Logo Studenta

intervencion-psicologica-en-el-futbol-femenino-clase-4-isabel-garcia-992323650

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso de Psicología en Fútbol FemeninoCurso de Psicología en Fútbol Femenino
Primera Edición - 2019
4.- Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento4.- Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento
deportivo IIIdeportivo III
4.- Formación dual de la jugadora de fútbol4.- Formación dual de la jugadora de fútbol
Apuntes asignatura Nº 4
Docente:Docente: Prof. Isabel García Carrión 
Alumno:Alumno: Juan Carlos Feris Cumsille
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN EL 
FÚTBOL FEMENINO
ESPECIALISTA INTERNACIONAL EN FÚTBOL FEMENINO
ISABEL GARCÍA CARRIÓN 
Psicóloga Deportiva de Eduvic SCCL en un Club de Primera Iberdrola
isagarciacarrion@gmail.com
@IGarciaCarrion
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA 
EN EL FÚTBOL 
FEMENINO
1. Variables psicológicas relacionadas con el 
rendimiento deportivo.
2. Técnicas de intervención psicológica para la 
mejora del rendimiento deportivo 
3. Formación dual de la jugadora de fútbol
4. Metodología de trabajo del área de psicología 
deportiva dentro del cuerpo técnico.
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12941/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12943/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12944/study-resources/list
1&2. VARIABLES 
PSICOLÓGICAS Y 
TÉCNICAS DE 
INTERVENCIÓN 
RELACIONADAS CON 
EL RENDIMIENTO 
DEPORTIVO
• Recordatorio 3ª Sesión
• Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento
Deportivo:
- Atención y concentración
- Ansiedad, estrés y nivel de activación
- Comunicación
- Cohesión grupal
- Motivación
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
Atención y 
concentración
Visualización
Nivel de activación
Autoestima
Cohesión grupal
Autoconfianza
Comunicación
Estrés
Ansiedad
Motivación
Control de 
pensamiento
1-4-4-2 Variables psicológicas y técnicas
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ANSIEDADY ESTRÉS
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
ANSIEDADVS ESTRÉS
TÉCNICAS
Observación Comunicación
Programación y 
planificación
Autobservación
El papel de los miembros de staff o agentes deportivos que estén cerca de las jugadoras es clave en relación al 
estrés y la ansiedad, tanto en el deporte de iniciación, recreación como en el alto rendimiento.
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ANSIEDADVS ESTRÉS
 Enseñar a las jugadoras a identificar cambios en su cuerpo, para
saber cuando está aumentando el nivel de activación y cuando
disminuye.
 Diferencias las situaciones en las que se obtuvo un resultado
positivo y aquellas en las que fue negativo en base a la
ansiedad/estrés
 Enseñarles a detectar situaciones potencialmente estresantes y
aportarles herramientas para que aprendan a afrontarlas con
tranquilidad.
 Comparar situaciones de entrenamiento y competición
 Emplear estrategias psicológicas para controlar el
estrés y nivel de activación, evitando así transferirlo a los
deportistas.
 Control de la comunicación:
 Verbal: emplear palabras adecuadas en los momentos
de mayor tensión, ansiedad, estrés…
 No verbal: utilizar gestos y expresiones adecuadas en
las situaciones potencialmente estresantes.
 Observación para detectar posibles situaciones en las que
una jugadora está excesivamente activa o excesivamente
relajada.
TÉCNICAS: ACTUACIONES DEL STAFF TÉCNICO EN ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS
DIRECTAS INDIRECTAS
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ANSIEDADVS ESTRÉS
 Preparación de los partidos de forma específica ( Individual y colectiva)
 Planificar y controlar los períodos previos al partido ( día anterior, día del
partido, las hora previas, etc.)
 Controlar las expectativas de rendimiento de las jugadoras y potenciar su
autoconfianza
 Planificar y conducir las reuniones previas a los partidos
 En partido: dar pocas instrucciones, claras y precisas, con un
propósito/objetivo concreto, en los momentos más oportunos ( ej: paradas del
partido, descanso, etc)
 Evitar reprimendas o broncas descontroladas a las jugadoras durante el partido
o después de éste
 No evaluar a las jugadoras durante el partido, exceptuando aquellos
aspectos que contribuyen a mejorar su rendimiento inmediata y siempre
realizándolo de una forma constructiva
 Entrenamientos variados, ejercicios y sesiones
novedosas, evitando la monotonía
 Creatividad
 Diseñar ejercicios que simulen situaciones de
competición estresantes, siempre de una forma
controlada y que pueda resultar transferible.
 Ejercicios que supongan retos y no amenazas
 Fomentar buen ambiente de trabajo
 Establecimiento de objetivos acorde a la jugadora y
equipo
 Uso y manejo adecuado de refuerzos y castigos
 Aportación de feedback
TÉCNICAS: ACTUACIONES DEL STAFF TÉCNICO EN ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS
ENTRENAMIENTOS PARTIDOS
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE 
ACTIVACIÓN
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Activación general del organismo o arousal que puede entenderse como 
un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa 
( Gould y Krane, 1992). 
La activación se manifiesta a varios niveles ( Buceta, 1998):
• Fisiológica: se manifiesta a través de marcadores fisiológico 
(frecuencia cardíaca, respiratoria, tensión muscular, actividad 
electrotérmica, etc. )
• Cognitivo: se manifiesta a través de la actividad mental 
(pensamientos, imágenes mentales, autodiálogos internos, etc.)
• Conductual: se manifiesta a través de conductas o actividad 
corporal y verbal. Ej: acciones impulsivas, aceleración de la voz, etc.
Se manifiestan los 3 niveles simultáneamente, aunque el deportista 
experimenta subjetivamente el predominio de uno sobre los otros 
( Buceta, 1998)
Se ve afectado por: motivación, estrés y autoconfianza 
Copia para uso personal de JuanCarlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
NIVEL DE ACTIVACIÓN ÓPTIMO
• Energía estrictamente necesaria para una tarea, ni menos ni 
más, justo la necesaria. 
• Es muy importante conocer, nuestro PUNTO ÓPTIMO de 
activación cuando tenemos que entrenar, competir, estirar, 
antes y después de competir, en un examen..
¡Estoy enchufadísima!
Estaba muy metida
Estaba muy concentrada
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Motivos que 
pueden 
AUMENTAR
la activación
Motivación
Hostilidad, 
enfado 
(Estrés)
Miedo, 
preocupación
Ansiedad
Motivos que 
pueden 
DISMINUIR
la activación
Falta de 
interés, 
ambición
Exceso de 
confianza
Agotamiento, 
desánimo
Relajación
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
¿ QUÉ SE PUEDE HACER CUANDO LA 
JUGADORA DETECTA QUE SU NIVEL DE 
ACTIVACIÓN NO ES EL ÓPTIMO?
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Procedimiento para ajustar y controlar el nivel de activación
1. Identificar y detectar señales que nos alejan del nivel óptimo de activación:
• Autoconocimiento por parte de la jugadora 
• Síntomas ( Particulares de cada jugadora):
 Físicos: ritmo cardíaco, sudoración, sequedad de la boca, temblores, etc.
 Mentales: pensamientos automáticos, negativos, dudas, preocupaciones, visualizaciones, etc.
Situaciones relacionadas 
con mi rendimiento
Síntoma de activación
Nivel de activación
( 0 a 10)
Nivel de rendimiento
( 0 a 10) 
He tenido un buen partido
He tenido un mal partido
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Procedimiento para ajustar y controlar el nivel de activación
2. Cuantificar el nivel de activación:
• Escala subjetiva ( 0 a 10) que indique a la jugadora qué necesita hacer para alcanzar el nivel óptimo de activación
Máxima
activación
Mínima 
activación
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Procedimiento para ajustar y controlar el nivel de activación
3. Subir o bajar el nivel de activación:
Subir la activación Bajar la activación
- Control del ritmo cardíaco
- Control y enfoque de la respiración
- Esfuerzos físicos de media/alta intensidad. Ej: 
saltos, springs, movilidad articular, etc. 
- Autoinstrucciones: Ej: vamos, voy a enchufarme. 
Voy a subir la activación
- Refocalización de la atención:
- Comunicación
- Punto fijo, palabras clave, etc
- Visualización
- Técnicas de relajación
- Visualización. 
- Autoinstrucciones: Ej: voy a tranquilizarme y a 
centrarme en las cosas que me ayudarán en el 
partido. 
- Refocalización de la atención
- Establecimiento de objetivos
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Ejemplo: ajuste del nivel de activación
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
Ejemplo: ajuste del nivel de activación
1) Evaluar su nivel de activación: A través del ritmo cardíaco.
2) Control de la respiración: técnica para disminuir el nivel de 
activación
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓN 
& 
CONCENTRACIÓN
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
ATENCIÓNY CONCENTRACIÓN
INTERNA
Dirige la atención 
hacia variables 
internas. Ej: 
frecuencia cardiaca, 
músculos, 
pensamientos
EXTERNA
Dirige la atención 
hacia variables 
externas al propio 
portero. Ej: balón, 
rival, compañeros, 
entrenador, público. 
AMPLIO
Debe atender a una 
gran variedad de 
estímulos al mismo 
tiempo
REDUCIDA
Centra la atención a 
un solo estímulo 
( Movimiento, 
golpeo, blocaje, etc) 
Estilos atencionales ( Nideffer, 1976)
Dirección
Amplitud
• Atención: proceso psicológico que permite al individuo 
establecer contacto con los estímulos más relevantes de la 
situación en el momento presente, omitiendo o eliminando 
aquellos otros que no son importantes
• Concentración: focalización y mantenimiento de la atención en 
la realización de una tarea concreta durante un período de 
tiempo determinado (el que requiera la ejecución correcta de la 
tarea). 
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓNY CONCENTRACIÓN
La capacidad de atención y concentración es diferente en cada persona, y es susceptible de modificación y 
de mejora. 
La capacidad atencional y de concentración depende de varios factores, 
• La edad: cuando más baja la edad, menor es la capacidad para concentrarse y mantener la concentración. 
Niñas y adolescentes problemas de atención sostenida a un estímulo durante mucho tiempo. Por lo tanto, 
en estas edades se requieren: Explicaciones breves y ejercicios cortos
• La fatiga física, psicológica, emocional, el cansancio físico o mental, la falta de equilibrio emocional... puede 
disminuir la capacidad de concentración. 
• Factores externos: ruido excesivo, condiciones climáticas (frío, lluvia o calor excesivo, etc.), presencia de 
público... muy posiblemente afectan el nivel de concentración. 
• Actividad: si es del interés de la jugadora facilitará su concentración 
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓNY CONCENTRACIÓN
Tipos de distractores ( Nideffer, 1989)
Tipos de distractores
Distracciones internas
Eventos 
pasados o 
futuros
Fatiga
Motivación 
inapropiada
Autodiálog
o
Distracciones externas
Distraccion
es visuales
Distraccion
es del 
entorno
Artimañas 
distractoras 
de otras 
jugadoras
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN
AUTOINSTRUCCIONES:
DIÁLOGO POSITIVO
VARIACIÓN DEL FOCO 
ATENCIONAL
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO PALABRAS CLAVES
Descripción
Frases o palabras de ánimo que 
la jugadora se dirige asimisma, y 
tienen que ver con la ejecución 
de la tarea, y su contenido es de 
carácter positivo.
Pasar de atender un estímulo para 
atender a otro, ya sea externo o 
interno (EJ: respiración, pensamientos, 
latidos del corazón instrucción del 
entrenador etc...).
Técnica que consiste en “parar” la 
secuencia de pensamientos, cuando éstos 
son negativos, reiterativos y muchas veces 
automáticos y te entorpecen el 
rendimiento.
Asociar una instrucción a realizar con 
una palabra clave, o grito, logrando que 
cuando se diga ayude a “volver” a las 
jugadoras que no estaban en el partido. 
Adecuado 
para
 Durante distintas 
situaciones del entreno y 
partido. 
 En los momentos en que 
se debe ejecutar unaacción concreta, o se ha 
producido un error o fallo 
y algo ha salido mal.
 Situaciones de partido de mucho 
estrés externo
 En jugadas donde el balón esté 
parado, y sea necesario un 
momento de “relajación 
atencional”.
 Para bajar la activación 
rápidamente. 
 Momentos de mínima exigencia 
concentración (balón parado, 
balón muy lejos de mi foco de 
actuación, etc.). 
 Cuando haya situaciones externas 
que dificultan mucho la 
concentración (un contrario 
pesado, público, decisiones 
arbitrales, 
 Momentos decisivos de un 
partido, etc. 
 Ante determinado estimulo que 
perjudican la concentración y/o el 
rendimiento 
 Ante un error cuando se queda 
cognitivamente anclado en la 
acción fallada.
 Momentos personales de baja 
confianza 
 Después de algún error cometido
 Jugadas de estrategia
 Inicios de los partidos. 
 Cambio de posesión del balón
 Momentos complicados de los 
partidos
TÉCNICAS: CONCENTRACIÓN 
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓNY CONCENTRACIÓN
• Programación de situaciones simuladas de competición ( Morilla, 1995): 
• Diseño en los entrenamientos de situaciones y ejercicios en donde las jugadoras practiquen destrezas físicas, técnicas, tácticas, 
psicológicas con presencia de estímulos externos frecuentes en la competición.
• Introducción de ejercicios con una progresión paulatina
• Explicación a las jugadoras la planificación para entrenar estas variables psicológicas
• Variedad de ejercicios ( Sin ser excesiva): Las jugadoras si están paradas están dispersas, sí participan están atentas, por lo tanto 
variedad de ejercicios que estimulen la participación.
• Establecimiento de rutinas: la ejecución de rutinas previas a la competencia ayuda a las jugadoras a focalizar su atención en los 
estímulos relevantes para el objetivo. 
• Nivel de activación:
 Alto: la capacidad de atención es menor cuando los jugadoras están nerviosas. En estas situaciones las jugadoras asimilan la 
información: breve, sencilla y relacionada con estímulos muy conocidos.
 Bajo: se atienden más estímulos de los necesarios. El cansancio afecta negativamente a la atención, asimilan peor la información, 
detectan peor los estímulos y toman peores decisiones.
TÉCNICAS: ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓNY CONCENTRACIÓN
La tarea como miembros del staff es conseguir que las jugadoras aprendan: 
1. ¿A QUÉ prestar atención? 
2. ¿CUÁNDO estar atenta? 
3. ¿CÓMO mantenerse concentradas? 
TÉCNICAS: IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTÍMULOS RELEVANTES VS IRRELEVANTES
Estímulos relevantes Estímulos no relevantes
 Ejemplos:
• Balón
• Mis compañeros
• Jugadores rivales
• Cuerpo técnico
• Sistema de juego
• Jugadas de estrategia
• Marcador
• Posibles errores no forzados ( Analizados de
forma analítica, centrándome en lo que se ha 
fallado sin componente emocional)
 Ejemplos:
• El público o estímulos externos
• Decisiones arbitrales
• Pensamientos distractores
• Problemas personales
• Discusión con un compañero/ Cuerpo técnico
• Errores no forzados desde el punto de vista 
emocional ( Me paro a recriminarme el fallo, 
increpándome e “insultándome”)
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ATENCIÓNY CONCENTRACIÓN
TÉCNICAS: IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTÍMULOS RELEVANTES VS IRRELEVANTES
Estímulos relevantes 
vs 
Estímulos no relevantes
Estímulos relevantes 
vs 
Estímulos no relevantes
Estímulos relevantes 
vs 
Estímulos no relevantes
Estímulos relevantes 
vs 
Estímulos no relevantes
2 3 41
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COMUNICACIÓN
1&2. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
https://g-se.onlineeducation.center/es/campus/teacher/training/edition/11366/module/13120/subject/12940/study-resources/list
La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y
un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.
Habilidad de transmitir, de dar a conocer alguna cosa a alguien de una manera clara y
comprensible
Emisor Mensaje Receptor
COMUNICACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación verbal Comunicación no verbal
• Comunicación a través de las palabras: lenguaje
escrito y lenguaje verbal.
• Las palabras, la voz ( tono, sonido, silencios)
• Vinculado a aspectos cognitivos
• Gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal,
respiración, postura, mirada, etc
• Vinculada a aspectos emocionales
La PALABRA El TONO DE VOZ LENGUAJE 
CORPORAL
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COMUNICACIÓN
FINALIDAD DE LA 
COMUNICACIÓN
EN EL DEPORTE
( WEINBERG Y 
GOULD, 2007)
1. Convencer a los deportistas sobre algo
2. Evaluar e informar (aportar feedback) sobre la ejecución deportiva, 
es decir cómo se realiza una determinada actividad
3. Motivar
4. Comprometer
5. Supone una parte fumendamental para la cohesión de equipo
6. Fijar objetivos
7. Activar
8. Favorecer la concentración y atención
9. Resolver conflictos interpersonales en los equipos
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ESTILO COMUNICATIVO DEL/A ENTRENADOR/A
• Estilo propio y personal
• Adaptativo y flexible. 
• Desarrollo del autoconocimiento y técnicas de autocontrol
• Factores a tener en cuenta a la hora de comunicar: 
Categoría
Características 
psicológicas del 
grupo
Nivel deportivo 
( Calidad 
técnico-táctica)
Circunstancias 
deportivas
Cuerpo 
técnico
Jugadores
Padres y 
Madres
Directivos Prensa
Redes 
Sociales
COMUNICACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COMUNICACIÓN ENTRENADOR/A- JUGADORA
• ¿ Qué quiero decir? ¿ Por qué quiero 
hablar con esta jugadora?
• ¿ Cuál es mi objetivo? 
• ¿ Cómo voy a enfocar la 
conversación?
• ¿ En dónde?
• Qué debo tener en cuenta?. Ej: se 
puede molestar cuando le haga 
correcciones, es mejor usar la pizarra, 
es mejor evitar el vídeo, etc. 
Elaborar un GUIÓN
Programación 
mensual/trimestral
Practica la ESCUCHA ACTIVA:
• Establecer contacto visual y mostrar 
interés
• Emplear el lenguaje no verbal: 
asintiendo, mostrando apertura, etc. 
• Parafrasear: Repetir cómo se siente y 
qué piensa conservando el sentido de lo 
que se ha dicho. Por ejemplo: “si lo he 
entendido bien...”.
• Clarificar: ampliar y precisar la 
información. Por ejemplo: “me podías 
hablar más de...”.
• Resumir: decir en pocas palabras cuál es 
la situación vista por el protagonista de la 
historia.
• Credibilidad 
• Sinceridad
• Comunicación no 
verbal
COMUNICACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN ENTRENADOR-JUGADOR ( MARTENS, 1987)
NO SE TRANSMITE LO QUE SE 
QUIERE DECIR O NO HAY 
CONCORDANCIA: SE CARECE DE 
HABILIDAD VERBAL Y NO 
VERBAL
EL DEPORTISTA NO RECIBE BIEN EL 
MENSAJE AL NOPRESTAR
ATENCIÓN
EL DEPORTISTA MALINTERPRETA
EL MENSAJE O NO LO COMPRENDE
COMUNICACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Elogio/ Algo que hizo bien
Correción
Elogio/ Algo que hizo bien
• Estoy muy contento/a contigo, veo que estás 
trabajando duro para mejorar la pierna no 
dominante.
• Igual si tratas de flexionar un poco más la pierna 
consigues darle mejor.
• ¡ Vamos, que se preparen los zurdos! 
• La idea era buena, has visto bien el pase. 
• Tenías que haberlo lanzado más adelantado, ¿Vale?
• Sigue así, está bien intentado en la próxima seguro 
que te sale. 
RECONOCIMIENTO
Motivación
Correción
COMUNICACIÓN ENTRENADOR-JUGADORA
COMUNICACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
• Manejar aspectos paralingüísticos:
• Tono de voz
• Velocidad
• Pausas: favorecen enfatizar los mensajes
• Silencios
• EVITAR FUENTES DE DISTRACCIÓN. Ej: puertas, pasillos
• Mensajes inclusivos. Ej: atentos/as, los/as porteros/as
• OBSERVACIÓN
• Impactar: Nombres propios, preguntas, contacto visual, realizar pequeñas
variaciones
• Manejar la comunicación no verbal: 
• Enfatizar el mensajes, ayudarme del cuerpo. Ser conscientes de que el 
cuerpo comunica las emociones. 
• Mostrar una gestualidad corporal de apertura
COMUNICACIÓN 
ENTRENADOR/A-
JUGADORA
COMUNICACIÓN
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
COMUNICACIÓN
TÉCNICAS: COMUNICACIÓN DURANTE PARTIDO
• Mensajes precisos, claros y concisos
• Que ayuden al jugador y al equipo en aspectos técnicos, tácticos, físicos o emocionales
• Constructivos y positivos
• Regulada: procurar no transmitir emociones extremas. Ej: exceso de alegría, nerviosismo, enfado… 
• Inclusiva: que incluya y haga participes a todos/as
• Adecuación y coherencia entre comunicación verbal y no verbal
• Aquí y el ahora : centrada en la siguiente jugada
• Mensajes adecuados y acordes a la situación del partido. 
• Ej: ¿ Qué demanda el juego?
• Centrada en aspectos que se han trabajado
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
BIBLIOGRAFÍA
- Buceta, J.M. (2001) Psicología: Bases Psicopedagógicas de la Enseñanza y el Entrenamiento Deportivo. Madrid: Real Federación Española de Fútbol
- Buceta, J. M (2003). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid.: Dykinson S.L
- Buceta, J.M. (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
- Carron, A. V. (1982). Cohesiveness in sport groups: interpretations and considerations. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
- Domènech, M. y Ga ́lvez, A. (1996). Te ̀cniques i estrate ̀gies de dinámica de grups. En T. Ibáñez. Dinámica de grupos. Barcelona: UOC 
- Dosil, J. y Caracuel, J.C (2003):Psicología aplicada al deporte, en J. Dosil( ed.), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid: Síntesis 
- Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física. Madrid: McgrawHill. ( 2ªedición)
- Fernández-Abascal, E.G., Palmero, F. y Breva, A. (2002). Emociones básicas I ( miedo, alegría y sorpresa). En F. Palmero, E. G. Fernández-Abascal, F. Martinez-Sánchez y M. Chóliz( Coods.), 
Psicología de la Motivación y la Emoción ( pp. 57-87). Madrid: McGraw-Hill. 
- Francia, A.; Mata, J. (2001). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid: CCS.
- Gould, D. & Krane, V. (1992). The arousal-athletic perfomance relationship: current status and future directions. En T. Horn (ed.). Advances in sport psychology. Champaign: Human Kinetics, pp-
119-141. 
- Martens, R. (1987). Coaches Guide to Sport Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
- Morilla, M. ( 1995). Entrenamientos de la Atención y la Concentración en deportistas jóvenes. Revista Cuadernos Técnicos de Fútbol, 1, 11-18.
- Nideffer, R.M. (1976). The inner athlete. New York: Thomas Crowell 
- Nitschke, J.B, Séller, W. y Miller, G.A. (2000). Anxiety, stress and cortical brain fuction. En J.C Bodod( Ed.). The Neuropsychology of Emotion( pp.298-319). Oxford: Oxford University
Press
- Villa, J.P y Caperán, J.A. (2010). Manual de Coaching: cómo mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: profit editorial 
- Vives, J. (2011). Entrenando al entrenador. Ideas y trucos para una comunicación constructiva y eficaz. Editorial Bubok
- Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel
Copia para uso personal de Juan Carlos Feris Cumsille (juancferis@gmail.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
	Curso de Psicología en Fútbol Femenino
	4.- Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento deportivo III
	4.- Formación dual de la jugadora de fútbol

Continuar navegando

Otros materiales