Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLÍTICA MONETARIA
CARRERA DE FINANZAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DOCENTE: Christian Orozco
UNIDAD 2: LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA ACTUALMENTE VIGENTE: LA FINANCIARIZACIÓN
 (
TEMA 
5
. LA FINANCIARIZACIÓN
: 
UN RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN DOMINADO POR LAS FINANZAS
)
 (
INTRODUCI
Ó
N
)
Dentro del ámbito de la heterodoxia surge un creciente interés sobre lo que está ocurriendo en la economía a partir de principios de los 80. Y es que la economía comienza a funcionar de otra manera, de una manera más compleja y difícil de sintetizar y esquematizar. Dentro del ámbito de la ortodoxia se produce el auge de la economía de mercado, la economía “por fin se encuentra de equilibrio en equilibrio sin que un ente extraño intervenga (estado)”. La realidad no acompaña esta idealización del mercado, pues las crisis y las tasas medias de crecimiento muy bajas son los ejemplos de que esto no funcione, pese a que el mainstream mantenga en su discurso la grandeza de la “nueva economía”.
Las escuelas del pensamiento económico heterodoxo se preguntan si ha cambiado el régimen de acumulación, o si por otro lado esto no es más que la más pura degeneración del sistema capitalista. El imperialismo como estadio superior del capitalismo, que para unos desarrolla las fuerzas productivas de una manera distinta, o que las comienza a destruir como resultado de su degeneración y de sus últimas huidas hacia adelante.
 (
DISCUSIÓN ENTORNO AL CONCEPTO DE FINANCIARIZACIÓN:
)
La mayoría de los autores asumen que las finanzas se encuentran en ebullición y cuya dinámica se extiende a nivel mundial. Lo que está pasando en “lo financiero” es además de cuantitativo (aumento de tamaño), cualitativo (cambios en las lógicas de funcionamiento y por ende de las dinámicas que subyacen a estas lógicas). Esto nos permitirá poner el énfasis en la interpretación de los cambios (cuantitativos y cualitativos) no solo enmarcados en lo financiero, sino como resultado de cambios tendenciales que trascienden al resto de la economía real (que en principio no tiene que ver nada con lo financiero).
Este concepto relativamente novedoso aun genera gran confusión, y provoca malentendidos sino se tienen en cuenta los siguientes peligros:
-Peligro de tomar la parte por el todo, es decir, mistificar el sector financiero por encima del resto, no dando la importancia suficiente al resto de partes de la economía. Y es que después del fordismo no viene la financiarización, esto no sirve para entender el régimen de acumulación, ni que este régimen actual de acumulación pueda definirse en si solo por la financiarización. (En esto caen heterodoxos y ortodoxos por igual). No debemos olvidar que se trata de un proceso dado en la economía mundial, determinante para la configuración del régimen de acumulación o esquema de funcionamiento económico, pero no el único, pese a su enorme peso y determinación.
-Concepto extremadamente vago, disperso, y poco o nada definido (demasiado etéreo) (Poco menos de 15 años de uso).
-Concepto multidisciplinar, que afecta a distintos jugadores (empresas, nacionales…) y escalas (macro o micro).
Distintos enfoques teóricos integran el termino financiarización, pese a ser enfoques incluso opuestos.
Debemos ser muy cuidadosos al entender, y comprender la financiarización para los distintos enfoques, y saber el significado de los conceptos que utilizamos:
Financiarización empresarial, que es un campo de análisis denominado “soberanía accionarial” que introduce el aumento en términos de incidencia e importancia del sector financiero en las empresas, sobre los objetivos productivos.
Finanzas de mercado, para referirnos a un mercado nuevo en este ámbito, y que rompe con la idea de financiarización que se conocía hasta ahora. Su concepto de financiarización se resume casi exclusivamente en la continua renovación del sistema financiero.
Desde la perspectiva de los agentes sociales y el poder, se estudia como el capital ha sido capaz de superar a los otros capitales más productivos o los propios estados. La base del análisis es la comprensión de como el capital FINANCIERO se ha hecho hegemónico en las relaciones sociales.
Perspectiva macroeconómica, que trata de analizar el funcionamiento macroeconómico en el nuevo contexto de financiarización. Esta perspectiva será la que
utilizaremos para poder comprender el funcionamiento general, o el funcionamiento de la demanda.
Stockhammer, Boyer (Economy and society 2002) donde trata de hacer un análisis que explique como todos los componentes de la DA son influenciados por este proceso a nivel mundial. FINANCIARIZACION vs FORDISMO. Debemos ser conscientes que cada autor, o grupo de autores pueden entender por financiarización.
 (
ENFOQUES
) (
POSTKEYNESIANOS
)
(Arestisi, Palley, Eatwell y Taylor, Stockhammer, Lavoie, Onaran, Kregel…):
1) Son multitud de académicos, algunos basados en la fragilidad financiera de Minsky (pensado para una economía aislada, sin shock externos ni tipos de cambio etc…) intentando ampliar esta hipótesis al mundo globalizado, para que de esta manera este más actualizada (Kregel, Onaran).
2) Otros estudiosos como Eatwell y Taylor introducen en la agenda el tema del riesgo sistémico. Stockhammer o Palley tienen una visión muy macroeconómica y se centran en el sector financiero.
3) También existe un grupo denominado “Radicales Americanos”, que hablan y escriben sobre financiarización (Epstein, James Crotty, Orhangazi, Krippneb, Jadayer) desde la perspectiva macro, sus estudios están aplicados a la economía estadounidense, y centran una parte de sus esfuerzos en la necesidad de la regulación financiera y el cambio institucional necesario para lograrlo.
OJO: RIESGO SISTEMICO: Situación en la cual, la sola quiebra de una unidad podría poner en peligro a todo el sistema, o al resto de entidades financieras (relacionadas con aquellas demasiado grandes para caer o con capacidad de arrastre).
 (
REGULACIONISTAS
)
Escuela de la regulación, aunque ya no escriben sobre el tema, durante los 90 y sin usar el término de financiarizacion, se interesan desde la visión macro en la importancia de este sector para la economía. Autores semimarxistas/institucionalistas que durante muchos años estudiaron el régimen de acumulación fordista. Aglietta (antes marxista y ahora reaccionario) en 1998 publica el “capitalismo de mañana “donde propone la existencia de un nuevo régimen de crecimiento (la nueva economía). Ahora las finanzas y el vínculo entre lo productivo y lo financiero es la clave (el análisis social ya no debe basarse en capital-trabajo, sino en cómo los agentes son capaces de coexistir con un mercado financiero desproporcionado. Las rentas financieras (efecto riqueza) son capaces de sostener consumo futuro, pero, ¿hasta qué punto?
1999EL PODER DE LAS FINANZAS (Orlean)
 (
MARXISTAS
)
(Chesnais, Foster, Madoff, Dumenit, Levy)
En este campo existen gran cantidad de disputas abiertas y pese a que pocos utilizan el termino financiarización de manera directa, sí que analizan el papel del sector financiero desde un enfoque bastante macro. Lapavitsas como interpretador de la crisis y los problemas de deuda, se ha integrado en el debate sobre la financiarización. Por otro lado, Husson tiene multitud de trabajo muy interesante, centrados en…
Líneas básicas:
-Papel del capital financiero (que arranca con Rudolf Hilfering), no solo como componente social, sino también como su división institución. ¿Qué es y qué papel tiene el capital financiero?
-Financiarización y crisis: Solo ellos, con la tasa de ganancia y demás, han sido capaces de abordar este tema.
-Tipos de flujo de renta entre la esfera financiera y la esfera productiva.
-Proceso de punción financiera (Levy, Chesnois, Crotty…), para recalcar un efecto por el cual se produce una absorción mayor de beneficios productivos por parte del sector financiero (drenaje de recursos de los productivo a lo financiero). Debido a la mayor rentabilidad del ámbito financiero frente al productivo, los capitales acaban buscando cobijo(mayor rentabilidad) en el ámbito financiero, pues es el que más rápido y mejor los rentabiliza.
 (
AMBITO FINANCIERO: EXPANSI
Ó
N Y TRANSFORMACI
Ó
N
)
 (
Financiarizaci
ó
n
 
como un 
aumento en la importancia del capital financiero
, entendiendo este como aquel no productivo, y por tanto del 
aumento de los espacios 
donde este se valoriza (mercados financieros). De esta manera existe un creciente 
p
rotagonismo económico y también político de los agentes 
que representan el capital financiero, lo que les confiere un 
mayor poder para imponer sus intereses.
)Según Bibiana Medialdea, entendiéndolo como un proceso o una dinámica de acumulación o régimen de crecimiento de gran importancia actualmente. La crisis del fordismo en los 70 y la respuesta neoliberal (opción con clara segmentación política) son la causa de este nuevo modelo de crecimiento. En este caso esta financiarización es un resultado contingente, como resultado del proceso histórico y que podría haber ido por otras vías, o incluso podría no haberse dado.
¿Qué pasa con él ámbito financiero? Cambios cuantitativos y cualitativos, ya que por un lado se produce la TRANSFORMACIÓN, y por otro la EXPANSIÓN. Esto provoca una gran expansión de la lógica del capital al sector financiero, que se financiariza al adoptar nuevos papeles como entidades con mayor capacidad para, así como al expandirse más allá de su propio sector.
Esta nueva lógica afecta a la actividad económica general, todos los agentes (empresas, hogares y estado) ven alterados sus comportamientos debido a la economía financiarizada.
¿Y qué impacto tendrá sobre la dinámica económica? Diferentes estudios (casos de Brasil o de España) muestran economías muy financiarizadas, pero que sufren impactos diferentes.
 (
¿QUÉ
NOVEDADES
SE
ADVIERTEN
EN
LOS
MERCADOS
FINANCIEROS
 
INTERNACIONALES?
)
.-Si medimos el stock de activos mundiales sobre el PIB mundial, podemos observar que entre 1980 a 2012 se ha multiplicado casi por cuatro. Este es un dato como podría ser cualquier otro. Esto son los cambios cuantitativos en términos de crecimiento. Los flujos y no stock serían mucho más ilustrativos sobre la divergencia entre lo financiero y lo productivo.
.- El crecimiento de activos está ganando peso relativo a nivel mundial respecto a otras variables no financieras. Se produce una hipertrofia o un crecimiento desmedido del sector financiero respecto al resto.
.-El crecimiento del flujo nos ofrece el crecimiento en términos de VELOCIDAD, los stock en términos de TAMAÑO.
 (
CAMBIOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
)
Debemos separar dos procesos, por un lado, los MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES crecen y se internacionalizan (mercados de deuda, de bonos etc.). Además surgen los mercados financieros internacionales (se emite en moneda distinta, o intervienen distintos agentes con distinta nacionalidad). Algunos mercados tienen productos financieros fundamentalmente nacionales, y sin embargo existen otros, como los de derivados, cuya vertiente internacional es mucho mayor que la nacional, pese a estar localizados de manera nacional.
a) (
¡OJO! CREDITO SINDICADO: se comienzan a utilizar durante las crisis de deuda externa, cuando cierto grupo de bancos se unen para poder dar créditos redistribuyendo el riesgo aparente.
)Mercado de préstamos internacionales: Conjunto de créditos que se dan en moneda distinta a la nacional, y que pasan a engrosar el crédito “internacional”.
b) Titulización de deuda internacional: Al titularizar créditos, se consiguen dos cosas, por un lado sacar rentabilidad a los créditos ofertados, y por otro lado diversificar riesgos al crear porciones pequeñas…
c) Acciones internacionales: Mercado mucho más internacionalizado que el de préstamos, donde el grueso de títulos que se compran son de bancos y otras entidades financieras (no solo de estados). En este caso los propios bancos como emisores de títulos para conseguir crédito, adquieren un protagonismo más allá de mera correa de transmisión entre ahorradores e inversores.
Continuamos desarrollando los tipos de productos que ejemplifican y materializan como lo monetario pasa a ponerse al servicio de la financiarización (Productos que faltaban por analizar):
d).-Divisas: Pasan a ser un objeto en sí mismo, desconectado de las transacciones comerciales, lo que nos indica que la lógica de los intercambios de divisas se realizan bajo la lógica especulativa de la rentabilidad. (95% de los intercambios de divisas no tienen nada que ver con necesidades de divisa para el comercio).
e).-Productos derivados: Se trata de seguros cuya cobertura son las variables financieras, cubriendo las variaciones de las mismas que puedan alterar el valor del activo subyacente. Los derivados pueden cubrir los cambios de valor (por rendimientos ligados al tipo de interés) en activos financieros, aunque también se usan como seguros de activos no financieros (materias primas, casas, etc.)
Ejemplos: Seguros, Opciones y Permutas (Swaps sobre…). Este tipo de derivados en su inicio eran protecciones ante cambios de tipo de cambio, precio o interés.
Este producto de derivados es enorme, y la mayor parte se vinculan a tipos de interés siendo la gran mayoría negociados en mercados no estructurados (over the counter, OTC). La permuta será el derivado más importante (90%), siendo las opciones y los futuros mucho menos importantes. Antes de la crisis los futuros eran el 4% del total de derivados, siendo los futuros casi el doble que el mercado de deuda internacional, cuya magnitud es incluso superior del mercado mundial de crédito…. Pero ¿tiene sentido que un seguro sobre activos financieros sea más grande que los propios mercados financieros? Sí, puesto que no están regulados, o que permite que se puedan comprar sin tener el objeto sobre el que se supone que aseguras, lo que favorece una gran especulación en este mercado.
El resultado de esta falta de regulación es una divergencia entre la economía real y la financiera (finanzas autistas). Esta desconexión se intensifica con este tipo de productos, que ni remotamente tienen una relación con la parte productiva de la economía.
Los derivados se pueden estructurar, pueden servir como activo que permita el apalancamiento, etc. Esto favorece el alzamiento de la torre financiera cuyos pies son de barro.
f) Los bancos comerciales cada vez son más indistinguibles de los de inversión: Pasamos de sistemas financieros (desintermediación de las finanzas) en los que el papel del intermediario era clarísimo (bancos), de esta manera se ponían en relación ahorradores e inversores, lo que podemos llamar tradicionales. En la actualidad podemos denominarlos desintermediarizados, ya la falta de regulación y de la banca pública permite que ahora los criterios de financiación solo se rijan por las lógicas mercantiles (de mercado). No es tanto que los bancos reduzcan su tamaño, sino que reorientan su radio de acción, haciéndose de inversión (Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merry Linch, Morgan Stanley, Bear Stearn….)
Entonces la línea entre bancos de inversión y comerciales se difumina, ya que los bancos comerciales aumentan sus departamentos de inversión, hasta que esos departamentos se hacen fundamentales en los propios bancos comerciales, perdiendo su propia función como captadores de recursos, apareciendo como interventores directos en el sistema financiero.
Gran parte de la ingeniaría financiera (titulización) proviene de los propios bancos. Su asesoramiento y gestión de los fondos de inversión. Su tamaño enorme, permite que puedan arrastrar con sus decisiones a multitud de inversores, lo que les dota de cierta o mucha capacidad para manejar el mercado.
 (
HIBRIDACI
Ó
N, 
lo 
que implica que cada vez más a menudo, y por todo el mundo, los bancos comerciales cada vez se parecen más a los bancos de inversión
. En medida que no se regula la banca comercial, esta actúa cada vez
 más
 como una banca de inversión. En España, el proceso es este, la banca comercial es cada vez más activa en temas exclusivos hasta la fecha parala banca de inversión.
)
g) Nuevos agentes financieros: Centralizan los fondos de los pequeños ahorradores y se sirven de una regulación laxa para realizar sus actividades. Estos son los fondos de inversión, de pensiones y compañías de seguros. Estos son los inversores institucionales, que nacen con una regulación mucho más laxa. Estos Que recogen ahorros de pequeños ahorradores.
Este tipo de bancos han actuado como palanca para forzar a los comerciales a llevar a cabo prácticas cada vez más arriesgados. El valor de la renta financiera que maneja este tipo de nuevos agentes financieros es el 175% del PIB mundial, cuando a principios de los 80 solo era el 35%.
En tanto en cuanto aparecen estos agentes se produce un cambio significativo, que se concreta en la entrada de pequeños agentes sin conocimiento especializado y con inversiones relativamente pequeñas en el ámbito financiero. Las propias políticas neoliberales, sin lugar a duda, favorecen la desaparición de algunos servicios sociales que impulsan la contratación de estos servicios por parte de los agentes privados. Esto genera que el nivel de flujos que adquieren los sistemas financieros de manera directa aumente (fondos de pensiones o seguros médicos).
Los inversores financieros, además de todo lo anterior, y debido a la estructura organizativa empresarial, han sido capaces de que las decisiones de gestión empresarial queden subyugadas de manera intensa a las necesidades de rentabilidad a corto plazo. El dividendo mínimo esperado (ligado estrictamente al mercado financiero) puede generar que, si no se cumple, se produzca una volatilidad extraordinaria de inversores. La lógica por la cual el objetivo de una empresa era aumentar y sostener su tamaño, ha cambiado por el de rentabilidad exigido por sus propios accionistas y la presión de las altas rentabilidades que ofrecen las instituciones financieras.
h) Surgen y se alzan en importancia las agencias de calificación (Standard and Poor…). Debería ser un mecanismo que etiquete e informe sobre el riesgo de los activos financieros, pero por sus características intrínsecas como agente privado junto a la dificultad para medir ciertos riesgos en activos financieros muy opacos hace que sean poco fiables (conflicto de intereses y dificultad de la medición).
Este tipo de empresas son contratadas por quienes deben ser evaluados.
 (
FINANCIARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
)
Vamos a intentar sistematizar el impacto de la creciente actividad financiera en la actividad económica real. Mucho menos nutrido de enfoques que lo aborden, este tema más enfocado en el impacto sobre la economía real es cuanto menos interesante, y especialmente importante en procesos de financiarización como el acontecido durante los años previos a la crisis actual.
Para poder observar este impacto y los efectos del mismo, debemos sistematizar nuestro análisis diferenciando entre las Familias, Empresas y el Estado. Este análisis fragmentado, que nos permite diferenciar los impactos y tener las ideas más claras, incluso sobre la literatura.
 (
LA LOGICA FINANCIARIZADA:
)
Los rasgos que veremos a continuación son intrínsecos al capital financiero (R. Hilfdering) y su lógica ya era preexistente, la diferencia surge debido a su EXPANSIÓN (incremento de los recursos destinados) y TRANSFORMACIÓN (Agentes, Productos y mercados), y son aplicados directamente a la deriva del sector productivo.
Estos rasgos que caracterizan a la lógica financiarizada son:
1.-Elevada rentabilidad (en comparación con la rentabilidad Productiva). En general todas las empresas, incluida las productivas, aumentan mucho los beneficios obtenidos por la vía financiera. Este aumento de la rentabilidad financiera es relativa, porque se despega respecto a la rentabilidad del ámbito productivo.
Echar un vistazo a la diapositiva sobre EEUU, donde se aprecia cómo se despega la rentabilidad financiera de la productiva. ¿Qué indicador nos mostraría la rentabilidad financiera? En muchos casos se mide la rentabilidad como los ingresos y gastos (contablemente, los beneficios directos), pero no se tienen en cuenta las variaciones de los precios de los activos antes de su venta, y las plusvalías, que no beneficios, que se generan y que deben ser aplicados también a la rentabilidad.
Aquellas series que solo cogen los beneficios estarán suavizadas y por tanto serán más conservadoras en cuanto a los resultados ofrecidos.
OJO!!!Las empresas productivas (no financieras), debido al cambio de la lógica (rentabilidad), antes de la crisis, también obtenían un 40% de sus beneficios del sector financiero, lo que complica aún más esas interpretaciones maniqueas que separan firmemente empresas productivas y financieras.
2.-Cortoplacismo creciente, pues cada vez hay mayor prisa para obtener los beneficios. Según Orlean, la liquidez es la herramienta que permite a las finanzas romper el compromiso con lo productivo, y por lo tanto le permite romper el compromiso con la actividad productiva. La capacidad de deshacer posiciones. A mayor liquidez se rompe el compromiso con la necesidad de inversión (que necesita de cierto tiempo para que aparezca la liquidez y la rentabilidad) en favor de la especulación financiera. Esta ruptura favorece el cambio de naturaleza como acción esencial en el papel que cumplían las acciones (observando
 (
OJO Valor de las ventas / Capitalización= Tasa anual de la ratio stock 
turnover
.
)como el tiempo promedio de posesión de una acción tiende a reducirse). Esto nos indica como el sentido de tener estos títulos no es esperar a que la empresa obtenga beneficios productivos, sino poder venderlos en un corto plazo para obtener beneficios.
3.- Asunción de niveles de riesgo crecientes, conforme la rentabilidad aumente y el apalancamiento permita expectativas de beneficio creciente. (El apalancamiento dispersa los nubarrones)
Esto genera escenarios muy opacos y sobre todo muy volátiles al existir poca información ya que se carece de mecanismos que permitan conocer y evaluar los niveles de riesgos. La solución que el propio sistema financiero encuentra es descomponer el riesgo y mercantilizarlo. “La propia información sobre el riesgo, se convierte en algo muy preciado”, esto es lo que denominaremos como mercantilización del riesgo. Esta es la causa que produce que surjan los derivados (seguros) y las agencias de calificación, que para aquellos que pueden asumirlo, generan cobertura o parecen generarla sobre el riesgo. La mercantilización del riesgo para solucionar el problema no hace sino retroalimentar el mismo problema del riesgo (se generan por un lado dinámicas especulativas con los derivados que dotan de inestabilidad a los mercados y por tanto de un mayor riesgo, y por otro lado debido a la mala calificación de las agencias basadas en los intereses de los propios contratantes para ser calificados, apariencia falsa de bajo riesgo).
Al final con todo esto, las expectativas son las que dirigen las circunstancias, pero estas cambias de manera inmediata debido a las dos características anteriores.
4.- En un contexto en el cual cada vez más recursos se desvían a lo financiero, con exigencias de gran liquidez (operaciones cada vez más rápidas) y gran opacidad, se generan los efectos rebaños cuyo resultado son MERCADOS FINANCIEROS INTRÍNSECAMENTE INESTABLES, ya que las burbujas basadas en las explosiones de precios (carácter bipolar del sistema financiero). Esto propicia que el contagio o la propagación de los problemas en un segmento financiero generen una escalada en rebaño hacia el resto.
5.-Vocación expansiva y predominio de lo financiero, pues las finanzas con esta lógica de cada vez más beneficios, más liquidez y actitudes cada vez más arriesgadas, se produce un mecanismo por el cual el ámbito financiero no puede sino ampliarse y expandirse, impregnando con su lógica a otro tipo de productos que no son, o no eran financieros. La burbuja inmobiliaria es una dinámica financiera que se ha trasladado a activos que no eran financieros. En otros lugares estopuede pasar con las materias primas, e incluso en países muy poco desarrollados hasta los alimentos caen bajo esta lógica.
Proceso contradictorio, por el cual esta lógica financiera tiende a ensimismarse (autonomía de las finanzas o capitales ficticios) aludiendo a que las finanzas tienden a independizarse, de manera definitiva en el sentido más completo del término. Ya que las finanzas nunca han afectado tanto con su capacidad de arrastre sobre la economía productiva en la actualidad, por lo que se debe tener cuidado con la separación entre la economía real y la financiera.
Durante el fordismo, las finanzas han tenido un papel funcional y subordinado a la lógica productiva, mientras que en la actualidad las finanzas ya no son un instrumento funcional, sino que tienen la capacidad de imponer sus intereses sobre lo productivo. Esto mina las bases de la visión más ortodoxa del sistema financiero como mero intermediador, relanzando la visión que mira al sector financiero como un agente capacitado para en la actualidad someter a su lógica a las actividades productivas, las cuales han dejado de ser autónomas. Cuando hablamos de financiarización debemos tener en cuenta esto, la expansión de la rentabilidad a los ámbitos productivos que durante el fordismo no existía.
 (
ENTIDADES BANCARIAS Y FINANCIERAS
)
Cada vez, y debido a la tendiente financiarización de las actividades productivas, las entidades de crédito comerciales han, por un lado, intensificado su implicación con los hogares (como veremos más adelante), y por otro han incorporado gran cantidad de innovaciones financieras de ética más que dudosa, que han supuesto cambios importantes en el papel de estos agentes en el proceso de financiarización.
 (
EMPRESAS NO FINANCIERAS
)
En este tipo de análisis encontramos autores de muchos diversos enfoques, algunos con análisis cuya dinámica es similar a la nuestra, y otros más ortodoxos.
Para entender cómo afecta la financiarización a la actividad económica, y en concreto a las empresas no financieras, debemos tener muy presente el concepto de “Soberanía Accionarial” o del “Gobierno Corporativo”. Por definición alude a comprender como los propietarios	(accionistas) tienden a imponer su interés de redistribución de dividendos, en detrimento de la propia actividad productiva y los trabajadores.
El auge de esta “soberanía accionarial” ha impuesto dos cambios importantes, que suponen el impulso al cambio de objetivo de las empresas productivas:
-Cambio de intereses de los accionistas: Puesto que el sistema cada vez está más financiarizado (hay más productos y estos reportan cada vez más beneficios en los mercados financieros) dejan la banca tradicional y se vuelcan en los mercados financieros. Esto cambia la naturaleza de los propios propietarios (accionistas), pues ya no están entre sus objetivos la
ampliación o consolidación de la empresa en ciertos mercados (productivos), así como hacer más competitiva a la empresa.
-Además, debido a la desregulación estos accionistas cada vez tienen un peso mayor en la dirección estratégica de la empresa, acabando esta como una cartera de inversión, de la cual los gestores deben ser capaces de exprimir la máxima rentabilidad para los accionistas, sin tener en cuenta la deriva productiva de la empresa y por tanto de los trabajadores que la componen.
*Muchos de los accionistas son bancos de inversión cuyo principal objetivo es la búsqueda de beneficios. La visión de este tipo de entidades de crédito se centra en el valor financiero de las empresas productivas (valor de los dividendos y valor de las acciones en los mercados).
 (
CAMBIO DE ESTRATEGIA DE LAS CORPORACIONES NO FINANCIERAS-RETENER Y REINVERTIR
vs REPARTIR Y REDUCIR- 
Las empresas productivas, con este nuevo paradigma de acumulación capitalista, tienden a dejar de lado sus intereses productivos en favor de objetivos financieros. La anterior lógica de 
acumular para invertir y ampliar la capacidad 
productiva
,
 ha sido sustituida por la más rentable en el corto plazo, orientada a la 
reducción de costes 
(externalización, subcontratación y deslocalización) y 
repartir dividendos
. Esto fuerza a las empresas a mantener internamente aquellas ramas de la producción más complejas o de mayor gama, pues son las que generan un mayor valor añadido y por 
rentabilidad (%= 
Bos
/Capital
), 
cuanto más beneficios
 y menos capital (apalancamiento y recompra de acciones), mayor es la
 
rentabilidad.
RECOMPRA DE ACCIONES COMO T
É
CNICA DE REDUCI
Ó
N DE CAPITALES: 
La recompra de
acciones permite que los dividendos que se reparten entre las que están en circulación sean mayores. Esto además a medio plazo impulsa una subida en el precio de estas acciones, al repartir mayores beneficios.
)
 (
IMPACTO SOBRE LA FBKF Y LA TASA DE ACUMULACIÓN (I/K)
)
Críticos (Keynesianos y Marxistas): Cuando los beneficios son de manera continuada retirados del circuito productivo, se produce un problema de reinversión de los mismos, y por tanto de acumulación (Dumenil y Levy). Esto es lo que se denomina Punción Financiera, y es resultado de la enorme exigencia de rendimientos financieros, que favorece un drenaje de recursos desde	el	ámbito	productivo	hacia	la	esfera	financiera.
Entonces el mercado financiero deja de ser una mera correa de transmisión, aparece la figura del rentista o capitalista monetario que drena recursos del modelo de acumulación.
Pro-Financiarización: Existe un grupo nutrido de académicos que denominan a este nuevo papel de las empresas en la financiarización como “la creciente dedicación al ámbito financiero”, ocurrida por el simple hecho de que el sector financiero ofrece más rentabilidad que el productivo. El resultado no será en ningún caso negativo, pues según esta visión, esta financierización no desvía recursos, sino que permite una utilizar un número mayor de los mismos.
Realidad: No se puede negar que la financiarización hace que las corporaciones productivas cambien y reduzcan su orientación y volumen. Esto es resultado (los datos lo demuestran) de la “Desconexión” entre tasa de beneficio (B/K), en continuo ascenso debido a las finanzas, y la tasa de acumulación (I/K), que se encuentra estancada o incluso en ciertos lugares en retroceso.
 (
HOGARES (FAMILIAS)
)
El impacto, y el papel de estos agentes en la financiarización de la economía es el que mayor controversia genera, y donde las diferencias entre los enfoques ortodoxos y heterodoxos se hacen realmente notables:
Visión Ortodoxa: Este proceso es para los hogares un efecto RIQUEZA, gracias que el acceso al crédito mejora considerablemente. Esto es lo denominado “patrimonialización” financiera de las familias, que serán capaces de tener un patrimonio mayor, y por tanto acceder a mayores volúmenes de crédito (este se da en función del patrimonio). La lógica del efecto
riqueza será la siguiente: Aumento de los precios financieros (valor patrimonio), aumento de la capacidad para acceder al crédito, aumento de los precios financieros, aumento de la capacidad para acceder al crédito…
Visión Heterodoxa: La crítica comienza con la idea misma de sostenibilidad del sistema, pues el consumo es la base de la estabilidad y el crecimiento (y este se sostiene con la acumulación y una buena distribución de la renta). Si el consumo se basa en el crédito creciente (apalancamiento), mientras al tiempo se produce un retroceso salarial, la situación se vuelve tremendamente inestable (Bhaduri, 2006).
· Impacto asimétrico: Este efecto riqueza, dependerá en gran medida (el impacto), del nivel salarial y de patrimonio previo de la familia tipo. Se ha de ser consciente entonces, que aquellas familias con mayores recursos tendrán un acceso a la financiarizacion por aquellas ramas más rentables (que no seguras).
· Imposible extrapolación Geográfica: Las características propias de la economía de EEUU son las que permiten que este tipo de efectos y su magnitud sean mucho mayores.
· (
DETERIORO SALARIAL, 
¿Cuáles serán los mecanismos que provocan el retroceso salarial?(Siempre medido en términos relativos, cuota, y no absolutos). La internacionalización productiva, junto al cambio en la política económica son los principales causantes de este deterioro salarial.
)Insostenibilidad en el tiempo: El efecto riqueza es en el tiempo insostenible, pues un impulso continuado del consumo vinculado a la creciente financiarización, tendrá el mismo periodo de caducidad que aquel que duren las burbujas financieras que lo sostienen sin pinchar.
 (
ESTADOS
)
Doble papel
Si con respecto al impacto en las familias había poca literatura, en el tema del estado y su papel, la literatura es aún más escasa. La mayor parte de la literatura que entiende la financiarización como algo sistémico y subyacente al sistema capitalista, lo que deja la esencia del estado en el trasfondo. El estado juego dos papeles importantes, por un lado, como impulsor de la financiación (que es lo que ha generado el impulso a la financiarización, con un papel importante, por otro una vez que la lógica financiera se hace fuerte inunda las preferencias del estado condicionando su actividad (estado también como víctima).
a) Impulsor de la financiarización:
- Es resultado de la aplicación del programa neoliberal, la apertura de las economías y la liberalización de los mercados asientan este proceso (mercados financieros internacionales, liberalización de los precios financieros interés y tipo de cambio). Además, la privatización de empresas públicas ha permitido que los mercados bursátiles tomen e impulso. El hecho mismo de que el estado se financie mediante deuda pública le posiciona como administrador y principal agente del mercado financiero de deuda pública. Otro
tema muy importante es la privatización de las pensiones, pues aquí juega de nuevo dos papeles el estado: Por un lado, facilita que las familias cada vez tengan más patrimonio financiero con lo que parte de su renta dependerá de la evolución de los mercados financieros, por otro lado, otorga más poder a los fondos de pensiones dirigidos por los grandes fondos de inversión.
- Flexibilización del mercado laboral, resultado de la fertilización del mercado. De esta manera la flexibilidad de la variable trabajo la ha forzado a convertirse en la variable de ajuste a las distintas estrategias empresariales.
-Importa lo que hace el estado, pero también es muy importante todo aquello que no hace u omite, como es el caso de la regulación sobre la innovación financiera, y lo que esto supone.
-En el día a día de la gestión pública la aplicación de una política económica favorable a los intereses del capital financiero es algo que garantiza rendimientos importantes en el sector financiero, mediante las tres siguientes vías: Prioridad de controlar la inflación (así se garantizan los rendimientos monetarios futuros y su NO depreciación), tipos de interés reducidos (sobre todo UE) y la política fiscal contractiva que prioriza los gastos financieros. Todo esto engrasa y estimula la capacidad del sistema financiero para funcionar.
-El estado acabará estando muy restringido, en parte todas estas bases que asienta para la financiarización son resultado de otro tipo de presiones y de una tendencia.
b) Víctima de la financiarización:
-Mayor dependencia de los estados respecto a los mercados financieros por estas tres causas: En la medida que los estados han decidido REDUCIR LAS PRESIONES FISCALES (menos impuestos) y HAN DOTADO DE INDEPENDENCIA A LOS BANCOS CNTRALES,
perdiendo la capacidad de que puedan cubrir sus necesidades monetarias. Además, se privatizan en gran parte los sistemas bancarios PÚBLICOS. Esto provoca una dependencia directa que le genera dos costes: Por un lado, asumir los costes de esta financiarización, por otro lado se ve en la obligación de trabajar tanto el beneficio que debe entregar a sus “accionistas” como la credibilidad de que es solvente (dando la sensación de que se trata de un buen deudor que antepone el pago de las necesidades financieras frente a otra contingencia).
Esto provoca una obligación a tener cuentas saneadas e incluso sobreactuar para ganarse la credibilidad y confianza de los mercados financieros. Gran parte de las acciones que toman los gobiernos de la UE contra l crisis, son para lograr esa credibilidad en los mercados. Este tipo de señales en muchos casos no son medidas concretas, sino que se trata de reformas que no generan cambios directos en la capacidad de pago, pero si imponen intencionalidad y por tanto credibilidad
OJO: La credibilidad como nexo que explica la subordinación de los estados a los mercados financieros. La credibilidad no es un stock, no se acumula (es un flujo que no alimenta ningún stock). Además, la falta de credibilidad
del estado impone problemas también al sector privado pues genera que las condiciones de acceso a los mercados financieros se hagan más complicadas para todos los agentes.
El margen de maniobra de un estado (Soberanía Económica) con la financiarización queda muy reducido. Durante las fases expansivas este margen de maniobra escaso no se visibiliza, cuando ocurre una situación crítica para la financiación del sector público aparecen las restricciones que antes solo estaban ocultas.
Limitaciones del estado:
a) En política económica (monetaria y fiscal): En momentos recesivos la política fiscal como impulso reanimador (Lord Keynes) ha desaparecido, ya que la lógica de la credibilidad obliga al estado a llevar a cabo políticas fiscales contractivas en periodos de recesión, acompañando al ciclo y profundizando las crisis.
b) Política estructural: Bajo la lógica liberal, esto significa privatizaciones. También incluyen las reformas laborales y de pensiones pues son indicadores que favorecen una mayor confianza por el mero hecho de que sean gestos de conformidad con la teoría neoliberal.
EE.UU no está sometido a la dictadura de la credibilidad, pero aun así debe mantenerla. Aunque hay que reconocer que la dependencia financiera de EEUU es menor (tiene cierto grado de autonomía), lo que la permite este menor grado de sometimiento.
 (
CONCLUSIONES DE ESTE TEMA
)
La financiarización es un rasgo sistémico de las economías capitalistas maduras y su transformación en el tiempo. Este proceso transformador, que eleva el papel del sector financiero dentro de la economía se debe a una expansión de la esfera financiera inundando gran parte del sector productivo, quedando este último subordinado a la lógica financiarizada. Conforme las actividades económicas del país están compuestas por las operaciones financieras, más dependiente será la economía nacional del ciclo financiero.
· CAPITALES FINANCIEROS: parece en estos procesos un agente económico que tanto Poskeynesianos, (Keynes lo denomino “rentista”), como marxistas clásicos (Hilferding impuso el termino de Capitalistas Financieros), retratan como elemento clave en el proceso. Esta clase social que se dedicará exclusivamente a la parasita miento de la economía, con la extracción de recursos que se dirigen hacia el ámbito productivo (reduciendo el proceso de acumulación de capital (I/K), con todo lo que ello conlleva).
 (
PERO 
LA NUEVA FINANCIARIZACIÓN 
YA NO ES SOLO UN PROCESO ENTRE CAPITALES FINANCIEROS Y PRODUCTIVOS Y LA SUPERACIÓN DE LA CAÍDA EN LA TASA DE GANANCIA. EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS SE HAN PRODUCIDO CAMBIOS MUY IMPORTANTES EN LA ACTUACIÓN DE LOS PRINCIPALES AGENTES ECONÓMICOS:
)
-Corporaciones Productivas: Cada vez más independientes de la financiación puramente bancaria mediante crédito. Por un lado, la flexibilidad y bajo coste de la financiación en los mercados financieros llevo a estos capitales productivos (monopolísticos muchos de ellos) a ocupar un papel mayor en los mercados financieros (su funcionamiento se orienta a las finanzas especulativas debido a la búsqueda de beneficios superiores). Por otro lado, las propias industrias permiten la creación de departamentos financieros en su interior (divisas y valores fundamentalmente) (Se han hecho rentistas independientes de los bancos).
*Además estas corporacionescomenzaron a ser hegemónicas en los mercados internacionales, lo que evito que la tasa de ganancia se viese agotada. Esto lo desarrollare más en el aportado de causas de la financiarización.
-Bancos: Reorientaron su oferta para no perder los beneficios que les otorgaban los intereses industriales, y encontraron dos vías en la tendencia de la financiarización: 1ºSe intensifico la relación con los hogares, ofreciendo gran cantidad de crédito (consumo e hipotecario) a muy bajos precios (tipos de interés) que les permitía obtener la los activos que más tarde (2) llevarían los mercados financieros. 2º Ha volcado gran parte de su actuación en desarrollar productos en los mercados financieros, para intervenir en estos mercados, absorbiendo los beneficios y el riesgo, ambos crecientes (Se han hecho rentistas).
-Hogares: Proceso de “financiación de los obreros”, la financiación durante las últimas décadas se caracterizado por expandirse a los hogares e introduciéndolos en esta dinámica por dos vías también:1º Incremento de los prestamos recibidos por los hogares, lo que genera un efecto riqueza que oculta los problemas futuros de subconsumo y la ralentización de la acumulación, sosteniendo un consumo insostenible con la evolución de la acumulación.2º Los obreros se ven inmersos en la tendencia financiera, e impactados directamente pues los fondos son utilizados cada vez más a menudo en los mercados financieros.
*El proceso de financiarización ha seguido el curso que ha seguido gracias al marco institucional liberalizador y desregulador, ya que los hogares no hubieran tenido la necesidad de apoyarse de una manera tan intensa como lo han hecho si no hubieran visto cómo se derrumbaban los servicios públicos reduciendo su propensión marginal al consumo. Y necesitando de la mayor contratación de seguros privados.
 (
RESUMEN DE IMPACTOS
)
1. Subordinación de la esfera productiva a la financiera. (Y por tanto sus estrategias y manera de actuar cortoplacista).
2. Destrucción de las fuerzas productivas:
A) Ralentización del proceso de acumulación: Debido al drenaje de liquidez que provoca el sector financiero sobre el flujo de capital productivo que se transforma en inversión productiva.
B) 	Un resultado indirecto será la reducción de los beneficios percibidos por los capitales productivos.
C) Proceso de “expropiación” de los sueldos y salarios del sistema social. La financiarización destruye empleo al modificar y reducir la actividad productiva de las corporaciones. Pese a que se pueda generar empleo en servicios financieros, nunca superaran los destruidos en el sector productivo.
3. Endeudamiento excesivo de todos los agentes y apalancamiento, lo que genera inestabilidad sistémica.
4. Crisis (Financiarización no es el responsable directo, pero sí que la pospone e influye fuertemente en la intensidad, al agudizar el problema de falta de acumulación).
A) Bucle que destruye la estructura productiva: La financiarizacion favorece el proceso de disminución en la tasa de acumulación (I/K). Y por tanto la capacidad para que los capitales productivos se revaloricen en la esfera productiva, expulsándolos cada vez más hacia la financiera.
B) La financiarización de los hogares, permite alargar la eclosión de la crisis de subconsumo en el tiempo, manteniéndola latente y oculta tras el efecto renta que genera la nueva financiarización en los hogares, hasta que se hace insostenible en el tiempo la financiarización de las familias.
 (
RESUMEN BASICO DE LOS ORIGENES O DETONANTES
)
-Imposibilidad para revalorizarse por la complejidad para extraer plusvalías de manera creciente (Ley tendencial de caída n la tasa de ganancia)
.-Capitales monopolistas a nivel global que controlan la producción y generan beneficios crecientes, que son desviados mayoritariamente al sector financiero.
.-Atracción de la esfera financiera, ya que ofrece enormes beneficios en los mercados financieros, debido a la desregulación y la innovación a partes iguales.
 (
IMPACTO SOCIAL DEL PROCESO DE FINANCIARIZACIÓN
)
Bien, estos serían los rasgos más generales de una dinámica financiarizada que se pueden aplicar a cada país. Pero si bien es cierto que en cada espacio regional provoca que la financiarización se caracterice especialmente. Después de la financiación genérica y las especificidades de cada país, veremos el resultado final del proceso, la crisis.
Rasgos genéricos de la financiarización:
-Proceso de recomposición social: Es evidente que se produce (aumenta la renta del capital frente a la renta del trabajo), el avance del liberal será liderado por facción más radical del mismo, la financiera. Los cambios de política económica e institucionales frenan el avance salarial, en favor del capital.
-Debilidad o incluso insostenibilidad de la deuda (se comprueba que el sector productivo no es capaz de solventar las necesidades financieras actuales y futuras). La reducción de la demanda pública (punción financiera), impacta sobre el tamaño de la FBKF (I) publica y sobre su ubicación. El consumo privado (parte más importante en el PIB), tiende a limitarse debido a una dinámica salarial mediocre debido a la presión financiera por la rentabilidad, a que no existen actuaciones estatales que favorezcan una distribución secundaria más igualitaria y cuando funciona un efecto riqueza es debido a que se alimentan de burbuja, lo que genera una tendencia a la insostenibilidad.
Si el consumo no tira, las expectativas no carburan y la inversión se frena. Si tira vía efecto riqueza debido al crédito, se está formando una burbuja que explotara en la cara de estos agentes. (Y a que cuando estalla la demanda publica se dedicara a ajustar y ajustar, incidiendo más en los problemas).
RESULTADO: DEBILIDAD CRONICA DE LA DEMANDA, DONDE EL CRECIMIENTO ECONOMICO ES LENTO EN CASI TODOS LOS PERIODOS EXCEPTO DURANTE LAS BURBUJAS DE ACTIVOS SUBYACENTES.
-Inestabilidad intrínseca, pues genera endógenamente los shocks que fracturan su propia dinámica de crecimiento. Este tipo de dinámicas, por sí mismas generan sus propias contradicciones sin que exista ninguna presión externa. La sintomatología es la recurrencia de las crisis financieras, que se repiten y seguirán haciéndolo. CRISIS FRECUENTES CUYO IMPACTO DESESTABILIZADOR MAYOR (CUANTO MAYOR ES LA FINANCIARIZACION, MAYOR SERA EL IMPACTO).
-Respuesta o patrón dual (debt led vs. export led): Dos dinámicas de crecimiento positivas (basada en la deuda o en las exportaciones) que se retroalimentan mutuamente. Por un lado, tendremos países como EE.UU, UK, España cuyo dinamismo económico es resultado de deudas insostenibles, en el otro punto tenemos aquellos países que se encargan de fabricar para los anteriores y su dinámico de crecimiento es principalmente exportador.