Logo Studenta

Modulo III Desarrollo Infantil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MODULO III:
Freud Sexualidad Infantil.
· Plantea que la sexualidad tiene que ver con la satisfacción que a su vez se relaciona con la cuestión de alimentarse, ir al baño, hacer una actividad que le guste (no solo el coito)
· La teoría que postula Freud busca darle un marco al descubrimiento y el transitar del niño a pedir objetos que le generan satisfacción. Esto los hace más independientes, y a partir de la repetición de los hechos satisfactorios se dan cuenta que por sí mismos pueden brindarse placer sin necesidad de otro.
	EJE LIBIDINAL
	EJE YOICO
	Fase oral Entre los o y un año y medio.
Zona erógena Boca.
Fase de succión no hay diferenciación entre la zona erógena y la satisfacción en sí.
Fase canibalística o sádica Porque la satisfacción pasa por morder/destruir al aparecer los dientes.
	Yo real permisivo.
	Fase anal Entre el año y medio y los tres.
Zona erógena Ano
Fase de retención o expulsión Aprende sobre el control de su cuerpo, control de esfínteres, y a su vez aprende sobre el poder que puede tener.
	Yo placer o Yo purificado.
	Fase fálica Entre los tres y seis años.
Uretral Los genitales tienen la función de micción
Fálica Hay genitales.
	Yo real definitivo, tiene que haber alguna instancia psíquica que marque su comienzo.
 
Complejo de Edipo:
Niño:
· Objeto de amor Padre Complejo de Castración.
· Objeto de deseo Madre
Niña:
· Objeto de amor Madre Envidia Fálica.
· Objeto de deseo Padre 
Periodo de latencia:
· Se da desde los aproximadamente 6 años hasta el inicio de la pubertad
· Formación recreativa El poder liberar la libido en actividades socialmente aceptadas
· Formación Subliminar Subliminar las pulsiones sexuales a las actividades soc aceptadas 
 Mecanismo de Defensa.
Etapa genital:
· Se da desde la pubertad en adelante.
· Hay un reconocimiento de la diferencia sexual anatómica
· Hay placer por coito o masturbación, la idea de liberar la libido a partir del orgasmo
· Zona erógena los genitales.
Melanie Klein:
El pensamiento de Melanie Klein gira alrededor del ser humano como ser de conflicto. Se refiere permanentemente a la angustia y al duelo, que son sus dos ejes fundamentales en la teoría. Para ella no hay un niño sano, sino un “niño enfermo”, y ve al psicoanálisis infantil como el único y privilegiado modo de prevención. 
El niño durante el embarazo se encuentra cómodo hasta el momento del parto.
El niño pasa por su primer quiebre porque comienza con la primera influencia como pasar hambre, sed, frio, y demás. 
· El primer objeto parcial con el que se encuentra es con el pecho materno 
· El pecho bueno es gratificante porque lo alimente 
· El pecho malo es frustrante porque se retira 
En base a esto el pequeño comienza a sentir y diferenciar lo placentero de lo displacentero. 
Klein plantea que en el niño no hay presencia de un Yo temprano, que cuenta con lo que sería la pulsión de vida y pulsión de muerte. Claro que esto no es evolutivo, sino que oscilante, va y viene. 
La pulsión de vida es la situación de amor, y la de muerte es la situación de odio. 
Su teoría psicoanalítica plantea que el niño se relaciona con su entorno mediante relaciones objétales, y que estas están basadas en relaciones de sensaciones e impulsos que llevan al niño a actuar de una u otra forma. Estas relaciones producen huellas de modo permanente que quedaran grabadas en la psiquis de cada niño, las huellas Mnémicas. 
Klein postula que el yo aparece desde el momento del nacimiento. Este es considerado un Yo primitivo y es diferente a la teoría psicoanalítica de Freud, la que plantea que desde el momento del nacimiento el niño solo tiene un Ello. 
El desarrollo del yo, para Klein, se da por las relaciones objétales del yo y el entorno. Es así como el Yo proyecta impulsos hacia el exterior e inyectara estímulos de exterior hacia el interior. 
El niño vivencia dos posiciones de forma alternada y que van configurando un Yo. 
Por un lado, tenemos la posición ESQUIZOPARANOIDE, esta surge hasta los 8 meses aproximadamente. En esta fase el niño no logra distinguir los objetos externos que lo cuidan y los que lo dañan, aunque a veces se trate de la misma madre la cual a veces le da el pecho bueno que lo alimenta, y en otros se lo quita. De esta manera es que el niño va formando sentimientos de angustia y ansiedad, y establece con el objeto (el pecho en este caso) una relación sádica. Sin embargo, el niño reconoce que hay un aspecto positivo en el objeto, pues le produce placer y lo alimenta. 
Por otro lado, tenemos la posición MANIACODEPRESIVA, que se da pasado los 8 meses. En esta fase el niño logra proyectar los aspectos buenos del objeto y los pone por encima de los negativos. Básicamente reconoce que aquella persona de la que se alimenta pero que a la vez le quita el alimento, es la misma. Esto le produce una disminución de las pulsiones agresivas, pero también le genera culpa, pues antes creía que se trataba de dos objetos diferentes (uno bueno y uno malo), y ahora reconoce que no. 
Como dice Melanie Klein, es importante que la madre tenga la capacidad de soportar ser el primer objeto del niño. Si soporta eso, y devuelve ese odio que recibe en forma de amor, permite que comience en el pequeño un proceso de introyección, si no lo hace, por el contrario “lo condena” a creer que vive en un mundo de objetos malignos. Entonces podríamos decir que la función de la madre es Mitigar. 
Según Melanie, frente al concepto de Niño Enfermo nos da a entender de que en realidad este concepto es erróneo, y que más apropiado seria decir Niño no Sano, ya que la psicosis y la neurosis no son eventualidades del desarrollo normal sino más bien son experiencias inevitables por las que todos pasamos. Desde este punto, decir que un niño es neurótico es una redundancia ya que, para Melanie, todo niño lo es, es más, para ella implica un logro del desarrollo, un paso más a la normalidad y la salud. 
Melanie, por otro lado, afirma que, si fuera posible, todo niño debería ser analizado, como por ejemplo en su modo de jugar, que es un modo privilegiado de elaborar la angustia, y obtener placeres. El ser humano juega, juega para repetir, para elaborar, para simbolizar, y dentro del juego se despliega el fascinante mundo de personificaciones que cobran vida. Para Klein, pretender analizar a los niños sin el juego es como analizar a los adultos sin palabras, y a su ves define al juego como el sueño en los adultos, como la vía regia de acceso al inconsciente.
PIERA tipo Piaget
Representación:
· Actividad psíquica equivalente a la metabolización organiza 
· Se rechaza lo que es heterogéneo y se tiende a lo que es transferible 
Metabolización – Conformada por tres tiempos (modos de comportamientos)
· Originario Él bebe recibe imágenes, se genera la representación de un pictograma y
 viceversa. 
· Primario Fantasía. 
· Secundario Ideas, enunciados y palabras. 
 Objetivo Forjar una imagen del mundo que lo rodea. Para que esto suceda se que tiene que tener en cuenta tanto lo externo como lo interno del niño. 
Son procesos que no son innatos, suceden temporalmente y se impone frente a la psiquis. 
Para que se dé la representación siempre entra en juego lo interno y lo externo. 
Violencia algo que irrumpe de afuera y modifica. 
· Primaria vivencia totalmente necesaria. 
Se da por un deseo de la madre y una necesidad del hijo 
Existencia del des 
Se da cuando la madre le da al niño cosas que no necesita (hace lo que le parece sin escuchar al pequeño)
· Secundaria La necesidad de la madre por sobre el niño. 
Representa un exceso innecesario y perjudicial para el Yo porque el niño puede no llegar a diferenciar su cuerpo del de su madre. 
NO es necesaria, a diferencia con la violencia primaria.
CONTRATO NARCISISTA:
Es un contrato inconsciente entre la pareja y el hijo. 
Tienedos partes
· Pareja parental 
Pasa el legado de generaciones anteriores y comienza a darle un lugar en lo social al niño.
· Bebe
Debe cumplir con determinados mandatos que se aspiran y esperan de él. 
Por medio de este contrato es que se logra la historización, que es la historia que va más allá del pequeño grupo familiar.
SPITZ
La mayor parte del primer año del niño esta dedicado a sobrevivir, formar y elaborar dispositivos de adaptación que sirvan para conseguir esta meta. 
Todo aquello de lo que carece el infante lo compensa la madre. 
· Bebe Eso que me da comida es otra parte de mi
 Se hace la idea de la madre como un yo auxiliar, como que son un solo sujeto.
A partir del paso de ciertas 3 etapas es que el bebe va a comenzar a separarse o individualizarse de la madre, reconociéndose como otro diferente de él.
Etapas organizadoras del Desarrollo:
1) Etapa Preobjetal:
· Se da desde el nacimiento a los aproximados 3 meses 
· El niño no tiene consciencia de esta 
· No hay una distinción con el medio, él lo es todo, tampoco hay una diferenciación con su madre. 
· 1° organizador Sonrisa Él bebe sonríe porque puede, y es por lo único que lo realiza, por el simple hecho de poder, No le sonríe a alguien o algo especial. 
2) Etapa Precursora: 
· Se da desde los 3 meses a los 7 meses aproximadamente 
· El bebe aun no reconoce rostros pe los sigue, no sabe quien le habla. 
· No hay organizador pe hay un objeto precursor, que es la capacidad del bebe de seguir un rostro. 
3) Objeto Real:
· Se de desde los 7 meses a los 12 meses aproximadamente 
· Comienza la aparición del “NO”, es decir, de los límites. 
· La angustia Por reconocimiento del rostro humano comienza a reconocer objetos reales. Distingue quien es la papa y teme perderla, ya que la misma es su fuente de alimento.

Continuar navegando