Logo Studenta

Programa de promocion de habitos saludables en ninos y adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE 
PROMOCIÓN DE 
HÁBITOS 
SALUDABLES 
EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
ESCUELA PÚBLICA Nº 191 –
junio/diciembre 2004 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
 
 
TUTORA: Dra. Rosario Silva 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 2 de 24 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En abril de 2004 comenzamos nuestra actividad como Residentes de 1er. año del Postgrado 
de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Dr. Misurraco. Este centro se 
encuentra ubicado en la calle E. Castro esquina A. Saravia (Barrio Nuevo Ellauri, Centro 
Comunal Zonal 11 del Departamento de Montevideo). 
Los alrededores inmediatos al centro son conocidos por su inseguridad, siendo incluso el 
temor a los robos motivo para que usuarios de las zonas menos cercanas al centro prefieran 
trasladarse al Centro de Referencia de Atención Primaria de la Salud (CRAPS) para su 
asistencia. Esta imagen de inseguridad se refleja también en el hecho de que los funcionarios 
del centro son recogidos por un vehículo especialmente destinado para ello, en puntos 
establecidos en las principales avenidas cercanas (Gral. Flores y San Martín), y llevados al 
centro de salud al iniciar su horario de trabajo. El recorrido inverso se hace el terminar el 
horario. Toda esta operación está destinada a no exponer a los funcionarios a la presunta 
inseguridad del barrio. 
Es este contexto, sumado a la sobrecarga de trabajo asistencial, que emerge como 
explicación de que la única tarea extramural realizada en el centro al iniciar nuestro trabajo, 
sea la visita domiciliaria. La misma es realizada por enfermeros y/o asistentes sociales, 
quienes son trasladados en vehículo, no participando personal médico en esta tarea. 
Como médicos consideramos de gran importancia la inclusión de tareas no asistenciales 
dentro de nuestro trabajo profesional, así como la participación de todos los integrantes del 
equipo de salud en las mismas. Para ello es necesario que se destine, formal y 
sistemáticamente, horas de trabajo, para la planificación y ejecución de estas actividades 
(Trabajo comunitario). 
Pensamos que es imprescindible para nuestra formación, el trabajo con la comunidad en 
ámbitos distintos al centro de salud o policlínicas periféricas. Un ejemplo de ese trabajo es la 
Educación para la Salud, la que elegimos para trabajar como una forma de iniciar nuestro 
vínculo extra-consultorio con la comunidad, vínculo que se extendería como mínimo por los 
3 años de duración de nuestro Postgrado. 
Dadas estas circunstancias, decidimos realizar nuestra actividad extramural utilizando la 
relación existente entre la Dra. Rosario Silva, subdirectora del Centro de Salud Dr. Misurraco, 
y la Escuela Nº 191. 
Esta escuela se encuentra ubicada en la calle Possolo Nº 3761 entre las calles Galván y Emilio 
Zola (Barrio Las Acacias), dentro de la zona de influencia de nuestro centro de salud (10 
cuadras de distancia) y a 3 cuadras del consultorio de Medicina Familiar de la Dra. Silva. Es 
así como muchos de los alumnos de la escuela se asisten en el consultorio mencionado, y la 
Dra. Silva participa en actividades de Educación para la Salud realizadas en la escuela. 
Se realizó una entrevista con la Directora de la Escuela donde se planteó nuestro interés en 
trabajar la Educación para la Salud con los niños. 
Durante la elección del tema, surgieron varias posibilidades relacionadas con la calidad de 
vida, luego de varios encuentros, definimos realizar un PROGRAMA DE PROMOCION DE 
HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 
Incluimos específicamente el término adolescente, ya que en quinto y sexto año de esta 
escuela hay alumnos de hasta 16 años. 
La propuesta fue muy bien recibida por los maestros, quienes tienen gran disposición para 
trabajar en clase con técnicos de áreas diferentes a la educación. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 3 de 24 
Los temas a en el programa fueron propuestos por el equipo de la escuela, así como 
también los padres de los alumnos. El equipo nos mostró que con la invitación a los padres 
se podría promocionar su participación en las actividades escolares y el compromiso con la 
salud de sus hijos. 
 
 
Los temas fueron: 
� Prevención de accidentes domésticos 
� Higiene personal 
� Parasitosis 
� Sexualidad. 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 
Comenzaremos con una revisión de la historia de nuestra especialidad y a grandes rasgos del 
concepto salud enfermedad. 
Así creemos que la historia de la Medicina Familiar y Comunitaria es la historia de la 
evolución de los principios y conceptos que la sustentan. 
La profesión médica como la conocemos hoy, existe desde el siglo XIX, cuando surgió la 
figura del médico general. Conocía su comunidad, era “consejero, líder, estudioso, 
epidemiólogo e investigador”. En la primera mitad del siglo XX surgen las especialidades, 
adquiriendo mayor auge luego de la Segunda Guerra Mundial. 
Este desarrollo técnico creciente, subespecialización y hospitalocentrismo, se acompaño de 
un incremento progresivo de los costos del sistema sanitario, que se emplean para una 
pequeña parte de la totalidad de los problemas individuales y colectivos. 
En cuanto a la evolución del concepto de salud, durante mucho tiempo el paradigma 
biológico mecanicista dominó el conocimiento médico. Así se crea la estructura para 
clasificar, examinar y tratar las enfermedades, que es usado hasta hoy. Orientación ésta 
básicamente patologisista, donde se define la salud como la ausencia de enfermedad. Según 
este paradigma el mundo se divide en sanos o enfermos, siendo la enfermedad aquello que 
el médico puede reconocer, demostrar y clasificar. 
Este modelo es reduccionista, fenómenos muy complejos, se reducen a sus componentes 
más elementales. Cuándo se descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, 
pero al paciente se le dice que no tiene nada. 
En el año 1946 la OMS define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental 
y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. La ventaja de esta definición es que por 
primera vez se toma la salud en términos positivos, marcando la necesidad de actuar sobre 
la salud y no sobre la enfermedad. En cuanto a las limitaciones de la misma podemos decir 
que equipara bienestar a salud y además es estática, no considera distintos grados de salud 
y enfermedad. 
Más tarde surge el concepto dinámico, que niega la existencia de una separación absoluta 
entre salud y enfermedad, reflejando la dificultad que existe en identificar personas 
totalmente sanas o enfermas. 
En el año 1974 Lalonde (Ex Ministro de Salud de Canadá), describe 4 tipos de determinantes 
en el proceso salud- enfermedad: biología humana, medio ambiente, estilos de vida y el 
sistema de atención sanitaria. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 4 de 24 
Engel en el año 1977 propone un nuevo paradigma, el modelo biopsicosocial, capaz de 
incluir científicamente el dominio humano en la experiencia de la enfermedad. Parte de la 
teoría general de los sistemas. Este modelo considera que las barreras entre la salud y 
enfermedad no son tan claras, la salud no es un producto ni un estado, sino un proceso 
multidimensional, en el cual permanentemente interactúan sistemas biológicos, 
psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. Con este modelo cambia la 
función del médico ya que no sería curar la enfermedad, sino cuidar la salud, teniendo en 
cuenta a la persona en su contexto vital. 
También en el año 1977 la Asamblea de la OMS definió una política de salud llamada “Salud 
para todos en el año 2000”, para llegar a esa meta fue necesario crear una estrategia. 
Es así que en el año 1978 en Alma Ata la OMS y UNICEF, suscriben una declaración (firmada 
por 143 países, entre ellos Uruguay) que define la Estrategia de Atención Primariade la 
Salud (APS). 
En el año 1986 la American Board of Family Practice define la Medicina Familiar y 
Comunitaria como “la especialidad médica que proporciona una atención sanitaria total al 
individuo y su familia. Integra las ciencias biológicas, conductuales y clínicas. El ámbito de la 
Medicina Familiar abarca todas las edades, ambos sexos, los sistemas orgánicos y las 
entidades patológicas”. 
Queremos además destacar algunos puntos de la definición de Médico de Familia y 
Comunitario, según el WONCA (Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones 
Nacionales de Médicos Generales y Médicos de Familia) realizada en el año 1991: el Médico 
de Familia es responsable de proporcionar atención integral y continuada al individuo y su 
familia. Atiende al individuo en el contexto de su familia y a la familia en el contexto de la 
comunidad. Ejerce su rol profesional proporcionando atención directamente o a través de 
los servicios de otros profesionales, en función de la necesidad de salud y de los recursos 
disponibles en la comunidad en que trabaja. 
Actualmente el concepto de salud está cambiando y la OMS dice: “es el grado en que un 
individuo o grupo es capaz, por una parte, de realizar aspiraciones satisfacer necesidades y, 
por otra, cambiar o ajustarse al ambiente. La salud se considera, por lo tanto, un recurso 
para la vida diaria, no el objetivo de vivir: es un concepto positivo que destaca los recursos 
sociales y personales, así como las capacidades físicas”. 
También queremos aquí definir comunidad; es un grupo de personas, familias, 
organizaciones sociales e instituciones que comparten problemas y percepciones sobre una 
realidad o situación común pudiendo habitar o no en un sector geográfico determinado (OPS-
OMS Serie Paltex para ejecutores de Programas de Salud). 
Resaltaremos en este punto el concepto de Comunidad dado por R. Nisbet: “abarca todas 
las formas de relación caracterizada por un alto grado de intimidad personal, profundidad 
emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo. La Comunidad se 
basa sobre el hombre contenido en su totalidad, más que sobre uno y otro de los roles que 
pueda tener en un orden social, tomados separadamente. Su fuerza psicológica procede de 
los niveles de motivación más profundos y logra su realización por un sentimiento de la 
voluntad individual que es imposible en asociaciones por la simple conveniencia o el 
consentimiento racional. 
Puede encontrársela en diversos contextos (raza, localidad, ocupación, religión, etc.), o tener 
expresión simbólica en ellos. Su prototipo histórico y simbólico es la familia”. 
La Comunidad puede ser una Comunidad real, un barrio definido, una fábrica, una escuela, 
las personas registradas con un médico, etc. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 5 de 24 
Lo importante es que en cada uno de ellos las acciones de salud son dirigidas no solo a 
quienes usan los servicios de salud o a los enfermos sino a todos los miembros de esa 
comunidad. 
 
¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD? 
Es una estrategia que se realiza desde la salud, no desde la enfermedad. En ella se asume la 
multicausalidad como principio fundamental en la determinación de la salud y la 
enfermedad. 
Se puede definir a la promoción de la salud como “el proceso que proporciona a las 
poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre la propia salud y así 
poder mejorarla”. 
Comprende una amplia dimensión social. 
Crea ambientes y entornos positivos, facilita la participación social construyendo ciudadanía 
y comunidad, apoya la acción comunitaria en salud, educa en salud a la población, para 
establecer estilos de vida saludables. 
Ilona Kickbusch (Ex responsable de la Oficina de Educación para la Salud de la OMS) plantea 
cinco principios de la Promoción de la Salud: 
• Afecta a las personas en la vida diaria. Es un medio de vida 
• Pretende influir en los Determinantes de la Salud, remarcando la Salud como Salud, 
desde lo positivo y no desde la enfermedad. 
• Combina métodos o enfoques que son diferentes pero complementarios. De este 
modo se reconocen diferentes campos de acción para poner en práctica esta 
estrategia. 
• Busca la participación de la población en su conjunto. 
En este punto debemos destacar dos grandes pilares de la Promoción de la Salud que son: la 
participación comunitaria y social y la intersectorialidad. 
La participación puede darse en grados diversos desde la participación en la ejecución de 
actividades, hasta la participación en la planificación, evaluación y toma de decisiones en 
relación a la salud. 
La participación se torna así en un proceso social inherente a la salud y promotor del 
desarrollo local. 
La intersectorialidad se refiere al trabajo coordinado de instituciones de diferentes sectores 
sociales mediante intervenciones conjuntas (educación, ambiente, transporte, salud, etc.). 
Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la Promoción de la Salud. 
Aquí importa destacar que tanto en la participación social como en la intersectorialidad, el 
sector salud no aparece con un papel preponderante sobre otros sectores sociales. 
La Comunidad, los Gobiernos, las instituciones educativas, pueden ser tanto o más 
relevantes que el propio sector salud. No obstante los profesionales de la salud pueden ser 
agentes promotores de salud o ser agentes retardatarios del proceso. La diferencia está 
dada por cuánto asuman esta estrategia como válida para el desarrollo de las comunidades. 
 
Las herramientas en la implementación de las estrategias de Promoción de la Salud están 
centradas en: 
• La Educación Para la Salud. 
• La comunicación Social. 
• La Participación Comunitaria en Salud. 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 6 de 24 
 
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD? 
Hay muchos autores y organismos que han definido la Educación Para la Salud, pero todas 
tienen un objetivo en común: la modificación en sentido favorable de los conocimientos, 
actitudes y comportamientos de salud, de los individuos grupos y colectividades. En lo que 
difieren las definiciones es en la forma de conseguir el cambio de comportamiento. 
Citamos algunas de ellas: 
“Fomenta el desarrollo de las capacidades y competencias individuales y colectivas para 
promover y proteger la salud.” 
Taller Educación Para la Salud. Cono Sur, 1993 
“Anima procesos participativos y reflexivos que contribuyen a construir capacidades y 
protagonismo en los seres humanos para que sean sujetos de su propio desarrollo y el de su 
comunidad.” Dra. M. T. Cerqueira, OPS/OMS, 1997. 
La OMS define la Educación Para la Salud como "una actividad educativa diseñada para 
ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores y 
habilidades personales que promuevan salud". 
Entendemos la Educación Para la Salud como un proceso intencional que tiende a lograr que 
la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos, para así 
estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir como afrontar mejor en 
cualquier momento sus problemas. Pero no solo debe incidir sobre los individuos, sino que 
también debe promover las modificaciones que se consideren necesarias sobre el medio 
ambiente, para que los individuos puedan adoptar las conductas positivas de salud 
recomendadas. 
Podemos distinguir dos períodos en la evolución del concepto. Un primer período clásico, 
desde principios del siglo XX hasta la década del setenta, en el que solo se incluían las 
acciones educativas dirigidas al individuo, con el objetivo de responsabilizarlo de su propia 
salud y de modificar hábitos de vida negativos. 
En un segundo período que sería el actual, hay un cambio de conceptos y objetivos, en el 
que se apunta a la modificaciónde factores externos en sentido favorable, a incidir sobre los 
individuos mediante intervenciones educativas y a promover los cambios ambientales y 
sociales que sean necesarios para que el cambio de conducta pueda llevarse a cabo y 
mantenerse. 
Además la educación de pacientes paso a formar parte de la educación sanitaria, ya que la 
conducta humana es también importante en la rehabilitación de la salud. 
Finalmente, con el desarrollo del concepto de salud comunitaria, se incluyó entre las 
misiones de la educación para la salud la capacitación de los individuos, grupos y 
colectividades para que puedan participar activamente en la planificación, administración y 
evaluación de las acciones y servicios que se llevan a cabo en su comunidad. 
Actualmente, reformula su accionar como herramienta para la Promoción de la Salud y la 
Participación Social. 
Es muy reciente la idea de la salud como un recurso para la vida cotidiana. 
Con este enfoque, la Educación Para la Salud promueve la participación activa de la 
comunidad reflexionando críticamente sobre su realidad contextual y buscando las mejores 
soluciones para lograr un mayor bienestar. 
El campo de acción de la educación sanitaria es toda la colectividad. Cualquier persona, 
independientemente de su edad, sexo, raza, religión, condición social, circunstancias de vida 
personal o familiar, puede beneficiarse de la educación sanitaria. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 7 de 24 
Se consideran agentes de educación sanitaria, todas aquéllas personas de la comunidad que 
contribuyen a que los individuos y los grupos adopten conductas positivas de salud. Muchas 
de ellas no tienen la educación sanitaria como actividad principal, pero en su trabajo diario 
encuentran múltiples oportunidades de transmitir mensajes de salud. Pueden ser 
profesionales de la salud (médicos, enfermería, personal de farmacia, etc.) o personal no 
sanitario (maestros, periodistas, etc.). 
Los trabajadores de la salud ejercen una gran influencia en los conocimientos, actitudes y 
conductas de la población, la contribución es doble, como modelos o ejemplos y como 
agentes de educación tanto en la comunidad como en los servicios de asistencia sanitaria. 
La Educación para la Salud es una tarea difícil, porque el personal de salud que ha de llevarla 
a cabo no se encuentra capacitado y porque es un trabajo que produce resultados a largo 
plazo. A esta dificultad se agrega la presión de la población que requiere soluciones para sus 
problemas actuales, es decir medicina curativa. 
Si perseguimos un cambio en el papel de la comunidad en salud, debemos aprender a 
escuchar, dialogar e intercambiar conocimientos. 
La EPS tiene tres líneas de acción: 
� Educación para la salud en el ámbito escolar y liceal (dirigido a niños y adolescentes). 
� Municipios (o comunidades) saludables. 
� Capacitación de Agentes Comunitarios en Salud (ACS). 
 
En cuanto a la educación sanitaria del escolar, tiene por finalidad impartir actitudes, 
conocimientos y hábitos positivos de salud, que favorezcan su crecimiento y desarrollo, el 
fomento de su salud y la prevención de las enfermedades evitables de su edad. Los 
profesionales de la enseñanza tienen también numerosas oportunidades de influir sobre los 
niños y adolescentes que tienen a su cargo. 
 
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN SOCIAL? 
Es el proceso social, de interacción y difusión que como mecanismo de intervención genera, 
a escala multitudinaria, influencia social que proporciona conocimientos, forja actitudes y 
provoca prácticas favorables al cuidado de la salud pública. 
La comunicación en salud tiene un papel importante en la difusión de conocimientos, en la 
modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales y en el estímulo a 
procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. 
La comunicación debe orientarse a fortalecer procesos locales que promuevan cambios en 
conocimientos, actitudes y practicas en la población, fortaleciendo la capacidad de 
individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre las determinantes de la salud. 
De acuerdo con la OMS, la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias 
de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que 
mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en 
los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. 
 
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN SALUD? 
El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos afectados por 
las decisiones, deben estar involucrados en la toma de estas. 
Cuando son utilizados por la comunidad, los medios masivos de comunicación tienen la 
posibilidad de actuar como instrumentos efectivos en la transmisión de conocimiento que 
promueva cambios sociales y conlleve a la sostenibilidad de las iniciativas. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 8 de 24 
“El pueblo posee un conocimiento práctico, vital, empírico que le ha permitido sobrevivir, 
interpretar, crear, producir y trabajar por siglos con medios directos naturales. Este 
conocimiento popular tiene su propia racionalidad y su propia estructura de causalidad que 
conviene empezar por tratar de entender en lo que tienen de propio y específico. En las 
comunidades existe una filosofía espontánea contenida en el lenguaje (como conjuntos de 
conocimientos y conceptos), en el sentido común y en el sistema de creencias que, aunque es 
disperso a nivel general, tiene el valor para articular la práctica diaria” 
(Paulo Freire). 
 
 
 
Modelos de Educación y Comunicación: 
• Énfasis en los contenidos 
o Objetivo: que el educando aprenda 
o Transmisión de conocimientos y valores 
o Instruye, informa, no forma 
o El educador monopoliza el saber, es el sujeto del proceso 
o El educando es el objeto: “educación bancaria” 
o Se prioriza la memorización y la pasividad 
o La experiencia vivencial es desvalorizada 
“La educación bancaria dicta ideas, no hay intercambio de ideas. El educando no las 
incorpora, porque la incorporación es el resultado de la búsqueda, de algo que exige de 
parte de quien lo intenta, un esfuerzo de recreación, de invención.” (Paulo Freire). 
 
• Énfasis en los efectos 
o Objetivo: que el alumno haga 
o Da importancia a la motivación 
o Busca generar hábitos 
o Preocupación: evaluación de resultados 
o Manipulación, persuasión y domesticación 
o Modelo conductista que se basa en estímulos y recompensas 
o Inculca nuevas actitudes sin reflexión 
o El educador es un programador 
o Tendencia a la individualidad, competitividad 
o No desarrolla la creatividad, ni la reflexión, ni la participación 
“Cuando aprendemos a expresar nuestro mensaje en términos de respuestas específicas por 
parte de aquellos que lo reciben, damos el primer paso hacia la comunicación eficiente y 
eficaz” (David Berlo). 
 
• Énfasis en el proceso 
o Objetivo: que la persona piense 
o Proceso fundamentalmente formativo 
o Transformación de la realidad 
o Problematizadora: deducir, relacionar y sintetizar 
o Autogestionaria: participación activa 
o El error y el conflicto son parte del aprendizaje 
o Grupal: interrelación con los demás, cooperación y solidaridad 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 9 de 24 
o Educador: facilitador del proceso 
o Estímulo a las capacidades creativas 
“En la relación entre el educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de 
descubrirse, lo importante es el ejercicio de la actitud crítica, frente al objeto y no el discurso 
del educador en torno al objeto” (Paulo Freire). 
 
 
 
 
 
ADOLESCENCIA 
“Período de duración variable, dependiendo de múltiples factores que se relacionan con los 
diferentes aspectos del desarrollo biológico,psicológico y social propios del individuo, y en 
una época y cultura determinadas. Existe mayor acuerdo para señalar su inicio que el 
término de la etapa, ya que esto requiere de referentes definidos para considerar la 
madurez psicológica y social, madurez que se establecería al alcanzar una definición de la 
identidad personal y una independencia económica relativa. De acuerdo con las definiciones 
de la Organización Mundial de la Salud, se establece como comprendido entre los 10 y 19 
años. Se inicia con los cambios biológicos de la pubertad.”1 
El devenir humano tanto en lo individual como en lo social es un constante cambio. Pero si 
bien admitimos que el cambio es constante, es obvio observar como en algunos momentos 
se produce de forma más evidente y tal vez más consciente, dando motivo a estados de 
crisis que producen evidente angustia. 
Es tal vez el período más importante y angustiante, porque desde el punto de vista individual 
si bien constituye la pérdida de su equilibrio, de su identidad anterior, también es en esta 
edad que se estructura, se establece, la identidad definitiva, lo que podríamos llamar la 
identidad adulta. Desde el punto de vista individual, podemos agregar que al cambio 
psicológico ya mencionado se agrega el cambio físico. El cuerpo del niño al llegar a la 
adolescencia, no solo crece en forma más acelerada, de lo que la ha hecho hasta ahora, si no 
que cambia de forma y se le agregan nuevas funciones. Esto, como es obvio, crea la 
necesidad de una nueva estructuración del esquema corporal. 
Al llegar a la pubertad hay una estructura más o menos lograda, cierta armonía entre el yo 
psicológico y el yo corporal, las necesidades de ambos están correlacionadas. Pero al 
promediar los 13 o 14 años se produce un crecimiento corporal brusco. Aparecen en el 
cuerpo nuevos elementos (caracteres sexuales secundarios), que no coinciden con la imagen 
anterior. 
En la búsqueda de independencia, el adolescente necesitará ir despidiéndose de sus 
identificaciones más arcaicas para ubicar sus nuevas identificaciones que le vienen 
primordialmente de sus pares y que se constituyen en “espejos” en donde encontrarse. 
El adolescente cuestionará todo aquello que le viene del mundo adulto y en ese sentido 
somos conscientes que la educación sanitaria dista mucho de constituirse en un valor en si 
para este grupo etario, si no más bien es tomado como una serie de mandatos provenientes 
de autoridad (padres, maestros, etc) ante los cuales probablemente reaccionará. 
 
1
Toledo V. Desarrollo psicosexual del niño y del adolescente. In MENEGUELLO R, FANTA E, PARIS E,, 
PUGA T. Pediatría. 5ta. Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1997 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 10 de 24 
Es una etapa que se da a diferentes edades, según cada caso, pero que nadie está exento de 
atravesarla. 
La aparición de la pubertad es un período de mucha trascendencia en la vida de todo ser 
humano, ya que marca el final de una etapa y el inicio de otra. 
El rasgo principal de la pubertad es el desencadenamiento hormonal. 
La pubertad es más corta que la adolescencia, que se inicia cuando el proceso puberal se 
encuentra muy avanzado a punto de concluir. Este proceso tiene una duración aproximada 
de 3 años, durante este periodo tendrá lugar el tránsito de las características infantiles a las 
de tipo adulto. 
 
 
 
 
PREVENCIÓN ACCIDENTES DOMÉSTICOS 
Las lesiones causadas por accidentes son la principal causa de morbimortalidad en niños y 
adolescentes. Popularmente se considera accidente a algo que sucede por casualidad o 
fortuitamente. Las características de los accidentes son la falta de intencionalidad, las 
consecuencias que provocan, y la rapidez con que se producen. Es equivocado pensar que 
los hechos y sus consecuencias no se pueden predecir, y que lo tanto no se pueden controlar 
y prevenir. Por esta razón el Centro de Control de Enfermedades (CDC) cambió la 
denominación de accidentes para utilizar el de “lesiones”, pudiendo entonces predecirlas y 
tomar medidas para prevenirlas. 
 
Dentro de los accidentes producidos en el hogar o domésticos, nosotros trabajamos con: 
• Caídas 
• Incendios y quemaduras 
• Armas de fuego y blancas 
• Envenenamientos por sólidos o líquidos 
• Electrocuciones 
• Accidentes con animales 
 
Epidemiología 
Las lesiones son un problema sanitario tanto para países desarrollados como para los 
subdesarrollados. La mortalidad por las lesiones a nivel mundial representa el 5% de la 
mortalidad general. 
En nuestro país la mortalidad por accidentes en la población general representa el 5% del 
total de las muertes. Es la primera causa de muerte en el grupo etario de 1 a 19 años, 
correspondiendo al 41% de las muertes por año en este grupo. Los accidentes son los que 
determinan por lejos más años de vida potenciales perdidos. 
Los datos obtenidos en el Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario 
Pereira Rossell, en el período 1999-2001, muestran 10.000 consultas por accidentes por año. 
Esto representa el 17 al 18% de las consultas totales. De estos el 7,3% requirió internación, 
correspondiendo a 700 pacientes por año. 
El promedio de edad es variable para cada tipo de lesión. En los preescolares predominan las 
intoxicaciones y quemaduras, mientras que en los escolares y adolescentes son más 
frecuentes las caídas y los accidentes de tránsito. Las lesiones predominan en varones en 
todas las edades. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 11 de 24 
Una forma de prevenir los accidentes domésticos es a través de la educación, en el manejo 
de los diferentes elementos (ollas, cocinas, estufas, cubiertos, aparatos eléctricos, etc.) 
dentro del hogar. 
 
 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 12 de 24 
PROPÓSITO 
Contribuir a mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes de la Escuela número 191, en 
el período Junio-Diciembre de 2004. 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
1. Realizar la capacitación sobre hábitos de vida saludable en niños y adolescentes de la 
Escuela 191, en el período comprendido entre Junio y Octubre del año 2004. 
2. Establecer vínculos interinstitucionales entre el Centro de Salud Dr. Misurraco y la 
Escuela 191. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Lograr generar el conocimiento del cuerpo y los cambios que en el se producen. 
2. Instruir a la población sobre los posibles riesgos presentes en el hogar, y sobre el 
manejo seguro en el hogar. 
3. Estimular hábitos de higiene personal. 
4. Instruir sobre la importancia y prevención de las infecciones de transmisión 
sexual. 
5. Informar a los padres de los niños sobre los diferentes tipos de parásitos y su 
forma de prevención y tratamiento. 
6. Promover el ejercicio de la sexualidad saludable. 
7. Conocer las creencias de la población con respecto a los temas elegidos para 
desarrollar en los talleres. 
 
 
POBLACIÓN OBJETO: 
Alumnos de la Escuela Pública Nº 191 de los grados 2º, 3º, 4º, 5º, y 6º, de los turnos 
matutino y vespertino, en el período junio-octubre de 2004. 
Padres de los alumnos de la misma escuela. 
 
MÉTODOS 
Talleres participativos donde se usaron técnicas de: lluvia de ideas, cine mudo, tarjetas-
preguntas (de evaluación y disparadoras) (ver anexo 1, 2, 3, 4, 5 y 6)) 
Charla expositiva 
 
METAS 
1. Realizar instancias educativas sobre desarrollo sexual con los alumnos de 5tos. y 
6tos. años de la escuela Nº 191. 
2. Realizar instancias educativas sobre prevención de accidentes domésticos con los 
alumnos de los grados 2do., 3ero., 4to., 5to. y 6to. de la escuela Nº 191. 
3. Realizar instancias educativas sobre prevención de accidentes domésticos con los 
padres de los alumnos de la escuela Nº191. 
4. Realizar instancias educativassobre higiene personal con los alumnos de los grados 
2do., 3ero., 4to., 5to. y 6to. de la escuela Nº191. 
5. Realizar instancias educativas sobre salud sexual y reproductiva con los alumnos de 
5to. y 6tos. años de la escuela Nº191. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 13 de 24 
6. Realizar instancias educativas sobre salud sexual y reproductiva con los padres de los 
alumnos de la escuela Nº191. 
7. Realizar instancia educativa sobre parasitosis con los padres de los alumnos de la 
escuela Nº191. 
 
LISTA DE ACTIVIDADES 
1. Presentación del equipo a la escuela. 
2. Definición de temas a trabajar. 
3. Presentación de propuesta de trabajo a escuela. 
4. Planificación de las actividades de educación para la salud. 
5. Ejecución de las actividades de educación para la salud. 
6. Evaluación. 
 
RECURSOS 
RECURSOS MATERIALES 
Láminas didácticas de AUPFYR sobre Pubertad y Embarazo 
caja de métodos anticonceptivos de AUPFYR 
Láminas impresas con figuras de diferentes elementos del hogar 
Tarjetas con preguntas 
Pizarrón 
Tizas 
Cinta adhesiva 
 
RECURSOS HUMANOS 
2 médicas residentes de Medicina Familiar y Comunitaria 
1 médica de familia 
 
EVALUACIÓN 
1. Estructura 
1.a 
Nº participantes de cada taller 
Nº de orientadoras 
El número de participantes de cada taller con los niños osciló entre 18 y 22, siendo las 
orientadoras siempre 2. Esto produce una relación de 1 orientadora cada 10 participantes 
aproximadamente, lo que consideramos adecuado, si además tenemos en cuenta que 
contamos con el apoyo de la maestra de cada grupo, quien con su experiencia facilitaba el 
mantenimiento de la concentración del grupo. 
En cambio, en el taller para padres, la relación fue de 1 orientadora cada 2.5 participante, 
debido al escaso número de padres que acudió a la actividad. 
 
1.b 
Nº de participantes de cada taller 
Nº de sillas disponibles 
En todas la actividades se contó con la cantidad de sillas necesarias, debido a que los salones 
ya estaban provistos con las sillas necesarias para el número de alumnos. 
 
2. Proceso 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 14 de 24 
2.a 
Nº de talleres ejecutados (25) 
Nº de talleres planificados(31) 
Se realizó el 77% de las actividades educativas planificadas. Las no realizadas fueron 
principalmente actividades con los padres (sólo se realizó una, sobre Parasitosis, de las 3 
programadas inicialmente). Esto se debió a 2 motivos principales: el advenimiento de la 
finalización del año escolar, y la escasa concurrencia de los padres a la primera convocatoria 
(Parasitosis). 
Con los niños de los grupos más pequeños, se decidió suspender las actividades sobre 
Higiene Personal, debido a que luego de la experiencia de trabajo con ellos en Prevención de 
Accidentes Domésticos, concluimos que eran demasiado pequeños para que nosotras las 
orientadoras, con insuficiente formación en el área de la Educación, lográramos un resultado 
satisfactorio. 
 
2.b 
Nº de talleres ejecutados en la fecha prevista (24) 
Nº de talleres ejecutados (25) 
El 96% de las actividades educativas planificadas se realizaron dentro de los plazos previstos. 
 
3. Resultados 
3.a 
Nº de niños participantes en los talleres (200) 
Nº de niños matriculados en la escuela (315) 
Participaron en las actividades educativas los alumnos de todas “clases” de la Escuela 191, 
excepto los grupos de preescolares y 1er. Grado. 
Desconocemos el número total de niños matriculados en la escuela, pero teniendo en 
cuenta que son entre 20 y 25 niños por clase, podemos decir que la escuela tiene entre 280 y 
350 alumnos. De éstos, participaron en las actividades educativas del programa, 
apróximadamente 200 niños (alrededor del 63%)2 
 
3.b 
Nº de padres o madres participantes en los talleres (5) 
Nº de niños matriculados en la escuela (315) 
Participaron en la actividad realizada 5 madres, siendo una muy pequeña fracción en 
relación al número de alumnos de la escuela. Aunque esperábamos una mejor respuesta a 
nuestra convocatoria, no nos sorprendió la cifra, debido a las siguientes posibles 
explicaciones: 
o Ausencia de vínculo previo entre el equipo de médicas residentes y la comunidad en 
la que está inmersa la escuela 
o Convocatoria poco adecuada a la comunidad (desconocíamos si la cartelera era una 
forma de comunicación efectivamente usada entre la institución y los padres de 
alumnos 
 
 
2 Debemos señalar que estas cifras son aproximadas debido a que no se registró el número exacto de los niños 
asistentes a cada taller, ni contamos con el número exacto de matriculados en la escuela en el año 2004. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 15 de 24 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS 
 
Fecha/ac
t 
May. 1-
15 
May. 16-
31 
Jun. 1-15 Jun. 16-
30 
Jul. 
1-15 
Jul. 16-
31 
Ago. 1-
15 
Ago. 16-
31 
Set. 
1-15 
Set. 16-
30 
Oct. 1-15 Oct. 16-
31 
Nov. 1-
15 
1 xxx 
2 xxx xxx 
3 xxx 
4 xxx xxx 
5 xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx 
6 xxx xxx 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 16 de 24 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS: 
 
MAYO 
o 10-5-04: Reunión con directora y maestros para discutir los temas a trabajar, y 
coordinación de fechas y horarios. 
o 17-5-04: Presentación de propuesta de trabajo a Directora de Escuela, 
Inspectora de Primaria y Dra. Rosario Silva (ver anexo 7). 
 
JUNIO 
o 07-6-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 2º año 
turno matutino. 
o 07-6-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 2º año 
turno vespertino. 
o 14-6-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 3er. año 
turno matutino. 
o 14-6-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 3er. año 
turno vespertino. 
o 21-6-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 4º año 
turno matutino. 
o 21-6-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 4º año 
turno vespertino. 
 
 
JULIO 
o 19-7-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 5º año 
turno matutino. 
o 19-7-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 5º año 
turno vespertino. 
o 26-7-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 6º año 
turno matutino. 
o 26-7-04: Taller de Prevención de Accidentes Domésticos con niños de 6º año 
turno vespertino. 
 
 
AGOSTO 
o 02-8-04: Taller de Higiene Personal con niños de 4º año turno matutino. 
o 02-8-04: Taller de Higiene Personal con niños de 4º año turno vespertino. 
o 09-8-04: Taller de Higiene Personal con niños de 5º año turno matutino. 
o 09-8-04: Taller de Higiene Personal con niños de 5º año turno vespertino. 
o 16-8-04: Taller de Higiene Personal con niños de 6º año turno matutino. 
o 16-8-04: Taller de Higiene Personal con niños de 6º año turno vespertino. 
 
 
SETIEMBRE 
o 06-9-04: Charla-exposición de Educación Sexual y Reproductiva con niños de 5º 
año turno matutino. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 17 de 24 
o 13-9-04: Charla-exposición de Educación Sexual y Reproductiva con niños de 5º 
año turno vespertino. 
o 27-9-04: Charla-exposición de Educación Sexual y Reproductiva con niños de 6º 
año turno matutino. 
 
 
OCTUBRE 
o 04-10-04: Charla-exposición de Educación Sexual y Reproductiva con niños de 
6º año turno vespertino. 
 
 
NOVIEMBRE 
o 18-11-04: Taller de Parasitosis con los padres de los niños de la escuela. 
 
 
JULIO/2005 
o Evaluación. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Los objetivos generales del programa fueron alcanzados, pero debemosseñalar que el 
tipo de vínculo generado entre la escuela y el centro de salud, se disolvió en el año 
2005 debido a que las médicas residentes dejamos el Centro Misurraco como espacio 
de nuestra formación. 
La mayoría de los objetivos específicos (1, 2, 3, 4, 5 y6) fueron también cumplidos. 
Si bien el equipo docente de la Escuela Nº 191 estuvo siempre abierto a nuestras 
propuestas y colaboró con nosotras en todo momento para mejorar la calidad de las 
diferentes actividades de Educación para la Salud, pensamos que no logramos realizar 
un trabajo en que tanto los profesionales de la salud como los de la educación, 
participáramos activamente en la planificación y ejecución del programa. Menos aún, 
que la comunidad participara en el programa. 
Estamos convencidas que para llegar a la situación de participación real son necesarios 
el tiempo y las intenciones. El tiempo que indefectiblemente lleva construir el vínculo 
entre equipo docente, equipo sanitario y comunidad. Y las intenciones de trabajar en 
conjunto, destinando para ello horas de los recursos humanos para ese trabajo: horas 
para sentarse a pensar juntos las necesidades, las posibles soluciones a esas 
necesidades, y el camino para llegar a esas soluciones. Para luego, recién construir ese 
camino, también en forma conjunta. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
o CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO. 
Manual de salud materno-perinatal para promotores comunitarios. 
Montevideo: LORENA TINEVEZ, 1996. 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 18 de 24 
o ERMAN A, IMBERT M, PÉREZ M. Accidentes en la infancia y adolescencia. In: LA 
SALUD EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. APORTES PARA UNA COBERTURA 
INTEGRAL. 
o KROEGER A, LUNA R. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD principios y métodos. 
2da. Edición. México: Pax México, 1992. 
o CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA DEL SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY. 
Revista para socios. 
o DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS. CURSO DE PREVENCIÓN Y DEFENSA 
CONTRA SINIESTROS. Montevideo. 
o DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS. SI TE ENCUENTRAS ANTE UNA 
EMERGENCIA EN CUALQUIER PUNTO DE NUESTRO PAÍS. Montevideo: El País. 
o MENEGUELLO R, FANTA E, PARIS E,, PUGA T. Pediatría. 5ta. Edición. Buenos 
Aires: Editorial Médica Panamericana, 1997 
o GÁLVEZ R, SIERRA A, SÁENZ M, GÓMEZ L, FERNÁNDEZ CREHUET J, SALLERAS L, 
CUETO A, GESTAL J. Piédrola Gil MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. 10 
ed. Barcelona: Masson, 2001. 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 19 de 24 
ANEXOS 
 
PLANIFICACIÓN DEL TALLER ACCIDENTES DOMÉSTICOS 
(NIÑOS) 
 
LOCAL: salón de clases 
OBJETIVOS: los participantes saldrán del taller con una idea clara de cuáles 
son los peligros que pueden presentarse en el hogar 
POBLACIÓN: alumnos de escuela nº 191, de 2º a 6º grado. 
ORIENTADORAS: Silvana Di Lorenzo e Izabell Nigro (organiza actividades y 
materiales, respeta la individualidad de cada participante). 
PRESENTACIÓN: no se hará dinámica de presentación con los niños ya que al 
estar en una misma clase se conocen entre sí. Se presentarán las 
orientadoras. 
TÉCNICAS: para favorecer participación 
lluvia de ideas: se dividirá el pizarrón en 2 áreas, se elegirán 2 niños que 
actúen como secretarios. En un área del pizarrón el secretario anotará los 
riesgos que sus compañeros mencionen al mostrárseles láminas con diferentes 
elementos del hogar. En la otra área del pizarrón, se usará una dinámica 
similar pero mencionando las precauciones que debemos tomar para evitar 
riesgos. 
 
ELEMENTO RIESGOS PRECAUCIONES 
cuchillos cortarse, cortar a otro, 
pincharse 
tomarlos y entregarlos 
siempre por el mango, 
transportarlos con la 
punta hacia abajo, cortar 
sobre superficies firmes, 
no llevarlos a la boca, no 
usarlos de juguete. 
escaleras, alturas caerse, fracturarse, 
quedar con secuelas 
no usar sillas o bancos 
superpuestos como 
escaleras, vigilar a los 
hermanitos cuando 
suban escaleras, no 
jugar en escaleras o 
alturas. 
estufas quemaduras, incendios no poner ropa a secar 
encima, no tocarlas 
cuando estén 
encendidas, no jugar 
enfrente, deben ser 
encendidas por un 
adulto, no jugar con 
fósforos o encendedores. 
líquidos calientes quemaduras, cicatrices deben ser manipulados 
por adultos, cocinar en 
hornallas del fondo, el 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 20 de 24 
mango de la olla debe 
quedar hacia adentro, no 
tocar ollas calientes 
perros mordeduras, cicatrices, 
enfermedades 
lavarse las manos luego 
de jugar con ellos, no 
tocarlos mientras comen, 
no molestarlos mientras 
duermen, no usarlos 
como juguete 
caballos fracturas, cicatrices no ubicarse cerca de las 
patas del caballo 
revólver invalidez, muerte no tener armas en la 
casa, si las hay, no 
tocarlas, no usarlas como 
juguete 
medicamentos intoxicación, muerte pedir a los padres que 
los guarden fuera del 
alcance de los niños, no 
probarlos, cuidar que los 
más chicos no los lleven 
a la boca, tomarlos sólo 
si nos lo dan nuestros 
padres o maestros. 
veneno intoxicación, muerte no llevarlos a la boca, 
pedir a los padres que lo 
guarden fuera del 
alcance de los niños 
aparatos eléctricos quemaduras externas e 
internas, muerte 
pedirle a un adulto si 
necesitamos enchufar o 
desenchufar, no tocar 
aparatos con las manos 
mojadas, no tocar las 
patas del enchufe 
mientras están 
enchufadas 
 
SÍNTESIS: las orientadoras realiarán punteo de las principales ideas. 
EVALUACIÓN: bolsa de preguntas: se pondrán en una bolsa tarjetas con 
preguntas escritas sobre el tema. Los niños deberán tomar de a una tarjeta, 
leer la pregunta en voz alta, contestarla solo o con ayuda de sus compañeros. 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 21 de 24 
PLANIFICACIÓN TALLER DE PARASITOSIS 
(PADRES) 
 
FECHA: 23.08.04 
LOCAL: Salón de Escuela 191 
ORIENTADORAS: Silvana Di Lorenzo, Izabell Nigro 
POBLACIÓN: padres de alumnos de la escuela Nº 191. 
 
OBJETIVOS: los participantes conocerán los tipos de parasitosis más 
frecuentes en nuestro país (ascariasis, oxiurasis, giardiasis, pediculosis, y 
escabiosis), sus manifestaciones, las formas de contagio, y la forma de 
prevenirlas. 
CONVOCATORIA: las maestras de cada grupo enviarán nota invitando a los 
padres a participar del taller. Se colocará afiche con invitación en la entrada de 
la escuela. 
PRESENTACIÓN: se presentarán en primera instancia las orientadoras. Luego 
se le entregará a cada participante una tarjeta con el nombre de una calle del 
barrio de la escuela. Cada calle estará en 2 tarjetas, de modo que los 
participantes de agrupen en parejas integradas por las personas que tengan 
tarjetas iguales. 
Los integrantes de cada pareja intercambiarán entre sí la siguiente información: 
nombre, zona de residencia, ocupación, nombre de sus hijos que concurren a 
la escuela 191. 
Finalmente cada participante presentará al resto del grupo, los datos de la 
pareja que le tocó. 
TÉCNICAS: las orientadoras realizarán una breve exposición sobre los 
siguientes tópicos: 
Áscaris: características, contagio, síntomas, diagnóstico, prevención, 
tratamiento. 
Áscaris: características, contagio, síntomas, diagnóstico, prevención, 
tratamiento. 
Oxiuro: características, contagio, síntomas, diagnóstico, prevención, 
tratamiento. 
Giardia: características, contagio, síntomas, diagnóstico, prevención, 
tratamiento. 
Escabiosis: características, contagio, síntomas, diagnóstico, prevención, 
tratamiento. 
Pediculosis: características, contagio, síntomas, diagnóstico, prevención, 
tratamiento. 
EVALUACIÓN: Se entregará a los participantes tarjetas conteniendo las 
siguientes preguntas (1 pregunta en cada tarjeta): 
¿ASCARIS SE CONTAGIA POR COMER CARNE POCO COCIDA? 
¿CÓMO SE DEBEN LAVAR LAS FRUTASY VERDURAS QUE SE 
COMERÁN CRUDAS? 
¿PUEDO ESTAR SEGURO DE QUE MI HIJO NO TIENE PARÁSITOS SI 
NO VEO GUSANOS EN SU MATERIA FECAL? 
¿ALCANZA SÓLO CON LOS MEDICAMENTOS PARA CURAR LA SARNA? 
¿LOS PARÁSITOS SON UNA ENFERMEDAD SIN IMPORTANCIA? 
¿TIENE IMPORTANCIA LAVAR Y PLANCHAR LA ROPA DE CAMA? 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 22 de 24 
SI EL PERRO TIENE SARNA, ¿ME LA PUEDE CONTAGIAR? 
¿ES NECESARIO PELAR A LOS NIÑOS SI TIENEN PIOJOS? 
Cada participante responderá solo o ayudado por el grupo, la pregunta que 
figure en la tarjeta que le correspondió. Las orientadoras corregirán las 
respuestas de ser necesario, y realizarán una síntesis final de los conceptos 
trabajados. 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 23 de 24 
PLANIFICACIÓN TALLER HIGIENE PERSONAL 
 
LOCAL: salón de clases 
OBJETIVOS: los participantes saldrán del taller con una idea clara de cuáles 
son los actos de higiene personal básicos diarios, y cómo realizarlos 
correctamente. 
POBLACIÓN: alumnos de la escuela Nº191 de clases superiores a 3er. año 
(grupos de apróx. 20 niños c/u). 
ORIENTADOR: organiza actividades y materiales, respeta la individualidad de 
cada participante. (Silvana Di Lorenzo e Izabell Nigro) 
PRESENTACIÓN: no se realizará dado que los niños y las orientadoras se 
conocen previamente. 
TÉCNICAS: para favorecer participación 
cine mudo: se dividirán los participantes en 2 grupos de apróx. 10 niños c/u. 
Cada grupo deberá elegir 4 delegados. Cada delegado deberá representar sin 
hablar, usando la mímica, los actos de higiene personal que se realizan en los 
diferentes momentos del día: mañana, mediodía, tarde y noche, siguiendo ese 
orden. Luego de las representaciones del 1er. grupo el 2do. grupo dirá los 
errores o faltas cometidos por el 1er. grupo (por ej. técnica de cepillado de 
dientes, ausencia de lavado de manos previo a una comida, etc.), los que serán 
corregidos por los coordinadores. Luego el 2do. grupo representa y el 1ero. 
dice los errores. 
SÍNTESIS: las orientadoras realizaran un punteo de las principales ideas. 
EVALUACIÓN: se valorará la participación activa de todos los niños del grupo, 
la comprensión de la dinámica propuesta y el respeto a la misma, la inclusión 
del baño diario, lavado de cara y manos, cepillado de dientes y cortado de 
uñas, entre las actividades representadas. 
 
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES 
 
Silvana Di Lorenzo – Izabell Nigro 
Página 24 de 24 
PLANIFICACIÓN CHARLA EDUCACIÓN SEXUAL 
 
LOCAL: salón de clases de la escuela Nº 191 
OBJETIVOS: los participantes conocerán conceptos básicos de anatomía y 
fisiología del aparato reproductor masculino y femenino, relaciones y opciones 
sexuales, anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual, 
abuso sexual. 
POBLACIÓN: alumnos de los 5tos. y 6tos. años de la escuela Nº191 
ORIENTADORAS: Silvana Di Lorenzo e Izabell Nigro 
PRESENTACIÓN: se presentará los temas a desarrollar en la charla. 
Participantes y orientadoras ya se conocen de encuentros previos. 
TÉCNICAS: se expondrá con apoyo de láminas y caja conteniendo diferentes 
métodos anticonceptivos, sobre los siguientes puntos: 
o Sexo y género 
o Sexo y reproducción 
o Deseo sexual 
o Relaciones sexuales 
o Heterosexual 
o Homosexual 
o Órganos genitales masculinos y femeninos 
o Pubertad 
o Cambios en los hábitos de higiene 
o Masturbación 
o Embarazo 
o Parto 
o Anticoncepción 
o Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 
o Abuso sexual 
Se dará lugar entre la exposición de cada tema para que los participantes 
realicen las preguntas que deseen. 
EVALUACIÓN: se evaluará el cumplimiento de todos los temas planificados.

Continuar navegando

Otros materiales