Logo Studenta

actividad 8 laura pabon

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre: Laura Melisa Pabon Ordoñez
Código: 2170201
Actividad 8
1. Membranas de tejido conjuntivo
Fibras musculares:
Epimisio: es una capa de recubrimiento de tejido conectivo denso irregular que rodea todo el músculo en conjunto.
Perimisio y fascículos: dentro de cada músculo del esqueleto las fibras musculares se agrupan en fascículos que recuerdan a manojos de varillas. Cada fascículo está rodeado de una capa de tejido conectivo fibroso que recibe el nombre de perimisio.
Endomisio: El endomisio es una lámina fina de tejido conectivo que envuelve cada fibra muscular (cada célula). Este tejido consiste principalmente en fibras reticulares.
2. Clasificación de los músculos esqueléticos según su forma
Largos: son extendidos y estrechos y de gran potencia. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o planos, según el diámetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremos. Así, el bíceps es un músculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado.
Cortos: son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud. Por ejemplo, los de la cabeza y cara.
Orbiculares: su forma puede ser más o menos circular y son los que rodean alguna estructura importante, como los de la boca y los de los párpados.
Anchos: son aquellos en los que todos sus diámetros tienen, aproximadamente, la misma longitud y generalmente, son aplanados y delgados. Un ejemplo es el dorsal ancho de la espalda.
3. Puntos de fijación de un musculo a un hueso.
Existía una de origen y otra terminal; la primera fija y la segunda móvil.
Inserción de Origen. Puede ser:
1) Carnosa: no está mediada por tejido fibroso, las fibras musculares llegan a la superficie ósea y no existe periostio a nivel del hueso. ¿Qué pasa si el origen de un músculo se inserta en el periostio? Imaginen el músculo masetero (masticador) con 200 Kg/cm2, su fuerza es tal que desprendería el periostio (lo desgarra).
2) Tendinosa: son fibras blanquecinas y corresponde a un tendón típico.
3) Tendinomusculares: cuando las dos anteriores se combinan.
4) Arcadas Fibrosas: como en el músculo cuadrado lumbar.
 Inserción Terminal: Ocurre mediante tendones.
Cuando se lleva a cabo la contracción muscular, se acerca el punto móvil al punto fijo. En las interrogaciones deben tener cuidado porque se suele hablar de inserción y hay que especificar si corresponde al origen (inserción móvil), o no.
4. 
 Músculos agonistas: Los músculos agonistas son los responsables de la acción principal del movimiento. Si tuviéramos a mano un electromiógrafo sería aquellos músculos que soportan la mayor parte del protagonismo. Debido a que no hay un límite que claro que marque la diferencia entre actor protagonista y secundario, la línea que diferencia entre agonista y sinergista es fina y no siempre clara. 
Músculos antagonistas: Los músculos antagonistas realizan la acción contraria al agonista. Se oponen a la acción del movimiento pero no lo suficiente como para impedir el movimiento. Tampoco se inhiben completamente debido a que su co-contracción, así como el correcto juego de tensiones entre los músculos que actúan a ambos lados (agonistas vs. antagonistas) es necesario para mantener estable el eje de rotación alrededor del cual sucede el movimiento.
Músculos fijadores: Son los que nos permiten mantener una postura adecuada al momento del movimiento, permiten la realización correcta del movimiento Sostienen parte del cuerpo en su lugar para que los demás músculos puedan realizar el movimiento. POR EJEMPLO: El deltoides actúa como fijador cuando hacemos flexión de codos.
5. Elementos de un sistema de palancas
La palanca es un cuerpo rígido provisto de un eje fijo sobre el cual actúan dos fuerzas que tienden a hacerlo girar en sentido contrario. Las  fuerzas que actúan se llaman potencia y resistencia. El punto de apoyo es el punto por el cual para el eje, que es perpendicular al segmento determinado por los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia.
Clasificación de palancas:
Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al punto de apoyo:
· La palanca de primer género o interapoyo es aquella que ubica el punto de apoyo entre las fuerzas de potencia y de resistencia proporcionando un equilibrio de fuerzas. En el cuerpo humano la encontramos en la articulación occipitoatloidea que es la responsable de sujetar la cabeza sobre la primera cervical, dejando el peso del cuello más desequilibrado hacia delante para ser sostenido por detrás de las cervicales por los músculos estensores del cuello.
· La palanca de segundo género o interresistencia, coloca la resistencia o fuerza a vencer entre el punto de apoyo y la potencia. Se consigue una palanca de resistencia más corta que la de potencia, lo que ayuda a vencer grandes resistencias aunque de manera muy lenta y con muy poco recorrido en su movimiento. Es por tanto una palanca de fuerza que podemos encontrar por ejemplo en los tobillos donde el peso del cuerpo queda en el centro, dejando la articulación del tobillo por delante de él y la fuerza por detrás, producida por los músculos gemelos y soleo.
· La palanca de tercer género o interpotencia, es una palanca que posibilita los movimientos veloces y dinámicos. Sitúa la potencia entre la resistencia y el apoyo, por lo que el brazo de resistencia es más largo que el de potencia. Es el tipo de palanca más frecuente en el cuerpo humano y como ejemplo podemos poner la acción del bíceps braquial en la flexión del codo, donde el bíceps se inserta en el antebrazo entre el codo que queda por detrás y la resistencia que quedaría desplazada hacia la mano por el peso de la carga unida al peso del antebrazo.
6. Función del retículo sarcoplásmico:
El retículo sarcoplásmico (RS) es el principal almacén de calcio intracelular en el músculo estriado y participa de forma importante en la regulación del proceso acoplamiento-excitación-contracción (AEC) en el músculo esquelético y cardíaco, regulando las concentraciones intracelulares de calcio durante la contracción y la relajación muscular. Esta regulación está dada por la interacción de las principales proteínas del RS que son el canal de liberación de calcio o receptor de rianodina, la ATPasa de Ca2+, fosfolamban y calsecuestrina. Por la relevancia del AEC en la fisiopatología de varias enfermedades cardíacas, se ha estudiado extensamente el papel que mantiene el RS y sus distintos componentes proteicos en distintas patologías, principalmente en la hipertrofia cardíaca, la insuficiencia cardíaca y en las arritmias hereditarias. Por lo anterior, las proteínas del RS constituyen un área de gran interés para el desarrollo de nuevas terapias, por lo que resulta de gran importancia el comprender la función del RS. En este artículo de revisión se analiza la estructura y función de las principales proteínas del RS, su papel en los procesos de contracción y relajación muscular, así como los cambios en expresión y función que ocurren en diferentes patologías cardíacas.
7. Partes estructurales de la fibra muscular:
La fibra muscular o miocito. Célula fusiforme y multinucleada con capacidad contráctil y de la cual está compuesto el tejido muscular.
El Sarcolema o membrana muscular: Se encuentra formado por la membrana celular típica (plasmalema) y una lámina basal externa formada por glucoproteínas. Presenta una serie de invaginaciones, denominados túbulos T, que se prolongan hasta situarse en estrecha relación con el retículo endoplásmico. En mamíferos se localizan en el límite entre las bandas A y las bandas I de las miofibrillas, existiendo por tanto dos en cada sarcómero.
El Sarcoplasma: difiere únicamente del de otras células por la presencia en él de una proteína con capacidad de fijar el oxígeno transportado por la sangre (mioglobina) y que confiere a la fibra su característica coloración roja. La fibra muscular, además, tiene capacidad de almacenar hidratos de carbono en forma de glucógeno.Dada sualta capacidad metabólica, todos los orgánulos citoplasmáticos están muy desarrollados:
· El aparato de Golgi se encuentra normalmente asociado a los núcleos.
· Las mitocondrias se localizan en la proximidad de las miofibrillas. Su número es muy variable dependiendo del tipo de fibra esquelética.
· El retículo endoplásmico, formando una red en torno a las miofibrillas. A la altura de los túbulos T, presenta unas zonas más engrosadas (cisternas) que discurren paralelamente a ellos. A este conjunto de tres elementos se le da el nombre deTríada o sistema T y desempeña un papel fundamental en el inicio del proceso de contracción.
Miofibrillas: Son unas finas estructuras cilíndricas (1 micra de diámetro) de naturaleza proteica y son los elementos responsables de la contracción muscular. Están dispuestas paralelamente al eje longitudinal de la fibra, a la cual recorren de punta a punta, uniéndose finalmente al sarcolema.
Núcleos: Son abundantes, pueden contarse por centenares en cada fibra, y se sitúan inmediatamente por debajo del sarcolema.
8. Moléculas proteicas en los miofilamentos:
Los miofilamentos son de dos tipos: finos y gruesos, y están constituidos por proteínas contráctiles.
 Miofilamentos finos: Están constituidos por actina, tropomiosina y tropina. La actina existe en forma globular, de ahí su nombre de actina G ; presentan un diámetro de 5 nm. Las moléculas de actina G, están alineadas en dos filas enrolladas en espiral, para constituir el filamento principal del filamento delgado, actina F. Relacionados con la actina F se encuentran otros dos miofilamentos proteicos: la tropomiosina, molécula fibrosa que se dispone entre las dos hileras de la espiral de actina y la troponina, agregado proteico que se encuentra a intervalos regulares a lo largo de la hélice.
Miofilamentos gruesos: Están constituidos por la molécula de miosina, que presenta un diámetro de 10 nm. La miosina, mediante enzimas hidrolíticas, se puede desdoblar en dos subunidades: una de tipo filamentoso y aproximadamente 80 nm de longitud (meromiosina ligera), y la otra en una cabeza globulosa de alrededor de 4 nm de diámetro (meromiosina pesada). Por experiencias realizadas se conoce que la porción pesada de la meromiosina puede desdoblar el ATP. 
9. Unión neuromuscular:
Entendemos por placa neuromuscular la conexión establecida entre las fibras musculares (generalmente esqueléticas) y las neuronas que las inervan; también conocida como unión neuromuscular, la placa neuromuscular no es una única estructura sino que se considera como tal a la unión de diversos elementos que configuran una unidad funcional. Dentro de estos elementos destacan principalmente tres grandes partes definidas. En primer lugar encontramos la motoneurona, proveniente de la médula espinal, a través de la cual va a llegar la información y las señales bioeléctricas procedentes del sistema nervioso. El segundo gran elemento es la unión muscular, formada por una o varias fibras musculares cuya membrana o sarcolema posee receptores que se ven afectados por distintas sustancias y que va a reaccionar a la señal neuronal contrayéndose. Por último, entre ellos encontramos el espacio sináptico, a través del cual las sustancias secretadas por la motoneurona van a viajar hasta el músculo con el fin de estimularlo.
En esta unión el principal neurotransmisor implicado, el que hace que se activen los receptores de la placa muscular de tal forma que los músculos se contraigan, es la acetilcolina. Sus receptores principales son los muscarínicos y los nicotínicos, siendo estos últimos los más frecuentes en la unión neuromuscular.
El proceso por el que un músculo se contrae o se relaja, una vez a nivel de placa neuromuscular, es el que sigue. En primer lugar, el impulso nervioso que ha viajado por el sistema nervioso hasta la motoneurona llega hasta los botones terminales del axón de ésta; una vez allí, la señal eléctrica genera la activación de canales de calcio dependientes de voltaje, entrando dicho calcio en la neurona y permitiendo que mediante la exocitosis se libere y secrete acetilcolina al espacio sináptico. Esta acetilcolina va a ser captada por los receptores nicotínicos presenten en el sarcolema de la fibra muscular, cosa que a su vez genera la apertura de canales iónicos. A través de estos canales entra una gran cantidad de iones de sodio en la membrana muscular,** los cuales generan una despolarización en la membrana** que en último término va a provocar que las células musculares abran canales para el calcio.
Este calcio permite la activación de proteínas que forman parte de los músculos, como la actina y la miosina, que se desplazan una sobre otra (la actina se desliza sobre la miosina) causando la contracción muscular.
10. Función de los iones de Ca en la contracción muscular:
La contracción dependerá de los iones de Ca+2 citoplasmático. El calcio al unirse a la troponina que recubre la actina, deja libre los puntos de unión de ésta con la miosina. El hecho de que aumenten las concentraciones citoplasmáticas radica en la inervación que tiene el músculo estriado. Cuando una neurona motora desarrolla un PA (potencial de acción) sobre el músculo estriado esquelético (el cardiaco tiene contracción propia, sin neurona motora) se liberará acetilcolina sobre las células musculares, esto provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del músculo. La despolarización llegará al retículo sarcoplásmico y gracias a los Tubulos T se aproximará el potencial para la liberación intracelular del Ca acumulado. Esta concentración de [Ca+2] aún no será suficiente para producir la contracción, por lo que también habrá una entrada de calcio extracelular por los canales de Ca. De esta manera los puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se produce la contracción. Cuando llega el momento de la relajación habrá que romper los enlaces para que el músculo no este contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la acción de la miosina como ATP, que por hidrolisis de ATP rompe el enlace. Este proceso se verá favorecido solo cuando las [Ca] disminuyan. Esto es posible gracias a la existencia de bombas de Ca en el retículo sarcoplasmico que vuelven a guardar el Ca, la presencia del intercambiador Na-Ca en la membrana celular permitirá la salida de más Ca al medio extracelular. Si alguna de estas bombas fallaran se produciría la Tetanización (los músculos quedan contraídos).
11. Teoría del filamento deslizante:
En 1954, los científicos publicaron dos documentos innovadores que describen las bases moleculares de la contracción muscular. Estos documentos describen la posición de los filamentos de la miosina y la actina en varias etapas de contracción de las fibras musculares y propusieron cómo esta interacción produce la fuerza contráctil. Usando microscopía de alta resolución, AF Huxley y R. Niedergerke (1954) y HE Huxley y J. Hanson (1954) observaron cambios en los sarcómeros del tejido muscular acortado. Ellos observaron que una zona de la configuración repetida del sarcómero, la “banda A,” se mantuvo relativamente constante en longitud durante la contracción (figura 2A). La banda A contiene filamentos gruesos de miosina, lo cual sugiere que los filamentos de miosina centrales se mantienen constantes en longitud, mientras que otras regiones del sarcómero se acortan. Los investigadores señalaron que la “banda I,” rica en filamentos delgados hechos de actina, cambia su longitud a lo largo del sarcómero. Estas observaciones llevaron a proponer la teoría del filamento deslizante, que establece que el deslizamiento de la actina pasando sobre miosina genera tensión muscular. Debido a la actina está atada a las estructuras situadas en los extremos laterales de cada sarcómero llamado discos Z, cualquier acortamiento de la longitud de los filamentos de actina daría lugar a un acortamiento del sarcómero y por lo tanto elmúsculo. Esta teoría se ha mantenido impresionantemente intacta.
12. función de la mioglobina en las fibras musculares:
Es una proteína monomérica transportadora de oxígeno que se encuentra en el interior de las células, más abundante en las células musculares (le confiere el color pardo rojizo al músculo), y su función es la de captar el oxígeno procedente de la sangre y cedérselo a la mitocondria, donde es utilizado en la respiración celular.
La mioglobina también actúa como pequeño almacén de oxígeno en las células, esta función es especialmente importante en mamíferos acuáticos, como el cachalote, que debido a las grandes profundidades hasta las que se sumergen, necesitan mantenerse largos periodos de tiempo sin respirar, por lo que en sus músculos hay una gran cantidad de mioglobina que suministra el oxígeno durante este tiempo, por esta razón la carne de cachalote es de un color pardo muy oscuro. La mioglobina es una proteína conjugada formada por una parte proteica, la globina, y un grupo prostético, el grupo hemo.
13. Contracción espasmódica: En la contracción espasmódica o única la fibra es estimulada con un solo potencial de acción. La llegada del impulso nervioso da lugar a la contracción y posterior relajación de la fibra. El curso temporal de la contracción tiene unas fases que son:
 a) Un periodo de latencia entre la estimulación eléctrica y el comienzo de los incrementos de tensión.
 b) Un periodo de contracción, medido bien como acortamiento de la fibra o como fuerza desarrollada, corresponde al tiempo de activación y desactivación de los enlaces actina-miosina.
 c) Un periodo de relajación o retorno a la situación de reposo.
Contracción tetánica: no es más que la contracción muscular secundaria a un tren de potenciales de acción que alcanzan el botón sináptico, dando como resultado una contracción del músculo. Tras el potencial de acción se producirá una descarga de neurotransmisores presinápticos, activando canales dependientes de ligando postsinápticos, despolarizando la membrana celular, que a su vez actuará sobre otros canales que incrementarán el calcio en el retículo sarcoplásmico y tras otros procesos dará lugar a la contracción, por la formación de puentes cruzados entre la actina y la miosina dependiente de ATP. Por lo que podemos observar que es necesario un correcto intercambio iónico y fuentes de energía para la producción de ATP, fundamentales para que se dé la contracción muscular.
14. Tono muscular:
El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están relajados los músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo. Cuando un músculo está contraído aumenta su tono, la contracción fija la articulación y entonces costará más moverla. Cuando está relajada sucede justo lo contrario. Para que un movimiento resulte armonioso a la vez que se contraen los músculos que lo ejecutan deben relajarse los que se oponen al movimiento.
El tono muscular está íntimamente relacionado con la motilidad voluntaria y la postura y se mantiene mediante el arco reflejo miotático, modulado por los impulsos nerviosos que de forma continua recibe la corteza cerebral desde los sensores del músculo y que le informan sobre el grado de contracción muscular. A su vez la corteza cerebral transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los músculos que se contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento. De la integridad de las estructuras nerviosas y musculares depende un tono balanceado que permita posturas y movimientos precisos y armoniosos.
15. Contracción isotónica:
La palabra isotónica significa (iso : igual - tónica : tensión) igual tensión
Se define contracciones isotónicas, desde el punto de vista fisiológico, a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud. Las contracciones isotónicas son las más comunes en la mayoría de los deportes, actividades físicas y actividades correspondientes a la vida diaria, ya que en la mayoría de las tensiones musculares que ejercemos suelen ser acompañadas por acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo determinado.
Las contracciones isotónicas se dividen en:
· Concéntrica
· Excéntrica
Contracción isométrica:
La palabra isométrica significa (iso: igual, métrica: medida/longitud ) igual medida o igual longitud.
En este caso el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión. Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando llevamos a un bebé en brazos, los brazos no se mueven, mantienen al Niño en la misma posición y generan tensión para que el niño no se caiga al piso. No se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares.

Otros materiales

Materiales relacionados

2 pag.
cap. 11 TEJIDO MUSCULAR

UPE

User badge image

Samuel Ferreira

3 pag.
tejido muscular

Escola Monteiro Lobato

User badge image

JANNELY RUIZ

2 pag.
EXPO

SIN SIGLA

User badge image

Viviana Lavid