aprovecharlo.
· “Una audiencia apropiada, constituida por las personas que pueden ser influidas por el discurso, que puedan ser mediadoras del cambio (es decir, capaces de transformar el mundo y la realidad; capaces de llevar a cabo los cambios que supuestamente se esperan después de la lectura de un texto) y que tengan la habilidad de eliminar o mitigar la exigencia.” Como mencioné antes, la gente a la que se espera que llegue este artículo son personas posiblemente tristes, deprimidas, o simplemente confundidas, que buscan algo que les ayude a poner sus prioridades y su felicidad en orden.
· “Un conjunto de limitaciones, que afecta las elecciones del escritor y de la audiencia.” En este caso, vemos que el autor se limita a proveer más evidencia e información que comprueben sus puntos, ya que se espera que esta sea una lectura que alguien pueda disfrutar y aprovechar lo más esencial dentro del texto. (Benítez, R. 2004)
En cuanto los elementos de la situación retórica identificados en este escrito:
· Logos: Este elemento se centra en el mismo significado y mensaje del discurso como tal, por lo que importan cosas como: las estrategias semánticas y retóricas, la estructura argumentativa, el contenido esencial, la gramática y un gran conocimiento del material de estudio, que posteriormente le dará forma al escrito; de forma que los procedimientos lógicos son una parte indispensable para la persuasión del receptor.
· Pathos: Con este elemento, el escritor/orador busca validar sus argumentos, conmover y convencer a la audiencia apelando a sus sentimientos y emociones, con el fin de persuadirlos a cualquier emoción y manipularlos mentalmente para ceder ante su discurso. Es un elemento más efectivo de persuasión del público, por lo que el hablante debe conocer muy bien a la audiencia y estar seguro de que es apropiada para su posterior acción de orador. 
· Ethos: Este elemento se enfoca en las habilidades del hablante/escritor en proyectar de manera objetiva el mensaje esencial de su material o información, persuadiendo al oyente/lector de confiar en la veracidad de sus argumentos. Es más enfocado a la capacidad de manifestar un discurso en la audiencia receptora del mismo, incluso la lectura nos aporta sentencias de Aristóteles respecto a la "puesta en escena" y el arte teatral del discurso, con el fin de exponer sus puntos de vista con claridad y con habilidad teatral de persuadir y convencer al público. (Rodríguez, L. 1998)
Referencias:
· Rodríguez, L. (1998). ARGUMENTOSPORETHOSLOGOSYPATHOS.1994captulodelibro.pdf - See discussions, stats, and author profiles for this publication at: | Course Hero. Retrieved 5 September 2022, from https://www.coursehero.com/file/117858134/ARGUMENTOSPORETHOSLOGOSYPATHOS1994captulodelibropdf/
· Bauman, Z. (2009). ¿Qué hay de malo en la felicidad?. Retrieved 5September 2022, from https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/bauman.pdf
· Benítez, R. (2004). La situación retórica: Su importancia en el aprendizaje y en la enseñanza de la producción escrita. Retrieved 6 September 2022, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800005&lng=en&nrm=iso&tlng=en