Logo Studenta

Pruebas de laboratorio Nelson tratado de Pediatria 18a 2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
el seguimiento de estos niveles aunque ambos valores estuviesen dentro de
los límites normales. Probablemente es sólo eso: una probabilidad. La va-
riabilidad biológica implica que los resultados obtenidos dos veces conse-
cutivas en una misma prueba de laboratorio pueden indicar una tendencia
que luego desaparecerá al repetir la prueba una tercera vez.
La fiabilidad de una prueba de laboratorio puede también informarse
dando los límites de confianza de un determinado resultado. Generalmen-
te, se utilizan intervalos de confianza al 95%, lo que quiere decir que exis-
te una probabilidad del 95% de que el resultado obtenido esté dentro de
los dos límites del intervalo informado. Los límites del intervalo de con-
fianza se calculan utilizando la media y la DT obtenidas a partir de las re-
peticiones de una misma prueba:
donde t es una constante derivada del número de veces que se ha realiza-
do la prueba. En la mayoría de los casos t = 2.
SENSIBILIDAD, VALIDEZ Y OBJETIVO DE LA PRUEBA. Hay casos en los
que la sensibilidad y la validez de una prueba de laboratorio aumentan o
disminuyen en función del objetivo clínico de la prueba. Por ejemplo, la
cromatografía de intercambio de iones de aminoácidos plasmáticos para
el diagnóstico de metabolopatía congénita se realiza generalmente con
una sensibilidad que permite la medición de todos los aminoácidos con un
único procedimiento estándar. El intervalo de valores es de aproximada-
mente 20-800 μmol/l, y la validez de la prueba es mala con valores igua-
les o inferiores a 20 μmol/l. La detección de homocisteína en esta prueba
es sugestiva de una metabolopatía congénita que afecta al metabolismo de
la metionina. Cuando se ajusta el análisis para lograr una mayor sensibili-
dad, se puede medir exactamente la homocisteína en el plasma normal
(3-12 μmol/l). Esta prueba más sensible se utiliza para evaluar el estado de
la cobalamina y en el análisis de los factores de riesgo de aterosclerosis. 
VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO. El valor pre-
dictivo (VP) se refiere a la utilidad de una prueba en función de su sensi-
bilidad (capacidad de detectar una enfermedad) y su especificidad (capa-
cidad para detectar la ausencia de enfermedad).
Los problemas que se plantean a la hora de determinar el VP de una
prueba son los resultados falsos positivos y falsos negativos. Este tipo de
resultados es de gran importancia a la hora de interpretar los resultados de las
pruebas de detección selectiva (screening) en general y, específicamente,
de las pruebas de detección selectiva en neonatos.
La prueba para la determinación de la seropositividad del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) es un buen ejemplo. Si partimos de los
supuestos de que aproximadamente 1.100.000 de los 284.000.000 de per-
sonas que viven en Estados Unidos están infectadas por el VIH (prevalen-
cia = 0,39%) y de que el 90% de los sujetos infectados tiene anticuerpos
para el VIH, podemos considerar, en principio, que la prueba es útil si tie-
ne una sensibilidad del 99% y una especificidad del 99,5%. Si toda la po-
blación de Estados Unidos se sometiera a la prueba, sería posible detectar
a la mayoría de las personas infectadas por el VIH.
1100 000 0 9 0 99 980 100 89 1. . , , . , %× × = ( )
Sensibilidad
 Número de resultados negativos en la prueba
Número de resultados positivos en la prueba
Número total de sujetos que sufren la enfermedad
Número total de sujetos sin la enfermedad
Especificidad
VP de un resultado positivo
 Resultados positivos verdaderos
Número total de resultados positivos
= ×
= ×
= ×
100
100
100
VP de un resultado negativo
 Resultados negativos verdaderos
Número total de resultados negativos
= × 100
Límites del intervalo de confianza al 95% Media DT= ± ×t
2939
Parte XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
Capítulo 714 ■ Pruebas de laboratorio 
en lactantes y niños Michael A. Pesce
Dadas la heterogeneidad genética, la variabilidad biológica y medioam-
biental y la falta de homogeneidad en el estado de salud subclínico, los va-
lores normales de muchas pruebas de laboratorio no presentan una distri-
bución en campana de Gauss. En consecuencia, la media y la desviación
típica (DT) de la población suelen ser menos útiles que el intervalo de va-
lores normales, que generalmente se informa como el intervalo normal al
95%; es decir, el intervalo de valores obtenidos al realizar la prueba a una
población normal menos el 2,5% más bajo y el 2,5% más alto. La natre-
mia en niños, bajo un control estricto por parte de mecanismos fisiológi-
cos, presenta una distribución prácticamente gaussiana, y el valor medio
± 2 DT da un intervalo muy cercano al que realmente se observa en el
95% de los niños (tabla 714-1). Por el contrario, el nivel plasmático de crea-
tina cinasa, que está sujeto a diferentes factores y no controlado de forma
estricta por ningún mecanismo fisiológico, no presenta una distribución
gaussiana, como se puede comprobar por el hecho de que el intervalo re-
almente observado no coincide con el que cabría prever a partir del valor
medio ± 2 DT.
Cada vez se representa con más frecuencia el valor obtenido junto al
percentil de los valores normales dentro del cual se encuentra el obtenido.
Este procedimiento es útil cuando las pruebas de laboratorio (p. ej., el ni-
vel plasmático de colesterol) se emplean para determinar factores de ries-
go. En lactantes y niños es necesario realizar un ajuste del intervalo nor-
mal en función de la edad. Un ejemplo del ajuste por edad y del uso de
percentiles es el del nivel plasmático de colesterol. Una última modifica-
ción a la hora de informar de los intervalos normales es en cuanto a los es-
tadios de maduración sexual de Tanner, algo especialmente útil en la eva-
luación de la función gonadal e hipofisaria.
PRECISIÓN Y FIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO. La pre-
cisión técnica es un factor importante que debe tenerse en cuenta a la hora
de interpretar los resultados de estas pruebas. Dados los avances que se
han producido en los métodos analíticos y en la eliminación de artefactos,
la precisión está limitada fundamentalmente por su fiabilidad. La pre-
cisión es el grado en el cual el resultado de la prueba se aproxima al valor
real, mientras que la fiabilidad es el grado de reproducibilidad de un re-
sultado. Ninguna prueba de laboratorio puede tener mayor validez que fia-
bilidad. El análisis de la fiabilidad mediante medidas repetidas de una sola
muestra da lugar a una distribución gaussiana con una media y una DT. Se
calcula mediante el coeficiente de variación (CV):
No es probable que el CV sea un valor constante a lo largo del intervalo
de valores obtenidos en una prueba clínica, pero es aproximadamente el 5%
en el intervalo normal. Generalmente no se informa del CV en los resulta-
dos, pero el laboratorio conoce siempre este valor. Es especialmente impor-
tante para determinar el significado de los cambios en los resultados de las
pruebas. Por ejemplo, es frecuente en la práctica clínica tener que valorar la
hepatotoxicidad producida por un determinado tratamiento farmacológico
en función de los valores plasmáticos de alanina aminotransferasa (ALT). Si
el nivel plasmático de ALT aumenta de 25 U/l a 40 U/l, ¿se trata de un cam-
bio significativo? El CV para la ALT es del 7%. Utilizando el valor obteni-
do más o menos 2 × CV para calcular los extremos de la imprecisión, se
puede ver que es improbable que un valor de 25 U/l corresponda con una
concentración real de más de 29 U/l, y que es improbable que un valor de
40 U/l corresponda a una concentración real menor de 34 U/l. Por tanto, el
cambio observado en el valor obtenido en la prueba probablemente corres-
ponda a un cambio real en los niveles circulantes de ALT. Estaría indicado
CV
SD
Media
= × 100
2940 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
Habría 119.900 resultados falsos negativos. Incluso con una especifici-dad del 99,5%, el número de resultados falsos positivos sería mayor que
el número de resultados positivos verdaderos:
Habría 281.480.000 resultados negativos verdaderos.
Si tenemos en cuenta el elevado coste económico que conlleva el se-
guimiento de los sujetos que han dado un resultado falso positivo, la an-
gustia producida en el individuo por este tipo de resultado y la falta de una
terapia eficaz para la enfermedad, es fácil comprender por qué se conce-
dió tan poca importancia a las pruebas de detección selectiva del VIH en
la población general cuando se descubrió el sida.
Sucede lo contrario si consideramos ahora la detección selectiva del
VIH en una población de 100.000 individuos pertenecientes a grupos de
riesgo elevado, en los que la prevalencia de la infección es del 10%, sin
cambiar ninguno de los supuestos del ejemplo anterior.
Estas dos situaciones hipotéticas demuestran que la eficacia diagnósti-
ca de una prueba de laboratorio depende en gran medida de la prevalencia
de la enfermedad que se intenta detectar mediante dicha prueba, incluso si
ésta es mejor, como en el caso de la prueba de los anticuerpos VIH. Dado
que el tratamiento de las mujeres embarazadas infectadas por el VIH es
eficaz para prevenir la transmisión vertical de la infección, actualmente
las pruebas de detección selectiva se realizan a todas las mujeres gestan-
tes. La eficacia demostrada por las terapias actuales para prevenir la infec-
ción neonatal ha hecho aconsejable la realización de la prueba en los pri-
meros meses del embarazo.
Resultados positivos verdaderos
Resultados falsos positivos
Resultados falsos negativos
VP de un resultado positivo en la prueba
VP de un resultado negativo en la prueba
= × × =
= × =
= − =
=
+
× =
=
+
× =
0 9 0 99 10 000 8 910
0 005 90 000 450
10 000 8 910 1090
8 910
8 910 450
100 95
89 500
89 550 1 090
100 99
, , . .
, .
. . .
.
.
%
. 
. .
%
VP de un resultado positivo
VP de un resultado negativo
=
+( )
× =
=
+( )
× =
980 100
980 100 1 420 000
100 41
281 480 000
281 480 000 119 900
100 99 96
.
. . .
%
. .
. . .
, %
284 000 000 0 005 1 420 000. . , . .× =
Sin embargo, debido a que el tiempo necesario para analizar los anticuer-
pos anti-VIH es prolongado, era difícil realizar la detección en mujeres du-
rante el parto y aplicar el tratamiento necesario. Recientemente se han apro-
bado procedimientos rápidos de análisis de estos anticuerpos que usan una
punción en el dedo o venosa para obtener sangre completa, plasma o suero,
así como análisis que emplean líquido oral (tabla 714-2). Los resultados de
los análisis del VIH suelen obtenerse en menos de 20 minutos. La recogida
de muestras de líquidos orales ofrece una alternativa para las personas que
rehúsan las pruebas de VIH por su aversión a los pinchazos de agujas. Los
análisis de VIH que utilizan sangre completa o líquidos orales se clasifican
como pruebas exentas según las Clinical Laboratory Improvement
Amendments de 1988 (CLIA), y estas pruebas están autorizadas en un
contexto de diagnóstico analítico inmediato. Las pruebas exentas son proce-
dimientos de laboratorio sencillos que emplean metodologías tan simples y
precisas que la probabilidad de que su usuario obtenga un resultado erróneo
es inapreciable. Un resultado positivo de un análisis rápido de VIH se con-
firma a continuación mediante inmunotransferencia de Western o con un
análisis de inmunofluorescencia.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, en
Estados Unidos, entre 280 y 370 lactantes nacieron con VIH el año 2000.
Los análisis rápidos de VIH durante el parto permiten aplicar el tratamiento
antirretroviral en las mujeres infectadas por el virus y que no se han someti-
do antes a análisis o que ignoran su estado de VIH. El inicio del tratamiento
en el momento del parto o en las primeras 12 horas del nacimiento del lac-
tante reduce de forma significativa el riesgo de transmisión madre-hijo. En la
intervención rápida en la madre y el hijo en un estudio realizado en el perío-
do del parto, se demostró que la sensibilidad y la especificidad de un análisis
rápido de VIH realizado en sangre completa durante el parto fueron, respec-
tivamente, del 100 y del 99,9%, con un VP positivo del 90%. La mediana del
tiempo necesario para obtener los resultados desde la recogida de la muestra
hasta la notificación al paciente fue de sólo 66 minutos. El rendimiento del
análisis rápido de sangre fue mejor que el del inmunoanálisis enzimático es-
tándar de VIH, que tenía una sensibilidad y una especificidad del 100 y
99,8%, respectivamente, y un VP positivo del 76%. Además, la mediana del
tiempo necesario para obtener los resultados desde la recogida de la muestra
hasta la notificación al paciente fue de 28 horas. Por consiguiente, en la ac-
tualidad el análisis rápido del VIH realizado en sangre completa es ahora el
estándar de asistencia para las mujeres durante el parto que no conozcan su
estado respecto al VIH.
El análisis rápido del VIH también puede utilizarse en países en vías de
desarrollo. En medios con pocos recursos, debido a la falta de laboratorios
adecuadamente equipados, de técnicos experimentados y de recursos bá-
sicos, como electricidad y agua, estas pruebas de VIH inmediatas e inde-
pendientes son muy atractivas. En determinadas áreas de Asia y África en
las que el VIH es epidémico, la detección selectiva de las mujeres emba-
razadas mediante análisis rápidos de VIH y la aplicación de tratamiento
antirretroviral puede reducir de forma significativa la transmisión del vi-
rus a cientos de miles de niños.
PRUEBAS DE DETECCIÓN SELECTIVA EN NEONATOS. Casi todas las enfer-
medades que se detectan en los programas de detección selectiva en neona-
tos tienen una prevalencia muy baja, y la mayoría de las pruebas de labora-
torio utilizadas dan resultados cualitativos en vez de cuantitativos. En
TABLA 714-1. VValores de laboratorio gaussianos y no gaussianos en
458 escolares sanos con edades comprendidas entre 7 y 14 años
SODIO SÉRICO (mmol/l) CREATINA-CINASA SÉRICA (U/l)
Media 141 68
DE 1,7 34
Media ± 2 DE 138-144 0-136
Intervalo del 95% real 137-144 24-162
DE, Desviación estándar.
TABLA 714-2. Pruebas rápidas de anticuerpos anti-VIH y situación respecto a la Clinical Laboratory Improvement Ammendments de 1988 (CLIA)
PRUEBA RÁPIDA DE VIH TIPO DE MUESTRA CATEGORÍA CLIA* TIEMPO PARA REALIZAR LA PRUEBA TIEMPO DE ESPERA PARA FABRICANTE
LEER LOS RESULTADOS
*Clinical Laboratory Improvement Amendment.
Prueba de detección de
anticuerpos de VIH-1/2
OraQuick Advance Rapid 
Uni-Gold Recombigen VIH-1
Prueba de detección de
anticuerpos de VIH-1
Reveal G-2 Rapid
Prueba de detección de
anticuerpos de VIH-1/VIH-2
MultiSpot Rapid
Líquido oral 
Sangre completa (punción
en un dedo o venosa)
Plasma
Sangre completa (punción
en un dedo o venosa)
Suero y plasma
Suero y plasma
Suero y plasma 
Exenta
Exenta
Complejidad moderada
Exenta
Complejidad moderada
Complejidad moderada
Complejidad moderada
<5 min
<5 min
<5 min
10-15 min
20-40 min
10-12 min
Lectura inmediata del
resultado
El resultado puede leerse de
inmediato o hasta 4 horas
después
OraSure Tecnologies, Inc.
www.orasure.com
Trinity Biotech
www.unigoldhiv.com
MedMira, Inc.
www.medmira.com
BioRad Laboratories
www.biorad.com
Capítulo 714 ■ Pruebas de laboratorio en lactantes y niños ■ 2941
general, la estrategia consiste en utilizar la prueba inicial de detección selec-
tiva para localizar a un grupo de individuos en los cuales la sospecha de la
enfermedad es alta (es decir, aumentar la prevalencia), y, a continuación,
realizar un seguimiento estricto de estos sujetos. Un ejemplo de esta estrate-
gia son las pruebas de detección selectiva del hipotiroidismo congénito en
neonatos, cuya prevalencia es de 25 casos por cada 100.000 recién nacidos
vivos. La prueba inicial es la concentración sanguínea de tiroxina. Se consi-
deran sospechosos el 10% de los neonatos que obtienen los resultados más
bajos en esta prueba. Si en este grupo estuviesentodos los sujetos con hipo-
tiroidismo, la prevalencia de la enfermedad en dicho grupo sería de 250 por
cada 100.000 recién nacidos vivos. Las muestras de sujetos obtenidas del
grupo de sospecha elevada son sometidas de nuevo a la prueba de la tiroxina
y, además, se les realiza la prueba de la tirotropina. Esta segunda fase de
pruebas se lleva a cabo en un grupo ya más reducido de sujetos en los que la
sospecha es aún más elevada, compuesto por el 0,1% de todos los individuos
sometidos a la prueba inicial de detección selectiva del hipotiroidismo. En
este grupo la prevalencia de la enfermedad es de 25.000 casos por cada
100.000 recién nacidos vivos. Este conjunto de individuos es seguido de for-
ma aún más estricta, y se realizan nuevas pruebas o se instituye el tratamien-
to adecuado. Incluso con una prevalencia del hipotiroidismo 1.000 veces ma-
yor, el 75% de la población a la que se le realizase la prueba daría resultados
negativos. La justificación del programa de detección selectiva de esta enfer-
medad es que el tratamiento es sencillo y eficaz y que la alternativa «no de-
tectado inicialmente y no tratado» da lugar a un tratamiento posterior a largo
plazo que es caro y de resultados insatisfactorios.
Inicialmente, las pruebas de detección selectivas en neonatos se reali-
zaban para los diagnósticos de enfermedades genéticas cuyas manifesta-
ciones clínicas aparecían después del nacimiento, como la fenilcetonuria,
la galactosemia y la homocistinuria. Estas enfermedades podían tratarse
de forma eficaz con medios sencillos poco después del tratamiento. En es-
tos casos, las pruebas de detección selectiva consisten en determinaciones
microbiológicas específicas para cada enfermedad.
Las enfermedades más frecuentes también se han convertido en objeti-
vo de los programas de diagnóstico selectivo neonatal. El hipotiroidismo
congénito se escogió para la detección selectiva debido a su frecuencia y a
lo fácil que resulta su tratamiento. La drepanocitosis, que también es fácil
de detectar, puede tratarse con más eficacia si se diagnostica antes de la
aparición de los signos clínicos. Además, los resultados de la detección se-
lectiva neonatal de la fibrosis quística (FQ) muestran que el diagnóstico
preclínico se asocia a beneficios claros, pero también que existen algunas
dificultades inherentes relacionadas con la detección de enfermedades
autosómicas recesivas complejas frecuentes y que están causadas por un
número bastante grande de mutaciones de un único gen. La prueba diag-
nóstica definitiva para la FQ es la medición de las concentraciones de so-
dio y cloruro en el sudor, una prueba que no es práctica durante la 1.ª se-
mana de vida. Los recién nacidos con FQ suelen tener elevaciones del
tripsinógeno en sangre completa. Este análisis permite identificar a un gru-
po de recién nacidos de riesgo para la FQ. La realización de un análisis de
ADN para mutaciones frecuentes que provocan FQ reduce el tamaño del
grupo sospechoso e identifica a los recién nacidos con una mayor probabi-
lidad de presentar la enfermedad. Esta estrategia identifica a un número
manejable de recién nacidos en quienes realizar la prueba del sudor. Algu-
nos de los problemas que pueden encontrarse son los siguientes: 1) las mu-
taciones infrecuentes no se incluyen en el panel de detección selectiva (por
lo que pueden pasarse por alto los casos de FQ provocados por estas muta-
ciones), 2) las mutaciones frecuentes que provocan unas elevaciones no pe-
ligrosas desde el punto de vista clínico del tripsinógeno en sangre completa
en recién nacidos heterocigotos dan lugar a hallazgos falsos positivos poten-
cialmente alarmantes y 3) la FQ es infrecuente en los pacientes con resulta-
dos normales en la prueba del sudor, pero es probable que se pase por alto.
La hiperplasia suprarrenal congénita, otro trastorno frecuente, se incorpora
en la actualidad en los programas de detección selectiva neonatal.
La espectrometría de masas en tándem (EM/EM) es un método técni-
camente avanzado en el que inicialmente se puede separar un gran número
de compuestos en función de su peso molecular. Cada uno de estos com-
puestos es luego fragmentado para su identificación. Se tarda unos 2 minu-
tos por cada muestra y se pueden detectar más de 20 metabolopatías congé-
nitas. Factores como la prematuridad, las patologías del recién nacido y los
efectos del tratamiento neonatal intensivo sobre los metabolitos de la sangre
complican la interpretación de los resultados. El VP de un resultado positivo
probablemente es inferior al 10%; es decir, el 90% de los resultados positi-
vos no son indicativos de la existencia de una alteración genética del meta-
bolismo. Sin embargo, la EM/EM permite que el diagnóstico se realice antes
de que aparezca la enfermedad. La EM/EM no se utiliza sólo para la detec-
ción de enfermedades que actualmente tienen tratamiento, sino para todas
las enfermedades que puede hallar esta técnica (tabla 714-3). 
La espectrometría de masas en tándem con ionización por electroaero-
sol permite la detección de errores congénitos raros del metabolismo y se
ha introducido como herramienta de detección selectiva neonatal en Aus-
tralia. En los 4 años que lleva implantada esta prueba, la tasa de detección
por 100.000 nacimientos ha sido de 15,7, una cifra significativamente ma-
yor que la tasa de 8,6-9,5 de los 6 períodos precedentes de 4 años. La
mayor parte del aumento de los diagnósticos se debió a los trastornos de
la oxidación de los ácidos grasos, en especial de la acil coenzima A deshi-
drogenasa de ácidos grasos de cadena media.
Los programas ampliados de detección neonatal que utilizan EM/EM au-
mentan la detección de trastornos metabólicos hereditarios. A partir de 2006,
34 estados de Estados Unidos utilizan EM/EM en sus programas de detec-
ción selectiva neonatal. Sin embargo, el número de los trastornos metabó-
licos detectados por los estados que utilizan esta técnica varía de menos
de 3 a más de 20.
Para intentar estandarizar los programas de detección selectiva neonatal,
el Sociedad Americana de Genética Médica recomienda que todos los be-
bés nacidos en Estados Unidos sean sometidos a un panel uniforme de detec-
ción de 29 trastornos. La March of Dimes y la Asocación Americana de Pe-
diatría también respaldan esta recomendación. Sin embargo, la ampliación
del menú de análisis de detección selectiva suscita varios problemas. Por
ejemplo, el coste de aplicación puede ser muy elevado, porque muchos es-
tados requerirán múltiples sistemas de EM/EM. Además, dotar a los labora-
torios con personal técnico cualificado para manejar los sistemas de
EM/EM y de científicos clínicos cualificados para interpretar los resultados
puede ser complejo. Además, estos programas ofrecerán una serie de resul-
tados falsos positivos. Muchos de estos hallazgos se deben al uso de nutri-
ción parenteral, a la variación biológica, o al tratamiento y no proceden de
un error congénito del metabolismo. Por tanto, será necesario contar con
personal cualificado para asegurarse de que se contacta con los pacientes
que tienen resultados anómalos y que se someten a pruebas de seguimiento,
además de recibir consejo si es preciso. Incluso a pesar de estas preocupa-
ciones, el informe del Sociedad Americana de Genética Médica es un paso©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 714-3. Detección selectiva neonatal mediante espectrometría de
masas en tándem
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS Y DE LA OXIDACIÓN 
DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Deficiencia de hidroximetilglutaril CoA liasa
Aciduria glutárica de tipo 1
Deficiencia de isobutiril CoA deshidrogenasa
Acidemia isovalérica
Deficiencia de 2-metilbutiril CoA deshidrogenasa
Deficiencia de 2,4 dienoil CoA reductasa
Deficiencia de 3-metilcrotonil CoA carboxilasa
Deficiencia de 3-metilglutaconil CoA hidratasa
Acidemia metilmalónica
Deficiencia de 3-cetotiolasa
Deficiencia múltiple de CoA carboxilasa
Acidemia propiónica
Deficiencia del translocadorde carnitina/acilcarnitina
Deficiencia de acil CoA deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena media
Deficiencia de cetoacil CoA tiolasa de ácidos grasos de cadena media
Aciduria glutárica de tipo 2
Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa
Deficiencia de acil CoA deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena corta
Deficiencia de hidroxiacil CoA deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena corta
Deficiencia de proteína trifuncional
Deficiencia de 3-hidroxiacil CoA deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena larga
Deficiencia de acil CoA deshidrogenasa de ácidos grasos de cadena muy larga
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
Aciduria argininosuccínica
Citrulinemia
Citrulinemia de tipo II
Enfermedad de la orina del jarabe de arce
Fenilcetonuria
Hiperfenilalaninemia
Homocistinuria
Tirosinemia
CoA, Coenzima A
2942 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
en la dirección adecuada hacia la estandarización de las directrices de los
programas estatales de detección selectiva neonatal.
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. El
uso de pruebas de laboratorio para el diagnóstico diferencial satisface los cri-
terios de la teoría del VP porque un diagnóstico diferencial correcto debe dar
lugar a una prevalencia relativamente elevada de la enfermedad. Un ejemplo
del uso de pruebas de laboratorio para el diagnóstico diferencial es la deter-
minación del nivel de ácido vanillilmandélico (AVM) en la orina para el
diagnóstico del neuroblastoma. Generalmente, esta prueba no es útil cuando
se realiza en un número tomado al azar de sujetos en el marco de un progra-
ma de pruebas de detección selectiva, ya que la prevalencia del neuroblasto-
ma es baja (3 casos por cada 100.000 habitantes), y, además, la prueba tiene
escasa sensibilidad (69%). Aun en el caso de que la especificidad de la prue-
ba de la determinación de la concentración de AVM en la orina fuese del
99,6%, la aplicación de la prueba a 100.000 niños daría 2 resultados positi-
vos verdaderos, 400 resultados falsos positivos y 1 resultado falso negativo.
En este caso, el VP de un resultado positivo sería del 0,5% y el VP de un re-
sultado negativo del 99,99%, lo que en realidad no difiere mucho de partir
del supuesto de que ninguno de estos 100.000 niños tiene un neuroblastoma.
Por el contrario, la prueba del AVM en la orina en un niño de 3 años en el que
se detecta una masa en el abdomen es útil porque la prevalencia de neuro-
blastoma en niños de 3 años con masa abdominal es como mínimo del 50%.
Si se realiza la prueba en 100 niños de 3 años con masa abdominal, partien-
do del supuesto de que la prevalencia de neuroblastoma es en estas circuns-
tancias del 50%, se obtiene un VP satisfactorio.
En este caso, una prueba de laboratorio con una sensibilidad baja es
útil para el diagnóstico diferencial porque el VP de un resultado positivo
es de casi el 100% cuando la prueba se realiza en una población con pre-
valencia elevada de la enfermedad.
Pruebas serológicas. El uso de pruebas de laboratorio para el diag-
nóstico diferencial es a veces problemático. Un ejemplo de esto es la en-
fermedad de Lyme, una enfermedad infecciosa causada por Borrelia
burgdorferi y transmitida por garrapatas, y que presenta diferentes mani-
festaciones clínicas tanto en las fases iniciales como tardías (v. cap. 219).
La demostración directa del microorganismo es difícil, y las pruebas sero-
lógicas dan resultados positivos poco fiables en pacientes jóvenes que pre-
sentan eritema crónico migratorio. La prueba da resultados positivos a las
pocas semanas de la infección, y los resultados pueden seguir siendo po-
sitivos durante años. En una población de personas adultas o mayores con
enfermedad de Lyme en estadio tardío, algunos individuos se habrán re-
cuperado de la infección clínica o subclínica, mientras que otros tendrán
enfermedad activa, y ambos grupos darán resultados verdaderos positivos
en las pruebas serológicas. De entre los sujetos sin enfermedad de Lyme,
algunos darán resultados verdaderos negativos, sin embargo, un porcenta-
je significativo tendrá anticuerpos para diferentes microorganismos que
pueden reactivarse con los antígenos de B. burgdorferi.
Todo esto ocasiona una serie de problemas. En primer lugar, la naturale-
za cambiante de la enfermedad de Lyme hace que sea difícil asegurar que la
prevalencia de la enfermedad sea elevada en el grupo de sujetos que se va a
analizar. En segundo lugar, no se sabe aún bien cuáles son los anticuerpos
más apropiados para ser detectados, lo que conlleva la necesidad de em-
plear un gran número de pruebas que presentan tasas variables de falsos ne-
gativos y falsos positivos. En tercer lugar, la historia natural de la respuesta
de los anticuerpos a la infección y la dificultad para demostrar directamen-
te el microorganismo causal convierten el diagnóstico precoz de la enferme-
dad de Lyme en una tarea difícil. Por último, las pruebas de laboratorio para
el diagnóstico de la enfermedad en sus fases tardías en ancianos suelen dar
resultados positivos que inducen a error (bien falsos positivos, bien verda-
deros positivos, pero clínicamente irrelevantes). En estos casos, la prueba
inicial suele ser un análisis de absorción ligada a enzimas, en el que se uti-
liza la totalidad del microorganismo causal. Una revisión de 788 pacientes
referidos a una clínica especializada con el diagnóstico de enfermedad de
Lyme demostró que 180 pacientes estaban correctamente diagnosticados,
mientras que 156 pacientes tenían seropositividad verdadera sin enferme-
dad activa y que 452 nunca habían sufrido la enfermedad de Lyme, a pesar
VP de un resultado positivo
VP de un resultado negativo
= ×
× + ×( )
× =
= ×
× + ×( )
× =
0 69 50
0 69 50 0 004 50
100 99
0 996 50
0 996 50 0 31 50
100 76
,
, ,
%
,
, ,
%
de que el 45% de ellos era seropositivo, según los resultados de al menos
una prueba realizada antes de ser referidos a la clínica especializada.
Normalmente, se utiliza un procedimiento en dos pasos, similar al de las
pruebas para el VIH: 1) se realiza una prueba de detección selectiva con
sensibilidad elevada (p. ej., ELISA) y un buen VP negativo, y 2) a continua-
ción, se lleva a cabo una prueba para confirmar los resultados positivos de
la primera. Esta segunda prueba es muy específica (p. ej., inmunotransfe-
rencia para la detección de anticuerpos para determinados antígenos).
Cuando el sujeto da negativo en ambas pruebas se informa un resultado ne-
gativo, y cuando da positivo también en la prueba de confirmación se infor-
ma un resultado positivo. Sin embargo, en Estados Unidos es difícil conse-
guir la estandarización de estas pruebas, a pesar de que en este país se ha
encontrado sólo una cepa patógena de B. burgdorferi, y es más difícil aún
en otros lugares del hemisferio norte, en los que hay hasta tres cepas pató-
genas distintas de este microorganismo. La identificación del ADN de la
bacteria causal mediante la reacción en cadena de la polimerasa es una
prueba definitiva pero molesta para el paciente.
Pruebas de detección selectiva. Los perfiles de laboratorio (tabla 714-
4) se utilizan para una revisión del paciente por sistemas orgánicos o para
establecer una serie de valores iniciales (basales), o para la asistencia mé-
dica en situaciones específicas, como las siguientes: 1) el paciente sin
duda sufre una enfermedad pero el diagnóstico es difícil; 2) el paciente
necesita cuidados intensivos; 3) está indicado el tratamiento con un medi-
camento nuevo que aún está en fase de evaluación poscomercialización, y
4) cuando se emplea un medicamento que se sabe produce efectos adver-
sos sistémicos. Estas pruebas de detección selectiva se deben emplear con
un objetivo concreto para complementar, y no suplantar, a una anamnesis
y a una exploración física completa.
American Academy of Pediatrics and American Thyroid Association:
Newborn screening for congenital hypothyroidism. Pediatrics 1987;80:
745–749.
Bulterys M, Jamieson DJ, O’Sullivan MJ, et al: Rapid HIV-1 testing during
labor: A multicenterstudy. JAMA 2004;292:219–223.
Clayton EW: Issues in state newborn screening programs. Pediatrics 1992;
90:641–646.
Farrell PM, Kosrok MR, Rock MJ, et al: Early diagnosis of cystic fibrosis
through neonatal screening prevents severe malnutrition and improves long-
term growth. Pediatrics 2001;107:1–13.
Galen RS, Gambino SR: Beyond Normality. New York, Academic Press, 1975.
Hu LT, Klempner MS: Update on the prevention, diagnosis, and treatment of
Lyme disease. Adv Intern Med 2001;46:247–275. 
National Newborn Screening and Genetics Resource Center (website
http://genes-r-us.uthscsa.edu).
Rinaldo P, Tortorelli S, Matern D: Recent developments and new applications
of tandem mass spectrometry in newborn screening. Curr Opin Pediatr
2004;16:427–433.
Steere AC, Taylor E, McHugh GL, et al: The overdiagnosis of Lyme disease.
JAMA 1993;269:1812–1826.
Wilcken B, Wiley V, Hammond J, et al: Screening newborns for inborn errors
of metabolism by tandem mass spectrometry. N Engl J Med 2003;348:
2304–2312.
Zytkovicz TH, Fitzgerald EF, Marsden D, et al: Tandem mass spectrometric
analysis for amino, organic, and fatty acid disorders in newborn dried blood
spots: A two-year summary from the New England Newborn Screening
Program. Clin Chem 2001;47:1945–1955.
TABLA 714-4. Perfil de laboratorio para la revisión por sistemas
PRUEBA DE LABORATORIO FUNCIÓN
Hemograma completo y número Estado nutricional, estado de los 
de trombocitos elementos formes de la sangre
Análisis de orina completo Función renal/inflamación en el 
aparato genitourinario
Albúmina y colesterol Estado nutricional
AAT, bilirrubina, GGT Función hepática
BUN, creatinina Función renal, estado nutricional
Sodio, potasio, cloruro, bicarbonato Equilibrio hidroelectrolítico
Calcio y fósforo Homeostasis del calcio
AAT, alanina aminotransferasa, BUN, nitrógeno ureico en sangre; GGT, g-glutamiltransferasa. 
Capítulo 715 ■ Valores de referencia para las pruebas de laboratorio ■ 2943
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Capítulo 715 ■ Valores de referencia 
para las pruebas de laboratorio 
Michael A. Pesce
Cuando ha sido posible, los valores de referencia que aparecen en las ta-
blas 715-1 a 715-6 se han dado por separado para lactantes, niños y ado-
lescentes. Hay muchas pruebas en las que no es posible distinguir entre
los valores de referencia para niños y adolescentes. Cuando se quiere in-
terpretar el resultado de una prueba, debe utilizarse siempre el intervalo
de referencia proporcionado por el laboratorio que la ha realizado. Véan-
se las figuras 715-1 y 715-2 para los cálculos referidos a las dosis.
TABLA 715-1. Prefijos de los factores decimales
PREFIJO SÍMBOLO FACTOR
Mega M 106
Kilo k 103
Hecto h 102
Deca da 101
Deci d 10−1
Centi c 10−2
Mili m 10−3
Micro μ 10−6
Nano n 10−9
Pico p 10−12
Fento f 10−15
TABLA 715-2. Siglas y abreviaturas
a Año, años
Ab Absorbancia 
cap Capilar 
cga Campo de gran aumento 
CH50 Dilución necesaria para lisar el 50% de los eritrocitos indicadores;
señala la actividad del complemento
Cr Creatinina 
d Día, días 
DT, DE Desviación típica, desviación estándar
Er Eritrocitos
g Gramo 
h Hora, horas 
Hb Hemoglobina 
HbCO Carboxihemoglobina 
ICCC Isoenzima cerebral de la creatina-cinasa 
ICACC Isoenzima cardíaca de la creatina-cinasa
I Litro 
LCR Líquido cefalorraquídeo 
Le Leucocitos
m Mes, meses
M Mujeres 
mEq/l Miliequivalentes por litro 
min Minuto, minutos
mm3 Milímetro cúbico, microlitro (ml) 
mmHg Milímetros de mercurio 
mol Mol 
mOsm Miliosmol 
nm Nanómetro (longitud de onda) 
OMS Organización Mundial de la Salud 
Pa Pascal 
PMR Peso molecular relativo 
pp Posprandial 
se Semana, semanas 
seg Segundo, segundos 
TA Temperatura ambiente 
U Unidad Internacional de actividad enzimática 
UA Unidad arbitraria
UI Unidad internacional de actividad hormonal
v Volumen 
V Varones
TABLA 715-3. Símbolos
> Mayor que
≥ Mayor o igual a
< Menor que
≤ Menor o igual a
± Más/menos
≈ Aproximadamente igual a
TABLA 715-4. Abreviaturas para las muestras
S Suero
P Plasma
(H) Heparina
(LiH) Heparina de litio
(E) Ácido edético (EDTA)
(C) Citrato
(O) Oxalato
S (t) Sangre (total)
O Orina
H Heces
LCR Líquido cefalorraquídeo
LA Líquido amniótico
(NaC) Citrato de sodio
(NH4H) Heparinato de amonio
TABLA 715-5. Claves utilizadas en la columna de comentarios
30 °C, 37 °C Temperatura del análisis enzimático (Celsius)
a Los valores obtenidos dependen significativamente del método 
utilizado
b Los valores obtenidos en varones de más edad son más altos que los 
obtenidos en hembras de más edad
c Los valores obtenidos en hembras de más edad son más altos que 
los obtenidos en varones de más edad
d Absorción atómica
e Cromatografía de afinidad al borato
f Cromatografía de intercambio de cationes
g Vitros, marca comercial del sistema de análisis de Ortho Clinical 
Diagnostics, Inc.
i Electroforesis 
j Análisis enzimático
k Inmunoanálisis amplificado con enzimas
l Método fluorométrico
m Clasificación de células activadas mediante fluorescencia (CCAF)
n Fluoroinmunoanálisis de polarización
o Cromatografía de gases
p Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (CLAR)
q Fluoroinmunoanálisis indirecto de anticuerpos (FIAC)
r Electrodo selectivo de ion
s Nefelometría 
t Densidad óptica
u Inmunodifusión radial (IDR)
v Radioinmunoanálisis (RIA)
w Espectrofotometría 
2944 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
TABLA 715-6. Valores de referencia*†
ANALITO O PROCEDIMIENTO MUESTRA VALORES DE REFERENCIA (EE.UU.) FACTOR DE CONVERSIÓN VALORES DE REFERENCIA (SI) COMENTARIOS
A. Hemograma completo
Hematocrito (Hto) S(t)(E) % del concentrado de eritrocitos 
Calculado a partir del volumen (V de eritrocitos/V de células Fracción del volumen 
corpuscular medio (VCM) y en sangre total × 100) (V de eritrocitos/V de sangre total) 
del recuento eritrocítico 1 d (cap) 48-69 ×0,01 0,48-0,69 
(desplazamiento electrónico o láser) 2 d 48-75 0,48-0,75 
3 d 44-72 0,44-0,72 
2 m 28-42 0,28-0,42 
6-12 a 35-45 0,35-0,45 
12-18 a, V 37-49 0,37-0,49 
M 36-46 0,36-0,46 
18-49 a, V 41-53 0,41-0,53 
M 36-46 0,36-0,46 
Hemoglobina (Hb) S(t)(E) g/dl mmol/l 
1-3 d (cap) 14,5-22,5 ×0,155 2,25-3,49 PMR Hb = 64.500 
2 m 9,0-14,0 1,40-2,17 
6-12 a 11,5-15,5 1,78-2,40 
12-18 a, V 13,0-16,0 2,02-2,48 
M 12,0-16,0 1,86-2,48 
18-49 a, V 13,5-17,5 2,09-2,27 
M 12,0-16,0 1,86-2,48 
P(H) Véase Elementos químicos
Índices eritrocíticos: 
Hemoglobina corpuscular media (HCM) S(t)(E) pg/célula fmol/célula 
Al nacimiento 31-37 ×0,0155 0,48-0,57 
1-3 d (cap) 31-37 0,48-0,57 
1 se-1 m 28-40 0,43-0,62 
2 m 26-34 0,40-0,53 
3-6 m 25-35 0,39-0,54 
0,5-2 a 23-31 0,36-0,48 
2-6 a 24-30 0,37-0,47 
6-12 a 25-33 0,39-0,51 
12-18 a 25-35 0,39-0,54 
18-49 a 26-34 0,40-0,53 
Concentración media de hemoglobina % Hb/célula o mmol 
corpuscular (CMHC) S(t)(E) g Hb/dl Er Hb/l Er 
Al nacimiento 30-36 ×0,155 4,65-5,58 
1-3 días (cap) 29-37 4,50-5,74 
1-2 se 28-38 4,34-5,89 
1-2 m 29-37 4,50-5,74 
3 m-2 a 30-36 4,65-5,58 
2-18 a 31-37 4,81-5,74 
>18 a 31-37 4,81-5,74 
Volumen corpuscular medio (VCM) S(t)(E) μm3 fl
1-3 d (cap) 95-121 ×1 95-121 
0,5-2 a 70-86 70-86 
6-12 a 77-95 77-95 
12-18 a, V 78-98 78-98 
M 78-102 78-102 
18-49 a, V 80-100 80-100 
M 80-100 80-100 
Número de leucocitos S(t)(E) ×1.000 células/mm3 (μl) ×109 células/l
Al nacimiento 9,0-30,0 ×1 9,0-30,0 
24 h 9,4-34,0 9,4-34,0 
1 m 5,0-19,5 5,0-19,5 
1-3 a 6,0-17,5 6,0-17,5 
4-7 a 5,5-15,5 5,5-15,5 
8-13 a 4,5-13,5 4,5-13,5 
Adultos 4,5-11,0 4,5-11,0 
Fórmula leucocítica S(t)(E) % Fracción numérica
Mielocitos 0 ×0,01 0 
Neutrófilos (cayados) 3-5 0,03-0,05 
Neutrófilos (segmentados) 54-62 0,54-0,62 
Linfocitos 25-33 0,25-0,33 
Monocitos 3-7 0,03-0,07 
Eosinófilos 1-3 0,01-0,03 
Basófilos 0-0,75 0-0,0075 
Células/mm3 (μl) ×106 células/l 
Mielocitos 0 ×1 0 
Neutrófilos (cayados) 150-400 150-400 
Neutrófilos (segmentados) 3.000-5.800 3.000-5.800 
Linfocitos 1.500-3.000 1.500-3.000 
Monocitos 285-500 285-500 
Eosinófilos 50-250 50-250 
Basófilos 15-50 15-50 
Capítulo 715■ Valores de referencia para las pruebas de laboratorio ■ 2945
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 715-6. Valores de referencia*† (cont.)
ANALITO O PROCEDIMIENTO MUESTRA VALORES DE REFERENCIA (EE.UU.) FACTOR DE CONVERSIÓN VALORES DE REFERENCIA (SI) COMENTARIOS
Número de reticulocitos S(t)(E, H, O) Adultos 0,5-1,5% de eritrocitos o ×0,01 0,005-0,015 (fracción numérica) o
25.000-75.000/mm3 (μl) ×106 25.000-75.000 × 106/l
% Fracción numérica
S(t)(cap) 1 día 0,4-6,0 ×0,01 0,004-0,060 
7 días <0,1-1,3 <0,001-0,013 
1-4 se <1,0-1,2 <0,001-0,012 
5-6 se <0,1-2,4 <0,001-0,024 
7-8 se 0,1-2,9 0,001-0,029 
9-10 se <0,1-2,6 <0,001-0,026 
11-12 se 0,1-1,3 0,001-0,013 
Número de trombocitos S(t)(E) ×103/mm3 (μl) × 109/l (Buck, 1996)
Neonatos 84-478 (a la semana, ×106 84-478
igual que en adultos)
Adultos 150-400 150-400 
B. Elementos químicos
Ácido úrico S 1-5 a 1,7-5,8 mg/dl ×59,48 100-350 μmol/l j (Meites, 1989) 
6-11 a 2,2-6,6 mg/dl 130-390 μmol/l
V 12-19 a 3,0-7,7 mg/dl 180-460 μmol/l
M 12-19 a 2,7-5,7 mg/dl 160-340 μmol/l
Alanina aminotransferasa (ALT, SGPT) S 0-5 días 6-50 U/l ×1 6-50 U/l 37° bw 
1-19 a 5-45 U/l 5-45 U/l (Lockitch, Halstead 
y Albersheim,
1988)
Albúmina P Prematuros 1 día 1,8-3,0 g/dl ×10 18-30 g/l g (Meites, 1989)
A término <6 días 2,5-3,4 g/dl 25-34 g/l
<5 a 3,9-5,0 g/dl 39-50 g/l
5-19 a 4,0-5,3 g/dl 40-53 g/l
Amoníaco S(t) <30 días 21-95 μmol/l ×1 21-95 μmol/l (Díaz y cols., 1995)
1-12 m 18-74 μmol/l 18-74 μmol/l
1-14 a 17-68 μmol/l 17-68 μmol/l
>14 a 19-71 μmol/l 19-71 μmol/l
Amilasa S,P 1-19 a 30-100 U/l ×1 30–100 U/l (Lockitch, Halstead y 
Albersheim, 1988;
Gillard y cols., 1983)
% frac. pancreática % frac. pancreática
Isoenzimas S,P(H) Cordón-8 m 0-34 ×0,01 0-0,34 
9 m-4 a 5-56 0,05-0,56 
5-19 a 23-59 0,23-0,59 
Antidesoxirribonucleasa B, valor S Edad Límite superior Límite superior
(título de antiADNasa B) 4-6 a 240-480 U ×1 240-480 U (Kaplan y cols., 1998)
7-12 a 480-800 U 480-800 U 
Antiestreptolisina O, valor S Edad Límite superior Límite superior
2-5 a 120-160 U Todd ×1 120-160 U Todd (Kaplan y cols., 1998)
6-9 a 240 U Todd 240 U Todd
10-12 a 320 U Todd 320 U Todd
Aspartato aminotransferasa (AST, SGOT) S 0-5 días 35-140 U/l ×1 35-140 U/l 37° b (Lockitch, 
1-9 a 15-55 U/l 15-55 U/l Halstead y
10-19 a 5-45 U/l 5-45 U/l Quigley y cols., 
1988)
Bicarbonato S,P Arterial 21-28 mmol/l ×1 21-28 mmol/l 
Venoso 22-29 mmol/l 22-29 mmol/l
Calcio, ionizado (Ca) S,P(H), S(t)(H) mg/dl mmol/l 
Cordón umbilical 5,0-6,0 ×0,25 1,25-1,50 
Neonatos, 3-24 h 4,3-5,1 1,07-1,27 
24-48 h 4,0-4,7 1,00-1,17 
En adelante 4,8-4,92 1,12-1,23 
o 2,24-2,46 mEq/l ×0,5 1,12-1,23 
Calcio, total S mg/dl mmol/l 
Cordón umbilical 9,0-11,5 ×0,25 2,25-2,88 
Neonatos, 3-24 h 9,0-10,6 2,3-2,65 
24-48 7,0-12,0 1,75-3,0 
4-7 días 9,0-10,9 2,25-2,73 
Niños 8,8-10,8 2,2-2,70 
En adelante 8,4-10,2 2,1-2,55 
Captación tiroidea de 99mTc04 Actividad sobre la Después de 24 h 0,4-3,0% ×0,01 Captación fraccional
glándula tiroidea 0,004-0,03% 
Captación tiroidea de yodo radiactivo Actividad sobre la 2 h <6% ×0,01 2 h <0,06% 
glándula tiroidea 6 h 3-20% 6 h 0,03-0,20% 
24 h 8-30% 24 h 0,08-0,30% 
Cloruro S,P(H) Cordón umbilical 96-104 mmol/l ×1 96-104 mmol/l 
Neonatos 97-110 mmol/l 97-110 mmol/l
En adelante 98-106 mmol/l 98-106 mmol/l
2946 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
TABLA 715-6. Valores de referencia*† (cont.)
ANALITO O PROCEDIMIENTO MUESTRA VALORES DE REFERENCIA (EE.UU.) FACTOR DE CONVERSIÓN VALORES DE REFERENCIA (SI) COMENTARIOS
Cortisol S,P(H) μg/dl nmol/l 
Neonatos 1-24 ×27,59 28-662 
Adultos, las 8 h 5-23 138-635 
las 16 h 3-15 82-413 
las 20 h <50% de las 8 h ×0,01 Fracción de las 8 h ≤0,50 
Creatina-cinasa S Cordón umbilical 70-380 U/l ×1 70-380 U/l 30 °b (Jedeikin y cols., 
5-8 h 214-1.175 U/l 214-1.175 U/l 1982) 
24-33 h 130-1.200 U/l 130-1.200 U/l
72-100 h 87-725 U/l 87-725 U/l
Adultos 5-130 U/l 5-130 U/l
Isoenzimas de la creatina-cinasa S % MB % BB 
Cordón umbilical 0,3-3,1 0,3-10,5 
5-8 h 1,7-7,9 3,6-13,4 
24-33 h 1,8-5,0 2,3-8,6 
72-100 h 1,4-5,4 5,1-13,3 
Adultos 0-2 0 
Creatinina
Jaffe, cinética o enzimática S,P mg/dl μmol/l 
Cordón umbilical 0,6-1,2 ×88,4 53-106 
Neonatos 0,3-1,0 27-88 
Lactantes 0,2-0,4 18-35 
Niños 0,3-0,7 27-62 
Adolescentes 0,5-1,0 44-88 
Adultos V 0,6-1,2 53-106 
M 0,5-1,1 44-97 
Aclaramiento de creatinina S,P y O Neonatos 40-65 ml/min/1,73 m2
(endógeno) <40 a, V 97-137 
M 88-128 
Disminuye <6,5 ml/min/cada diez años
Dióxido de carbono, presión parcial (PCO2) S(t)(H) mmHg kPa 
Neonatos 27-40 ×0,1333 3,6-5,3 
Lactantes 27-41 3,6-5,5 
En adelante, V 35-48 4,7-6,4 
M 32-45 4,3-6,0
Exceso de base S(t)(H) mmol/l mmol/l 
Neonatos (–10)-(–2) ×1 (–10)-(– 2) 
Lactantes (–7)-(–1) (–7)-(–1) 
Niños (–4)-(+2) (–4)-(+2) 
En adelante (– 3)-(+3) (–3)-(+3) 
Ferritina S ng/ml μg/l 
Neonatos 25-200 ×1 25-200 
1 m 200-600 200-600 
2-5 m 50-200 50-200 
6 m-15 a 7-140 7-140 
Adultos, V 15-200 15-200 
M 12-150 12-150 
Folato S Neonatos 7,0-32 ng/ml ×2,265 15,9-72,4 nmol/l 
En adelante 1,8-9 4,1-20,4 
S(t)(E) 150-450 ng/ml Er 340-1020 nmol/l células 
Fosfatasa, alcalina S 1-9 a 145-420 U/l × 1 145-420 U/l 37 °C aw 
10-11 a 130-560 U/l 130-560 U/l (Lockitch, Halstead, 
Albersheim 
y cols., 1988) 
V M V M 
12-13 a 200-495 105-420 200-495 105-420 
14-15 a 130-525 70-230 130-525 70-230 
16-19 a 65-260 50-130 65-260 50-130 
Fósforo, inorgánico S,P(H) mg/dl mmol/l
0-5 días 4,8-8,2 × 0,3229 1,55-2,65 w (Meites, 1989) 
1-3 a 3,8-6,5 1,25-2,10 
4-11 a 3,7-5,6 1,20-1,80 
12-15 a 2,9-5,4 0,95-1,75 
16-19 a 2,7-4,7 0,90-1,50 
Globulina de unión a la tiroxina (TBG) S mg/dl mg/l 
Cordón umbilical 1,4-9,4 ×10 14-94 
1-4 se 1,0-9,0 10-90 
1-12 m 2,0-7,6 20-76 
1-5 a 2,9-5,4 29-54 
5-10 a 2,5-5,0 25-50 
10-15 a 2,1-4,6 21-46 
Adultos 1,5-3,4 15-34 
Capítulo 715 ■ Valores de referencia para las pruebas de laboratorio ■ 2947
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 715-6. Valores de referencia*† (cont.)
ANALITO O PROCEDIMIENTO MUESTRA VALORES DE REFERENCIA (EE.UU.) FACTOR DE CONVERSIÓN VALORES DE REFERENCIA (SI) COMENTARIOS
Glucosa S mg/dl mmol/l 
Cordón umbilical 45-96 ×0,0555 2,5-5,3 
Prematuros 20-60 1,1-3,3 
Neonatos prematuros 30-60 1,7-3,3 
Neonatos
1 día 40-60 2,2-3,3 
>1 día 50-90 2,8-5,0 
Niños 60-100 3,3-5,5 
Adultos 70-105 3,9-5,8 
S(t)(H) Adultos 65-95 3,6-5,3 
Glucosa, 2 h pospandrial S <120 mg/dl <6,7 mmol/l 
Glucosa, prueba de tolerancia a la glucosa S mg/dl mmol/l 
Dosis oral, adultos: 75 g Normal Diabéticos ×0,0555 Normal Diabéticos
Niños: 1,75 g/kg de peso ideal En ayunas 70-105 ≥126 3,9-5,8 ≥7,0 (American Diabetes
hasta un máximo de 75 60 min 120-170 ≥200 6,7-9,4 ≥11 Association, 1977)
90 min 100-140 ≥200 5,6-7,8 ≥11 
120 min 70-120 ≥200 3,9-6,7 ≥11 
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa S(t)(E, H, C)
eritrocítica
Bishop, modificada Adultos Adultos 
3,4-8,0 U/g Hb ×0,0645 0,22-0,52 mU/mol Hb 
98,6-232 U/1012Er ×10-3 0,10-0,23 nU/106Er 
1,16-2,72 U/ml Er ×1 1,16-2,72 kU/l Er 
Neonatos: 50% más elevado Neonatos: 50% más elevado
γ-glutamiltranspeptidasa (GGT) S U/l U/l
Cordón umbilical 37-193 ×1 37-193 37 °b (Knight y
0-1 m 13-147 13-147 Haymond, 1981) 
1-2 m 12-123 12-123 
2-4 m 8-90 8-90 
4 m-10 a 5-32 5-32 
10-15 a 5-24 5-24 
Hiato aniónico (sodio -[cloruro + bicarbonato])P(H) 7-16 mEq/l ×1 7-16 mEq/l 
Hierro S Todas las edades 22-184 μg/dl ×0,1791 4-33 μmol/l (Lockitch , Halstead y 
Wadsworth
y cols., 1988) 
Capacidad de unión al hierro, total S Lactantes 100-400 μg/dl ×0,179 17,90-71,60 μmol/l 
Mayores 250-400 μg/dl 44,75-71,60 μmol/l 
Hormona antidiurética (ADH, vasopresina) P(E) Osmol. plasma ADH plasma
mOsm/kg pg/ml ADHplasma ng/l
270-280 <1,5 ×1 <1,5 
280-285 <2,5 <2,5 
285-290 1-5 1-5 
290-295 2-7 2-7 
295-300 4-12 4-12 
Inmunoglobulina A (IgA) S mg/dl mg/l
Cordón umbilical 1,4-3,6 ×10 14-36 s (Meites, 1989) 
1-3 m 1,3-53 13-530 
4-6 m 4,4-84 44-840 
7 m-1 a 11-106 110-1.060 
2-5 a 14-159 140-1.590 
6-10 a33-236 330-2.360 
Adultos 70-312 700-3.120 
Inmunoglobulina D (IgD) S Neonato: no se detectan No se detectan 
En adelante: 0-8 mg/dl ×10 0-80 mg/l 
Inmunoglobulina E (IgE) S V 0-230 UI/ml ×1 0-230 kUI/l 
M 0-170 UI/ml 0-170 kUI/l
Inmunoglobulina G (IgG) S mg/dl g/l
Cordón umbilical 636-1.606 ×0,01 6,36-16,06 s (Meites, 1989) 
1 m 251-906 2,51-9,06 
2-4 m 176-601 1,76-6,01 
5-12 m 172-1.069 1,72-10,69 
1-5 a 345-1.236 3,45-12,36 
6-10 a 608-1.572 6,08-15,72 
Adultos 639-1.349 6,39-13,49 
Inmunoglobulina M (IgM) S mg/dl mg/l
Cordón umbilical 6,3-25 ×10 63-250 s (Meites, 1989) 
1-4 m 17-105 170-1.050 
5-9 m 33-126 330-1.260 
10 m-1 a 41-173 410-1.730 
2-8 a 43-207 430-2.070 
9-10 a 52-242 520-2.420 
Adultos 56-352 560-3.520 
2948 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
TABLA 715-6. Valores de referencia*† (cont.)
ANALITO O PROCEDIMIENTO MUESTRA VALORES DE REFERENCIA (EE.UU.) FACTOR DE CONVERSIÓN VALORES DE REFERENCIA (SI) COMENTARIOS
D-lactato P(H) 6 m-3 a 0,0-0,3 mmol/l ×1 0,0-0,3 mmol/l j (Rosenthal y
Pesce, 1985) 
L+lactato S(t) 1-12 m 1,1-2,3 mmol/l ×1 1,1-2,3 mmol/l (Bonnefont y cols., 
1-7 a 0,8-1,5 mmol/l 0,8-1,5 mmol/l 1990)
7-15 a 0,6-0,9 mmol/l 0,6-0,9 mmol/l
Lactato deshidrogenasa S <1 a 170-580 U/l ×1 170-580 U/l 37˚ a (Meites, 1989) 
1-9 a 150-500 U/l 150-500 U/l
10-19 a 120-330 U/l 120-330 U/l
Isoenzimas S % de actividad total
1-6 a 7-19 a 
LD1 20-38 a 20-35 a
LD2 27-38 a 31-38 a
LD3 16-26 a 19-28 a
LD4 5-16 a 7-13 a
LD5 3-13 a 5-12 a
Lipasa P, S 1-18 años 145-216 U/l ×1 145-216 U/l (Goshal y Soldin, 2003)
Magnesio P(H) 0-6 día 1,2-2,6 mg/dl × 0,411 0,48-1,05 mmol/l w (Meites, 1989) 
7 d-2 a 1,6-2,6 mg/dl 0,65-1,05 mmol/l
2-14 a 1,5-2,3 mg/dl 0,60-0,95 mmol/l
Metahemoglobina (MetHb) S(t)(E,H,C) 0,06-0,24 g/dl o × 155 9,3-37,2 μmol/l 
0,78 ± 0,37% de la Hb total × 0,01 0,0078 ± 0,0037 (fracción de masa)
Monóxido de carbono S(t)(E) No fumadores <2% HbCO ×0,01 Fracción de HbCO <0,02 
(carboxihemoglobina) Fumadores <10% <0,10 
Mortal >50% >0,5 
Nitrógeno ureico S,P mg/dl mmol urea/l 
Cordón umbilical 21-40 ×0,357 7,5-14,3 
Prematuros (1 sem) 3-25 1,1-9 
Neonatos 3-12 1,1-4,3 
Lactantes/niños 5-18 1,8-6,4 
En adelante 7-18 2,5-6,4 
Osmolalidad S Niños, adultos
275-295 mOsmol/kg H2O 
Piruvato S(t) 7-17 a 0,076 ± 0,026 mmol/l × 1 0,076 ± 0,026 mmol/l (Pianosi y cols., 1995) 
Potasio S mmol/l mmol/l
<2 m 3,0-7,0 × 1 3,0-7,0 r (Meites, 1989) 
2-12 m 3,5-6,0 3,5-6,0 Aumenta con
>12 m 3,5-5,0 3,5-5,0 la hemólisis, los
valores séricos son
sistemáticamente
más elevados que
los valores
plasmáticos
P(H) 3,5-4,5 3,5-4,5 
Plomo S(t)(H) Niños <10 mg/dl ×0,0483 <0,48 mmol/l
Tóxico ≥70 mg/dl ≥3,38 mmol/l
Prealbúmina (transtiretina) P 2-6 m 142-330 mg/l × 1 142-330 mg/l s (Sherry cols., 1988) 
6-12 m 120-274 mg/l 120-274 mg/l
1-3 a 108-259 mg/l 108-259 mg/l
Proteína C reactiva (alta sensibilidad) S V (mg/dl) M (mg/l) V (mg/l) M (mg/l) (Soldin y cols., 2004)
0-90 días 0,08-1,58 0,09-1,58 ×10 0,8-15,8 0,9-15,8
91 días-12 m 0,08-1,12 0,05-0,79 0,8-11,2 0,5-7,9
13 m-3 a 0,08-1,12 0,08-0,79 0,8-11,2 0,8-7,9
4-10 a 0,06-0,79 0,5-1,0 0,6-7,9 0,5-10,0
11-14 a 0,08-0,76 0,06-0,81 0,8-7,6 0,6-8,1
15-18 a 0,04-0,79 0,06-0,79 0,4-7,9 0,6-7,9
Proteínas, total S g/dl g/l (Meites, 1989) 
Prematuros 4,3-7,6 × 10 43-76 
Neonatos 4,6-7,4 46-74 
1-7 a 6,1-7,9 × 10 61-79 
8-12 a 6,4-8,1 64-81 
13-19 a 6,6-8,2 66-82 
Sodio S,P (LiH,NH4H) mmol/l nmol/l 
Neonatos 134-146 ×1 134-146 
Lactantes 139-146 139-146 
Niños 138-145 138-146 
Mayores 136-146 136-146 
Tiroliberina (TRH) P 5-60 pg/ml ×2,759 14-165 pmol/l 
Capítulo 715 ■ Valores de referencia para las pruebas de laboratorio ■ 2949
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 715-6. Valores de referencia*† (cont.)
ANALITO O PROCEDIMIENTO MUESTRA VALORES DE REFERENCIA (EE.UU.) FACTOR DE CONVERSIÓN VALORES DE REFERENCIA (SI) COMENTARIOS
Tirotropina (TSH) S mIU/l mIU/l (Nichols Institute 
Prematuros (28-36 s) Diagnostics)
1.ª semana de vida 0,7-27,0 ×1 0,7-27,0
Lactantes a término
Cordón umbilical 2,3-13,2 2,3-13,2
1-2 días 3,2-34,6 3,2-34,6
3-4 días 0,7-15,4 0,7-15,4
2-20 semanas 1,7-9,1 1,7-9,1
21 s-20 años 0,7-6,4 0,7-6,4
Tiroxina, libre S Recién nacidos ng/dl ×12,9 Lactantes a término pmol (Esoterix Endocrinology)
3 días 2,0-4,9 ng/dl 3 días 26-631 pmol/l
Lactantes 0,9-2,6 ng/dl Lactantes 12-33 pmol/l
Niños prepúberes 0,8-2,2 ng/dl Niños prepúberes 10-28 pmol/l 
Niños púberes y adultos 0,8-2,3 ng/dl Niños púberes y adultos 10-30 pmol/l
Total S Lactantes a término ×12,9 Lactantes a término (Esoterix Endocrinology)
μg/dl mmol/l
1-3 días 8,2-19,9 1-3 d 106-256 
1 se 6,0-15,9 1 se 77-205 
1-12 m 6,1-14,9 1-12 m 79-192 
Niños prepúberes Niños prepúberes
1-3 a 6,8-13,5 1-3 a 88-174 
3-10 a 5,5-12,8 3-10 a 71-165 
Niños púberes y adultos 4,2-13,0 Niños púberes y adultos 54-167 
S(t) Detección sistemática en neonatos 
(papel de filtro) 6,2-22 ×12,9 80-283 nmol/l 
Triyodotironina, libre S pg/dl pmol/l 
Cordón umbilical 20-240 ×0,01536 0,3-3,7 
1-3 días 200-610 3,1-9,4 
6 se 240-560 3,7-8,6 
Adultos (20-50 a) 230-660 3,5-10,0 
Total S ng/dl nmol/l 
Cordón umbilical 30-70 ×0,0154 0,46-1,08 
Neonatos 75-260 1,16-4,00 
1-5 a 100-260 1,54-4,00 
5-10 a 90-240 1,39-3,70 
10-15 a 80-210 1,23-3,23 
En adelante 115-190 1,77-2,93 
Prueba de captación de la resina S Captación fraccional
de triyodotironina Neonatos 26-36% ×0,01 0,26-0,36 
En adelante 26-35% 0,26-0,35 
*Se puede obtener una lista más completa de los intervalos de referencia en la página de Internet: www.nelsonpediatrics.com
†En la preparación de los listados de intervalos de referencia se han empleado abreviaturas, símbolos y códigos (v. tabla 715-2).
American Diabetes Association: Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997;20:1183–1197.
Bonnefont JP, Specola NB, Vassault A, et al: The fasting test in children: Application to the diagnosis of pathological hypo- and hyperketotic states. Eur J Pediatr 1990;150:80–85.
Buck ML: Anticoagulation with warfarin in infants and children. Ann Pharmacother 1996;30:1316–1322.
Diaz J, Tornel PL, Martinez P: Reference intervals for blood ammonia in healthy subjects, determined by microdiffusion. Clin Chem 1995;41:1048.
Esoterix Endocrinology, Calabasas Hills, CA 91301.
Ghoshal A, Soldin S: Evaluation of the Dade Behring dimension R × L: Integrated chemistry system-pediatric reference ranges. Clin Chim Acta 2003;331:135–146.
Gillard BK, Simbala JA, Goodglick L: Reference intervals for amylase isoenzymes in serum and plasma of infants and children. Clin Chem 1983;29:1119–1123.
Jedeikin R, Makela SK, Shennan AT, et al: Creatine kinase isoenzymes in serum from cord blood and the blood of healthy full-term infants during the first three postnatal days. Clin Chem 1982;28:317–322.
Kaplan EL, Rothermel CD, Johnson DR: Antistreptolysin O and anti-deoxyribonuclease B titers: Normal values for children ages 2 to 12 in the United States. Pediatrics 1998;101:86–88.
Knight JA, Haymond RE: γ-Glutamyltransferase and alkaline phosphatase activities compared in serum of normal children and children with liver disease. Clin Chem 1981;27:48–51.
Lockitch G, Halstead AC, Wadsworth L, et al: Age-and sex-specific pediatric reference intervals and correlations for zinc, copper, selenium, iron, vitamins A and E, and related proteins. Clin Chem
1988;34:1625–1628.
Meites S (ed.): Pediatric Clinical Chemistry, Reference (Normal) Values, 3rd ed. Washington, DC, American Association for Clinical Chemistry, 1989.
Muntau A, Streiter M, Kappler M, et al: Age-related reference values for serum selenium concentrations in infants and children. Clin Chem 2002;48:555–560.
Nichols Institute Diagnostics, San Juan Capistrano, CA 92675.
Nir A, Bar-Oz B, Perles Z, et al: N-terminal pro-B-type natriuretic peptide: Reference plasma levels from birth to adolescence. Elevated levels at birth and in infants and children with heart diseases. Acta Pae-
diatr 2004;93:603–607.
PianosiP, Seargeant L, Haworth JC: Blood lactate and pyruvate concentrations, and their ratio during exercise in healthy children: Developmental perspective. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1995;71:518–522.
Rosenthal P, Pesce MA: Long-term monitoring of D-lactic acidosis in a child. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1985;4:674–676.
Sherry B, Jack RM, Weber A, et al: Reference interval for prealbumin for children 2 to 36 months old. Clin Chem 1988;34:1878–1880.
Soldin O, Bierbower L, Choi J, et al: Serum iron, ferritin, transferrin, total iron binding capacity, hs-CRP, LDL cholesterol and magnesium in children. New reference intervals using the Dade Dimension Clinical
Chemistry System. Clin Chim Acta 2004;342:211–217.
Soldin SJ, Hicks JM, Bailey J, et al: Pediatric reference ranges for 25 hydroxy vitamin D during the summer and winter. Clin Chem 1997;43:S200.
TABLA 715-7. Composición de las soluciones orales y parenterales más frecuentemente utilizadas (Raymond Adelman yy Michael Solhaug) (véanse las tablas 
de conversión 715-8 a 715-10)
CARBOHIDRATOS Na K Cl HCO3† Ca P‡ Mg Osm§||
LÍQUIDO (g/dl) PROTEÍNA* CALORIAS/l (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l) (mEq/l) (mOsm/kg H2O)
ORAL
Zumo de manzana¶ 11,9 0,1 480 0 0,4 26 0 3 4,5 0 700
Coca-Cola 10,9 0 435 4,3 0,1 0 13,4 0 0 0 656
Ginger ale 9,0 0 360 3,5 0,1 0 3,6 0 0 0 565
Zumo de uva 16,6 0,2 672 0,4 30 0 32 0 0 0 1.027
Zumo de pomelo (envasado, 17,8 0,6 736 0,2 35 0 0 6,5 0 0 591
con azúcar añadida)
Leche 4,9 3,5 670 22 36 28 30 60 54 0 260
Zumo de naranja 10,4 0,7 444 0,2 49 0 50 0 0 0 654
Pepsi-Cola 12 0 480 6,5 0,8 0 7,3 0 0 0 0
Zumo de piña (envasado) 13,5 0,4 556 0,2 38 0 0 7,5 9 0 783
Zumo de ciruelas 19 0,4 776 0,9 60 0 0 7 20 0 0
Refresco de raíces 0 0 0 3,5 3,9 0 0 0 0 0 588
Seven-Up 8,0 0 320 7,5 0,2 0 0 0,3 0 0 564
Zumo de tomate (envasado, 4,3 0 172 100 59 150 10 3 18 0 592
con sal añadida)¶
Gatorade 5,9 0 250 21 2,5 17 0 0 6,8 0 377
Hydra-lyte 2,5 0 100 84 10 59 15 <1 <1 0 300
Lytren 7,0 0 280 30 25 25 36 4 5 4 267§||
Pedialyte 5,0 0 200 30 20 30 28 4 0 4 387
Rhydrate 2,5 0 100 75 25 65 30 0 0 0 305
Solución Resol 2,0 0 83 50 20 50 34 4 5 4 269
Ricelyte Solución Oral 3,0 0 140 50 25 45 34 0 0 0 200
PARENTERAL
Carbohidratos# en H2O 5-10 0 200-400 0 0 0 0 0 0 0 266-532
Solución salina isotónica 0-5 0 0-200 154 0 154 0 0 0 0 292-558
Solución salina isotónica 1/2 2,5-5 0 100-200 77 0 77 0 0 0 0 280-415
Solución salina (M/2) al 3% 0 0 0 513 0 513 513 0 0 0 969
Solución salina al 5% 0 0 0 855 0 855 855 0 0 0 1.616
Lactato sódico M/6 0 0 0 167 0 0 167 0 0 0 0
Bicarbonato sódico al 5% 0 0 0 595 0 0 595 0 0 0 0
Solución de lactato sódico 0-5-10 0 0-20 130 4 109 28 3 0 0 261-531-801
compuesta
0-40 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Solución de Butler 1 modificada 5 0 200 25 20 22 23 0 3 3 360
Solución de Butler 2 modificada 5-10 0 200-400 56 25 49 26 0 12 5 423-719
Talbot 5 0 200 40 35 40 20 0 15 0 409
Fracción de la proteína del plasma 0 5 0 130 2 50 50 0 0 0 0
humano
Sangre 0 3 0 95 4 50 40 0 2 1-2 0
Dextrano al 10% (peso molecular 5 0 200 0 0 0 0 0 0 0 0
bajo)
Dextrano al 10% en solución salina 0 0 0 154 0 154 0 0 0 0 0
Dextrano al 6% (peso molecular 5-10 0 200-400 0 0 0 0 0 0 0 0
elevado)
Dextrano al 6% en solución salina 0 0 0 154 0 154 0 0 0 0 0
Dextrano al 6% en solución salina 154 154 
Manitol al 20%** 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ADITIVOS 
Glucosa al 50% 0,5 g/ml
Cloruro sódico 2,5 y 5 mEq/ml
Acetato sódico 2 y 4 mEq/ml
Lactato sódico 5 mEq/ml
Bicarbonato sódico 0,5 (4,2%) mEq/ml y 0,9 (7,5%) mEq/ml
Acetato de potasio 2 y 4 mEq/ml
Cloruro potásico 2 y 3 mEq/ml
Fosfato potásico 4,4 mEq/ml de potasio y 3 mM/ml de fosfato
Gluconato de calcio al 10% 9,3 mg (0,465 mEq/ml) de calcio elemental
Cloruro de calcio al 10% 27,3 mg (1,4 mEq/mL) de calcio elemental
Cloruro de amonio 5 mEq/ml
Sulfato de magnesio 0,8 mEq/ml, 1 mEq/ml y 4 mEq/ml disponible como al 10%, 12,5% y 50%
*Equivalente en proteínas o aminoácidos.
†Bicarbonato potencial o real, tal como acetato, lactato, citrato.
‡Calculado según una valencia de 1,8.
§Osmolalidad excepto en los valores que aparecen con el signo (||), en los que se trata de la osmolaridad (en mOsm/l). 
¶La composición varía ligeramente dependiendo de la fuente. 
#El contenido en eritrocitos no se incluye en los cálculos.
**También disponible como manitol al 5%, 10%, 15% y 20%. 
††Glucosa (dextrosa, fructosa o azúcar invertida). 
Fuentes: Pennington JAT (ed.): Bowes & Church's Food Values of Portions Commonly Used, 17th ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1997; Olin BR (ed.): Facts and Comparisons. Philadelphia, JB
Lippincott, 1993; Murray BN, Peterson LJ: Unpublished observations. Additional values in Wendland BE, Arbus GS: Oral fluid therapy: Sodium and potassium content and osmolality of some commercial soups,
juices and beverages. Can Med Assoc J 1979;121:564.
2950 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
Capítulo 715 ■ Valores de referencia para las pruebas de laboratorio ■ 2951
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 715-8. Método para la conversión de miligramos en
miliequivalentes/litro (o en milimoles/litro)
mg = miligramos ml = mililitro
g = gramos 1 ml = 1,000027 cc
dl = decilitro = 100 ml
Por ejemplo: una muestra de suero sanguíneo contiene 10 mg de Ca en 1 dl (100 ml) 
La valencia del Ca es 2, y el peso atómico 40. El peso equivalente de Ca es por tanto 
40 ÷ 2, es decir 20. Los miliequivalentes de Ca por litro son 10 (mg/dl) × 10 (dl/l) ÷ 20,
es decir 5 miliequivalentes por litro.
mM/l (milimoles por litro)
mg l
peso molecular
=
Peso equivalente
peso atómico
valencia del elemento
=
mEq/l (miliequivalentes/litro)
mg l
peso equivalente
=
TABLA 715-9. Factores para la conversión de la concentración expresada en
miliequivalentes por litro en miligrammos por decilitro (100 ml) y viceversa,
para los iones contenidos con más frecuencia en las solucionees salinas
ELEMENTO O RADICAL de mEq/l a mg/dl de mg/dl a mEq/l
Sodio 1 2,30 1 0,4348
Potasio 1 3,91 1 0,2558
Calcio 1 2,005 1 0,4988
Magnesio 1 1,215 1 0,8230
Cloruro 1 3,55 1 0,2817
Bicarbonato (HCO3−) 1 6,1 1 0,1639
Fósforo de valencia 1 1 3,10 1 0,3226
Fósforo de valencia 1,8 1 1,72 1 0,5814
Sulfuro de valencia 2 1 1,60 1 0,625
Ejemplo: para convertir miliequivalentes de magnesio por litro en miligramos por decilitro (100 ml),
se multiplica por el factor 1,215; para convertir miligramos de potasio por decilitro (100 ml) en
miliequivalentes por litro, se multiplica por el factor 0,2558.
TABLA 715-10. Miliequivalentes y miligramos de los cationes y aniones presentes en un milimol de las soluciones fiisiológicas
SAL SAL (mg/mmol) CATIÓN SAL (mEq/mmol) SAL (mg/mmol) ANIÓN SAL (mEq/mmol) SAL (mg/mmol)
Cloruro de sodio (NaCl) 58,5 Na+ 1 23,0 Cl− 1 35,5
Cloruro de potasio (KCl) 74,6 K+ 1 39,1 Cl− 1 35,5
Bicarbonato sódico (NaHCO3) 84,0 Na+ 1 23,0 HCO3− 1 61,0
Lactato sódico (CH3CHOHCOONa) 112,0 Na+ 1 23,0 CH3CHOHCOO− 1 89,0
Fosfato potásico monobásico (K2HPO4) 174,2 K+ 1 78,2 HPO42− 2 96,0
Fosfato potásico dibásico (KH2PO4) 136,1 K+ 1 39,1 H2PO4− 1 97,0
Cloruro cálcico, anhídrido (CaCl2) 111,0 Ca2+ 2 40,0 Cl22− 2 71,0
Cloruro cálcico, bihidrato (CaCl2·2H2O) 147,0 Ca2+ 2 40,0 Cl22− 2 71,0
Cloruro de magnesio, anhídrido (MgCl2) 95,2 Mg2+ 2 24,3 Cl22− 2 71,0
Cloruro de magnesio, hexahidrato (MgCl2·6H2O) 203,3 Mg2+ 2 24,3 Cl22− 2 71,0
Cloruro de amonio (NH4Cl) 53,5 NH4+ 1 18,0 Cl− 1 35,5
Fórmula alternativa (fórmula de Mosteller):
Superficie corporal (m2) � estatura (cm) � peso(kg)
 3.600
240
220
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
30
40
50
60
70
80
90
Estatura
 cm pulgadas
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
28
26
24
22
20
19
18
17
16
15
14
13
12
Niños de estatura 
normal en función
del peso
Nomograma
m2
SC
kg
Peso
Libras 
S
up
er
fic
ie
 c
or
po
ra
l e
n 
m
et
ro
s 
cu
ad
ra
do
s
P
es
o 
en
 k
ilo
gr
am
os
90
80
70
60
5040
30
20
15
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
0,25
0,20
0,15
0,10
0,30
2,0
1,9
1,8
1,7
1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0.1
0,2
0,3
180
160
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
45
40
35
30
25
20
18
16
14
12
10
9
8
7
6
5
4
3
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10
15
20
25
30
40
50
60
70
80
Kilogramos por metro cuadrado (m2)
S
up
er
fic
ie
 c
or
po
ra
l
m
2
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Peso corporal (kg)
P
orcentaje de equivalencia
en adultos
105
100
94
88
82
76
71
65
59
53
47
41
35
30
24
18
12
6
Figura 715-1. Nomograma para el cálculo de la superficie corporal. La superficie
corporal se obtiene uniendo con una línea recta el valor correspondiente de las co-
lumnas de estatura y peso. También puede obtenerse únicamente a partir del peso
(rectángulo del centro de la figura) cuando el paciente está aproximadamente en la
media de estatura y peso para su edad. (Modificada a partir de los datos de
E. Body de C.D. West). (V. también Briars G, Bailey B: Surface area estimation:
Pocket calculator v nomogram. Arch Dis Child 1994;70:246-247.)
Figura 715-2. Relación entre el peso corporal en kilogramos y la superficie corpo-
ral en la población pediátrica y su equivalente en adultos. Los valores de la super-
ficie corporal se corresponden con los establecidos por Crawford JD, Terry ME,
Rourke GM: Simplification of drug dosage calculation by application of the sur-
face area principle. Pediatrics 1950;5:783-790. Obsérvese que el equivalente al
100% del adulto correspondería a un paciente pediátrico que pesase unos 70 kg y
tuviese una superficie corporal de aproximadamente 1,7 m2 (De Talbot NB, Richie
RH, Crawford JH: Metabolic Homeostasis: A Syllabus for Those Concerned with
the Care of Patients. Cambridge, Harvard University Press, 1959.)
2952 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
TABLA 715-11. Composición de los alimentos para el método de análisis rápido del contenido de la dieta (Lewis A. BBarness y John S. Curran)*
ALIMENTO Y CANTIDAD PESO VALOR HIDRATOS ÁCIDO
APROXIMADA (g) ENERGÉTICO PROTEÍNAS LÍPIDOS DE CARBONO CALCIO HIERRO VITAMINA TIAMINA RIBOFLAVINA NIACINA ASCÓRBICO 
(kcal) (g) (g) (g) (mg) (mg) A (UI) (mg) (mg) (mg) (MG)
LECHE, QUESO, NATA Y PRODUCTOS SIMILARES
30 105 6 9 1 165 0,2 345 0,01 0,12 Indicios 0 
115 120 16 5 3 105 0,4 190 0,04 0,28 0,1 0 
30 40 1 4 2 30 Indicios 145 0,01 0,04 Indicios Indicios 
245 160 9 9 12 285 0,1 350 0,08 0,42 0,1 2 
245 90 9 Indicios 13 300 Indicios 0 0,10 0,44 0,2 2 
245 210 8 8 26 280 0,6 300 0,09 0,43 0,3 Indicios 
290 8 17 29 210 0,4 785 0,07 0,34 0,1 1 
280 9 10 40 290 0,1 390 0,08 0,41 0,3 2 
130 215 5 16 12 150 0,2 610 0,06 0,22 0,3 Indicios 
50 80 6 6 Indicios 25 1,2 590 0,06 0,15 Indicios 0
85 245 22 16 0 10 2,9 25 0,06 0,19 4,2 0 
65 140 20 5 0 10 2,4 10 0,05 0,16 3,4 0 
85 350 18 30 0 10 2,4 60 0,05 0,14 3,5 0 
55 130 15 6 3 5 5,0 30.280 0,15 2,37 9,4 15 
85 325 20 24 0 10 2,6 0 0,62 0,20 4,2 0 
60 150 18 8 0 5 2,2 0 0,57 0,19 3,2 0 
85 245 18 19 0 10 2,2 0 0,40 0,16 3,1 0 
185 9 16 0 5 1,3 0 0,21 0,12 1,7 0 
85 115 20 3 0 10 1,4 80 0,05 0,16 7,4 0 
75 170 24 6 1 10 1,6 85 0,05 0,23 8,3 0 
85 160 27 5 0 0 1,5 0 0,03 0,15 6,5 0 
85 130 17 5 0 165 0,7 60 0,03 0,16 6,8 0 
75 130 13 7 5 10 0,3 0 0,03 0,05 1,2 0 
85 175 19 10 0 10 0,8 515 0,08 0,15 6,8 0 
85 160 19 8 2 20 1,0 60 0,06 0,11 4,4 0 
85 75 14 1 2 65 2,5 65 0,10 0,08 1,5 0
260 320 16 7 50 140 4,7 340 0,20 0,08 1,5 5 
125 8 0 25 35 2,5 5 0,13 0,06 0,7 0 
15 95 3 8 4 15 0,5 5 0,05 0,9 0 
115 25 3 Indicios 4 25 0,7 1.055 0,19 0,20 1,6 30 
15 1 Indicios 3 30 0,4 340 0,04 0,06 0,3 8 
80 90 6 1 16 40 2,0 225 0,14 0,08 1,0 14 
100 25 3 Indicios 4 90 0,8 2.500 0,09 0,20 0,8 90 
85 30 3 Indicios 5 30 1,0 450 0,07 0,12 0,7 75 
20 1 Indicios 4 35 0,5 80 0,05 0,05 0,3 37 
95 30 1 Indicios 7 30 0,6 10.145 0,05 0,05 0,5 6 
75 2 Indicios 18 5 0,4 315 0,06 0,06 1,1 6 
30 3 Indicios 5 175 1,8 8.570 0,11 0,18 0,8 45 
Queso: azul, cheddar (1 loncha, 17 g),
cheddar de fabricación industrial (28 g),
suizo (28 g), requesón (1/2 t) 
Nata: leche y nata (mitad y mitad) 
(2 cuch). En el caso de la nata líquida
ligera, añadir un poco de mantequilla
Leche: entera (3,5% de grasa) (1 t) líquida,
sin grasa (desnatada) y mantequilla
(procedente de leche desnatada) 
Bebida de leche (1 t): cacao, chocolate de
leche desnatada. En el caso del batido
de leche malteada, añadir 4 cuch mitad
y mitad (270 g)
Postres lácteos, natillas (1 t) 248 g,
helados (237 ml) 142 g
Pudin de maizena (248 g), helado (1 t) 187 g 
Bechamel (1/2 t) 
Ternera, cordero, ternera joven: magro y
grasa, cocinada, incluida carne curada
(84 g) (todos los cortes)
Magro sólo, cocinada; carne 
desecada (+ 57 g) (todos los cortes) 
Ternera, relativamente grasa, tal 
como filetes y costillas, cocinada 
Hígado: de ternera, frito (57 g) 
Cerdo, magro y graso, cocinado (84 g)
(todos los cortes) 
Sólo magro, cocinado (57 g) (todos los
cortes) 
Jamón york, jamón serrano, magro y
graso, asado (84 g) 
Productos derivados del cerdo: 
salchicha ahumada (2 trozos), 
salchichas de cerdo (57 g), salchichas
tipo Frankfurt (1), beicon, torreznos 
fritos o a la parrilla (3 lonchas)
Pollo: carne sólo, a la parrilla (84 g)
frito (57 g) 
Pavo, ligero y de carne oscura, asado (84 g) 
Salmón envasado (84 g) 
Pescado, palitos rebozados con pan
rallado y fritos, cocinado (3-4) 
Caballa, fletán, cocinado 
Pescado azul, abadejo, arenque, perca,
sábalo, cocinado (atún en aceite, 20 g)
Almejas, en lata; carne de cangrejo,
envasada; langosta; ostras, crudas;
vieira; gambas, envasadas
Alubias: blancas con carne de cerdo y
tomate, enlatadas (1 t) 
Pintas (128 g), lima (96 g),
guisantes (125 g), cocinados (1/2 t) 
Frutos secos: almendras (12), anacardos
(8), cacahuetes (1 cuch), mantequilla de
cacahuetes (1 cuch), pacanas (12),
nueces (2 cuch), coco (1/4 t)
Espárragos, cocinados, puntas (2/3 t) 
Judías: verdes (1/2 t) cocinadas 60 g;
envasadas 120 g 
Alubias lima, inmaduras, cocinadas (1/2 t) 
Brécol, cocinado (2/3 t) 
Coles de Bruselas, cocinadas (2/3 t) 
Repollo (110 g), coliflor, cocinado (80 g); y
choucroute, envasada (150 mg) (el
contenido en ácido ascórbico se reduce
hasta un tercio) (2/3 t)
Zanahorias, cocinadas (2/3 t)
Maíz, 1 mazorca, cocinado (140 g),
envasado (130 g) (1/2 t) 
Verduras de hoja verde: berza (125 g),
diente de león (120 g), col rizada (75 g),
mostaza (95 g), espinacas (120 g), nabos
(100 g cocinados, 150 g envasados) (2/3 t
cocinados y envasados)
HUEVOS: 1 GRANDE 
CARNE, AVES, PESCADO, MARISCO Y PRODUCTOS SIMILARES 
LEGUMBRES, FRUTOS SECOS Y PRODUCTOS SIMILARES
VERDURAS, HORTALIZAS Y PRODUCTOS SIMILARES 
Capítulo 715 ■ Valores de referencia para las pruebas de laboratorio ■ 2953
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 715-11. Composición de los alimentos para el método de análisis rápido del contenido de la dieta (Lewis A. BBarness y John S. Curran)* (cont.)
80 60 4 1 10 20 1,4 430 0,22 0,09 1,8 16 
85 3 Indicios 30 10 0,7 Indicios 0,08 0,04 1,5 16 
115 40 1 1 9 30 0,5 7.295 0,03 0,06 0,6 6 
100 65 2 1 16 30 0,8 4.305 0,05 0,14 0,7 14 
110 120 2 0 27 25 0,8 8.500 0,05 0,05 0,7 15 
150 35 2 Indicios 7 14 0,8 1.350 0,10 0,06 1,0 29 
35 30 1 Indicios 8 10 0,2 480 0,04 0,02 0,6 6 
95 25 1 0 5 20 0,5 15 0,02 0,10 0,7 7 
10 Indicios Indicios 2 15 0,3 100 0,03 0,03 0,2 20 
25 10 Indicios Indicios 2 10 0,2 2.750 0,02 0,02 0,2 2 
50 10 1 Indicios 2 34 0,7 950 0,03 0,04 0,2 9 
385 60 1 Indicios 14 25 0,8 6.540 0,08 0,06 1,2 63 
50 1 0 13 25 0,4 165 0,08 0,03 0,3 55 
85 0 0 22 10 1,1 1.005 0,01 0,05 1,0 5
40 120 1 0 31 35 1,4 20 0,04 0,04 0,5 0 
80 0 0 21 15 0,5 140 0,04 0,03 0,2 6 
65 2 1 16 20 0,6 10 0,09 0,05 0,7 0 
65 2 1 16 10 0,3 5 0,02 0,02 0,3 0 
45 145 2 5 24 30 0,4 65 0,02 0,05 0,2 0
25 120 1 5 18 10 0,2 20 0,01 0,01 0,01 020 95 1 6 8 3 0,3 0 0,04 0,03 0,3 0 
7 25 1 Indicios 5 1 0,2 0 0,03 0,02 0,2 0 
7 50 Indicios 6 Indicios 1 0 230 0 0 0 0 
14 125 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 
15 80 Indicios 9 1 2 0,1 45 Indicios Indicios Indicios 0 
60 0 0 14 3 0,1 Indicios Indicios Indicios Indicios Indicios 
125 1 2 30 15 0,6 10 Indicios 0,02 0,1 Indicios 
40 Indicios Indicios 8 20 0,3 Indicios Indicios Indicios Indicios Indicios 
12 45 0 0 12 0 Indicios 0 0 0 0 0 
30 145 3 15 8 20 1,9 20 0,01 0,07 0,4 0 
96 130 1 1 30 15 Indicios 55 0,01 0,03 Indicios 2 
150 7 4 22 50 1,6 495 0,09 0,06 1,0 4 
65 4 2 7 10 0,7 50 0,03 0,04 0,9 Indicios 
90 3 2 14 25 0,9 1.880 0,05 0,04 1,1 3 
Guisantes (1/2 t) 
Patatas, asadas, hervidas (100 g), 10
piezas, fritas (55 g) (en este caso añadir
1 cuch de aceite de cocinar)
Calabaza, envasada (1/2 t) 
Zapallo, de invierno, envasado (1/2 t) 
Boniato, envasado (1/2 t) 
Tomate, 1, 2/3 t envasado, 2/3 t zumo 
Ketchup (2 cuch) 
Otras, cocinadas (remolacha, setas,
champiñón, cebollas, nabos) (1/2 t) 
Otras que normalmente se toman crudas,
col (1/2 t, 50 g), apio (3 tallos pequeños,
40 g), pepino (1/4 medianos, 50 g),
pimiento verde (1/2, 30 g), rábanos 
(5, 40 g), zanahorias, crudas (1/2
zanahoria) lechuga (2 hojas grandes) 
Cantalupo (tipo de melón) (1/2 mediano) 
Cítricos y fresa: naranja (1), pomelo (1/2),
zumo (1/2 t), fresas (1/2 t), limón (1),
mandarina (1)
Frutas amarillas, en crudo: albaricoques
(3), melocotón (2 medianos), fruta
envasada y zumo (1/2 t) o pasa,
cocinada, sin azúcar ni edulcorantes:
albaricoques, melocotón (1/2 t)
Otras, pasas: dátiles, guindas (4), higos
secos (2), uvas pasas (1/4 t) 
Otras, frescas: manzana (1), plátano (1),
higos (3), pera (1)
PASTAS Y CEREALES 
Productos integrales y enriquecidos: pan 
(1 rebanada, 23 g), panecillo (1/2),
cereales cocinados (1/2 t), cereales
preparados (28 g), galletas integrales 
(2 grandes), macarrones, fideos,
espaguetis (1/2 t cocinados), tortita (1,
27 g), bollo de pan (1/2), gofre (1/2, 38 g)
Pan no enriquecido (1, 23 g), cereales
cocinados (1/2 t), macarrones, fideos,
espaguetis (1/2 t), palomitas de maíz
(1/2 t), galletas saladas, pequeñas (15),
bollo de pan (1/2)
Pastel sencillo (trozo), donut (1)
En el caso del pastel o el donut, añadir
el contenido en azúcar (1 cuch) 
En el caso de la tarta de chocolate, 
añadir el contenido en chocolate (30 g)
Galletas, sencillas (1) 
Base de tarta (1/7)
Harina, blanca, enriquecida (1 cuch) 
GRASAS Y ACEITES 
Mantequilla, margarina (1/2 cuch)
Grasas y aceites para cocinar (1 cuch), aliño
para ensalada a base de aceite, vinagre y
mostaza (2 cuch)
Aliño ensalada, tipo mayonesa (1 cuch) 
DULCES
Caramelos, sencillos (14 g), mermeladas
y jaleas (1 cuch), jarabes (siropes) 
(1 cuch), postre de gelatina, sencillo 
(1/2 t), refrescos con gas (1 t)
Caramelo de dulce de leche (28 g), sirope
de chocolate (3 cuch) 
Melaza (1 cuch), azúcar tostada (14 g) 
Azúcar (1 cuch) 
OTROS 
Chocolate, amargo (14 g) 
Polvo efervescente con sabor a frutas
(1/2 t)
SOPAS
Judías, guisantes (verdes) (1 t) 
Fideos, ternera, pollo (1 t) 
Marisco, minestrone, tomate, verduras (1 t)
ALIMENTO Y CANTIDAD PESO VALOR HIDRATOS ÁCIDO
APROXIMADA (g) ENERGÉTICO PROTEÍNAS LÍPIDOS DE CARBONO CALCIO HIERRO VITAMINA TIAMINA RIBOFLAVINA NIACINA ASCÓRBICO 
(kcal) (g) (g) (g) (mg) (mg) A (UI) (mg) (mg) (mg) (MG)
FRUTAS Y PRODUCTOS DERIVADOS DE LA FRUTA 
*Véanse las tablas de conversión (tablas 715-8 a 715-10). 
De Wilson ED, Fisher KH, Fuqua ME: Principles of Nutrition, 2.ª ed. Nueva York, John Wiley & Sons, 1965, pág. 528-533.
2954 ■ PARTE XXXIII ■ Pruebas de laboratorio
TABLA 715-12. Valor nutritivo de las comidas preparadas para bebés (por ración)*
RACIÓN ENERGÍA PROTEÍNAS LÍPIDOS HIDRATOS SODIO CALCIO HIERRO VITAMINA TIAMINA RIBOFLAVINA NIACINA ÁCIDO
ALIMENTO (g) (kcal) (g) (g) DE CARBONO (g) (mg) (mg) (mg) A (UI) (mg) (mg) (mg) ASCÓRBICO (mg)
CEREALES
Cebada 2,4 9 0,3 0,1 1,8 1 19 1,1 0,07 0,07 0,9 0
Hiperproteínicos 2,4 9 0,9 0,1 1,1 1 17 1,8 0,06 0,07 0,8 0
Variados 2,4 9 0,3 0,1 1,8 1 18 1,5 0,06 0,07 0,8 0
Avena 2,4 10 0,3 0,2 1,7 1 18 1,8 0,07 0,06 0,9 0
Arroz 2,4 9 0,2 0,1 1,9 1 20 1,8 0,06 0,05 0,8 0
TARRITOS
Ternera con fideos 213 122 5,4 4,0 15,7 37 18 0,9 1.400 0,06 0,08 1,2 3
de huevo
Pollo y fideos 213 109 4,1 3,0 16,1 36 36 0,8 1.900 0,06 0,07 1,1 3
Macarrones y jamón 213 127 6,8 2,9 18,0 101 159 0,8 1.100 0,12 0,21 1,7 5
Pavo y arroz 213 104 3,8 2,9 15,3 33 50 0,6 2.200 0,02 0,06 0,6 3
Ternera, espaguetis 213 135 5,4 2,7 21,6 42 39 1,1 1.500 0,14 0,15 2,3 5
y tomates
FRUTAS
Manzana 213 79 0,1 0,0 21,9 5 10 0,4 20 0,03 0,06 0,1 81
Manzana y albaricoque 220 104 0,5 0,5 27,3 6 13 0,6 745 0,03 0,07 0,3 39
Plátano y tapioca 220 147 0,8 0,4 39,1 21 17 0,7 100 0,03 0,04 0,5 57
Melocotón 220 157 1,3 0,4 41,6 10 11 0,6 400 0,03 0,07 1,4 42
Peras 213 93 0,6 0,2 24,7 4 18 0,5 70 0,03 0,06 0,4 47
CARNES, AVES
Ternera 99 105 14,3 4,9 0 65 8 1,6 100 0,01 0,16 3,3 2
Pollo 99 148 14,6 9,5 0 50 54 1,0 200 0,01 0,16 3,4 2
Jamón 99 123 14,9 6,6 0 66 5 1,0 30 0,14 0,19 2,8 2
Cordero 99 111 15,0 5,2 2,5 73 7 1,6 30 0,02 0,20 3,2 2
Pavo 99 128 15,2 7,0 0 72 28 1,3 600 0,02 0,25 3,4 2
Yema de huevo 94 191 9,4 16,3 0,9 37 72 2,6 1.200 0,07 0,25 1,45 1
VERDURAS
Judias verdes 206 51 2,5 0,3 11,8 3 133 2,2 900 0,04 0,21 0,7 17
Remolacha 128 43 1,7 0,1 9,8 106 18 0,4 40 0,01 0,06 0,2 4
Zanahoria 213 67 1,7 0,4 15,4 104 49 0,8 25.000 0,05 0,09 1,1 12
Variadas 213 88 3,1 0,8 17,4 77 24 0,9 9.000 0,06 0,07 1,4 5
Guisantes 213 113 7,0 1,1 19,0 15 34 1,9 700 0,15 0,13 2,0 9
Calabaza 213 51 1,8 0,4 12,0 3 50 0,7 4.000 0,02 0,14 0,8 17
Boniato 220 113 2,4 0,3 30,7 49 35 0,8 15.000 0,06 0,08 0,8 21
*Véanse las tablas de conversión 715-8 a 715-10. Datos procedentes de Pennington JAT (ed.): Bowes and Church's Food Values of Portions Commonly Used, 17.ª ed. Filadelfia, Lippincott Williams & Wilkins, 1997.
TABLA 715-13. Equivalentes de las medidas de temperatura (escalas 
Celsius [C] y Fahrenheit [F])
C F C F C F C F
0 32,0 37,2 99,0 39,2 102,6 41,2 106,2
20 68,0 37,4 99,3 39,4 102,9 41,4 106,5
30 86,0 37,6 99,7 39,6 103,3 41,6 106,9
31 87,8 37,8 100,1 39,8 103,7 41,8 107,2
32 89,6 38,0 100,4 40,0 104,0 42,0 107,6
33 91,7 38,2 100,8 40,2 104,4 43,0 109,4
34 93,2 38,4 101,2 40,4 104,7 44,0 111,2
35 95,0 38,6 101,5 40,6 105,1 100,0 212,0
36 96,8 38,8 101,8 40,8 105,4
37 98,6 39,0 102,2 41,0 105,8
*Para convertir la temperatura Celsius (centígrados) en temperatura Fahrenheit se multiplica por 1,8
y se suma 32. Para convertir la temperatura Fahrenheit en temperatura Celsius se resta 32 y se di-
vide entre 1,8.
Capítulo 716 ■ Medicamentos ■ 2955
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
TABLA 716-1. Medicamentos en general
FÁRMACO (NOMBRE GENÉRICO Y PRESENTACIÓN) INDICACIONES (MECANISMOS DE ACCIÓN) Y DOSIS COMENTARIOS (PRECAUCIONES, EFECTOS ADVERSOS, SEGUIMIENTO)
Capítulo 716 ■ Medicamentos Peter Gal y Michael D. Reed
Abciximab
Solución intravenosa, 2 mg/ml en viales de 5 ml
Inhibe la agregación plaquetaria mediante la inhibición
de los mecanismos de los receptores Iib/IIIa de las
glucoproteínas. Se administra junto con IGIV y ácido
acetilsalicílico para acelerar la regresión de los
aneurismas coronarios en la enfermedad de Kawasaki.
En adultos se emplea para prevenir la agregación
plaquetaria en diferentes síndromes y procedimientos
coronarios
Niños y adultos: Dosis inicial: 0,25 mg/kg, seguida de una
infusión de 0,125 μg/kg/min durante 12 h
Efectos adversos: Hemorragia
Acarbosa
Comprimidos: 25, 50 y 100 mg
Efectos adversos: Flatulencia, dolor abdominal, diarreaTratamiento de la diabetes de tipo II, tratamiento de la
hipoglucemia posprandial en niños sometidos a
plicatura gástrica de Nissen
Niños: 12,5-50 mg en cada comida
Adultos: Dosis inicial: 25 mg 3 veces al día al principio de cada
comida; ir ajustando la dosis según la respuesta clínica (máximo:
100 mg 3 veces al día)
Aceite de ricino
Laxante, estimulante intestinal
Emulsión, oral; líquido, oral: 100% (60, 120, 480

Continuar navegando