Logo Studenta

Psicología del Desarrollo I 2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA 
Facultad de Humanidades 
Carrera de Licenciatura en Psicología 
Cátedra: 
Psicología del Desarrollo Infan@l 
Programa Analí7co 
Titular:Lic. María Liliana Passaro< 
Lic. María Victoria Santolin 
Año académico 
2023 
Presentación 
Psicología del Desarrollo Infan2l es una Asignatura del 2º año de la Carrera de Licenciatura 
en Psicología, y posee un régimen de cursada cuatrimestral. 
Compone el Área de Formación Básica, de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución 343/09 
del Ministerio de Educación de la Nación. 
La asignatura estudia el desarrollo el desarrollo del niño desde la concepción y el nacimiento, 
hasta la pubertad. 
 Propósitos 
Introducir a los alumnos en la perspec2va evolu2va de estudio de los fenómenos humanos 
desde la complejidad. 
Desarrollar una comprensión abarcadora y profunda de los acontecimientos que 
específicamente se presentan entre el nacimiento y la pubertad. 
Área de Formación: Básica 
Contenidos Curriculares Básicos (según RME 343/09): Procesos de subje2vación, 
individuación y socialización. Estudio del desarrollo biopsicosocial en las diferentes períodos 
evolu2vos. 
Contenidos Mínimos: La noción de desarrollo. Teorías del Desarrollo. Condiciones y agentes 
del desarrollo. La familia como lugar natural del desarrollo humano. Etapas generales del 
desarrollo. Dis2ntos postulados teóricos y fenomenológicos. La afec2vidad como eje del 
desarrollo. La inteligencia y los factores cogni2vos como eje del desarrollo. Aspectos 
evolu2vos en otros planos del desarrollo humano. Las etapas vitales. Dis2ntas perspec2vas 
teóricas. 
Introducción al trabajo de inves2gación. Las par2cularidades del trabajo de inves2gación con 
niños. Aspectos legales. 
Obje7vos 
OBJETIVOS GENERALES 
• Lograr que los alumnos se introduzcan en el pensamiento cienXfico para conocer y explicar 
el psiquismo en diferentes edades. 
• Profundizar en los fundamentos teóricos que explican el desarrollo psicológico del niño 
desde dis2ntos marcos teóricos. 
• Ser capaz de comprender las mo2vaciones, estados anímicos y conductas del niño en las 
dis2ntas etapas por las que atraviesa. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Conocer los modelos teóricos conceptuales sobre los primeros 2empos de la vida 
psíquica y la cons2tución del psiquismo infan2l. 
• Acceder a los conocimientos que permiten discernir las conductas de los niños de 
acuerdo con una una visión integral de la persona. 
• Promover la correcta observación, y con fundamentos sólidos, de los niños desde el 
nacimiento hasta la pubertad. 
• Formar hábitos de reflexión y transferencia del aprendizaje, con la aplicación prác2ca 
de los conocimientos a las circunstancias vitales. 
 
 
Ac7vidades 
Se realizarán observaciones y análisis: de textos (lectura, estudio, crí2ca, comentario, 
presentación de casos, arXculos de actualidad, etc.), videos, material cinematográfico, etc. 
Los alumnos podrán proponer material relacionado con las dis2ntas temá2cas del programa. 
Presentación de trabajos prác2cos de observación, análisis y síntesis personal. 
Se propondrán lecturas para el análisis, reflexión y aplicación prác2ca de las unidades 
temá2cas. 
ENTREGA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: 
Trabajo Prác2co N` 1: Análisis de la problemá2ca de un niño. Apreciación espontánea. 
Trabajo Prác2co N°2: Informe de una observación realizada a un niño y su integración con 
material teórico. 
Trabajo Prác2co N°3: Elaboración Grupal: Construcción del concepto de niño. Vinculación 
con la bibliograda desarrollada en clase. 
Trabajo Prác2co N°4: Exposiciones Grupales Orales en torno a temas especiales, 
correspondientes al Módulo V. 
Régimen de evaluación y promoción 
De acuerdo a lo establecido por el Reglamento General de Estudios de la UCALP, se trata de 
una Materia que cuenta con un régimen de promoción con Examen Final. No cuenta con la 
posibilidad de ser rendida como Materia Libre, por tratarse de una Materia de formación 
específica de saberes y habilidades profesionales. 
Promoción con examen final: 
•Asistencia a las clases pautadas. 
•Aprobación de un parcial integrador escrito o su instancia de recuperación con nota final 4 
(cuatro) 
•Par2cipación en clase con respecto a los textos recomendados en cada unidad: su lectura, 
reflexión, comentario y aplicación prác2ca. 
•Aprobación de los informes escritos de los diferentes trabajos prác2cos propuestos. 
•Aprobación de un examen final oral. 
Modulos y Contenidos 
MODULO I: EL CONCEPTO DE DESARROLLO 
Contenidos: 
• Definición e historia de la Psicología del desarrollo. 
• Diferentes marcos teóricos a tratar. Concepto de desarrollo, crecimiento y evolución. 
• Procesos biológicos. Influencias ambientales. Lo innato y lo adquirido. 
• Paradigma de la complejidad 
BibliograRa: 
Bianchi, A.(1972). Psicologia Evolu-va de la Infancia. Buenos Aires.Ed. Troquel 
Cena, M.T. El niño del psicoanálisis:dis-tos modelos teóricos y sus consecuencias en la clínica. 
Disponible en aeapg.org.ar Nº 15. 
Craig, G.(1997) Panorama procesos y métodos de inves-gación. Desarrollo Psicológico. P4 a 
14. México Ed. Pren2ce Hall. Disponiblehjps://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/
desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum 
Janin, B. (1996) Las diferentes teorías psicoanalí-cas y el psicoanálisis con niños. Conferencia 
Hospital de Niños R. Gu2errez. 
Morin, E.(2002) Epistemoligía de la Complejidad. Nuevos Paradigmas culturales y 
Subje2vidad. Buenos Aires. Paidós. Disponible en hjps://www.psi.uba.ar/academica/
carrerasdegrado/psicologia/si2os_catedras/elec2vas/102_infanto_juvenil/material/
complejidad_morin.pdf 
Rojas, C. (2005) Psicoanálisis y pensamiento Complejo. Jornadas Anuales de la AAPPG. 
Disponible en hjps://es.scribd.com/document/418123705/PSICOANALISIS-Y-PENSAMIENTO-
COMPLEJO-Maria-Cris2na-Rojas 
Saidon, D. Pensar la Psicología desde el Paradigma de la Complejidad. Filosoda y 
Epistemología. Universidad Nacional del Comahue. Disponible en hjp://www.psicopsi.com/
pensar-psicologia-paradigma-complejidad/ 
Vilches, L. (1991) Objeto y fines de la Psicología del Desarrollo Revista de Psicología Vol 1N` 2. 
Disponible en hjps://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/ar2cle/view/18477/19512 
http://aeapg.org.ar
https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum
https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/complejidad_morin.pdf
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/complejidad_morin.pdf
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/complejidad_morin.pdf
https://es.scribd.com/document/418123705/PSICOANALISIS-Y-PENSAMIENTO-COMPLEJO-Maria-Cristina-Rojas
https://es.scribd.com/document/418123705/PSICOANALISIS-Y-PENSAMIENTO-COMPLEJO-Maria-Cristina-Rojas
https://es.scribd.com/document/418123705/PSICOANALISIS-Y-PENSAMIENTO-COMPLEJO-Maria-Cristina-Rojas
http://www.psicopsi.com/pensar-psicologia-paradigma-complejidad/
http://www.psicopsi.com/pensar-psicologia-paradigma-complejidad/
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18477/19512
MÓDULO II: EL NIÑO 
Contenidos: 
•Concepto de niño. El niño en diferentes momentos históricos. 
•Diferenciación niño adulto. 
•El niño y el grupo familiar. 
•Cons2tución del psiquismo. 
•Función materna y función paterna. 
• Reconocimiento del otro. 
BibliograRa: 
Berestein,I. (2008) Devenir otro con otros. p33 a 56. Buenos Aires Paidos 
Doltó, F.( 1996) El cuerpo disfrazado. La causa de los niños. Cap.I Buenos Aires. Paidós 
Janin, B.(2011) El sufrimiento Psíquico en los niños. P18 a 32. Buenos Aires Noveduc 
Klein, A. (2013) De la estructura familiar a las organizaciones desconcertadas. Subje2vidad, 
Familias y Lazos Social. P57 a 66 Buenos Aires. Manan2al.Perez, A. (2001) Psicoanálisis Pediatría, Familia y Derecho. Buenos Aires: Carybe 
Postman, N. (1994) En el mundo ya no quedan niños Disponible en https://www.docsity.com/
es/entrevista-postman/3114176/ 
Recalca2,M. (2015) Las manos de mi madre. Buenos Aires: Anagrama https://
www.foruq.com/books/es/xyz/8/Las-manos-de-la-madre-Massimo-Recalcati.pdf 
Rojas, C. (2018) Pensar las familias hoy-estar solo con otro. Ar2culo Psicoanálisis & 
intersubje2vidad Disponible en hjps://www.intersubje2vidad.com.ar/pensar-la-s-familia-s-
hoy-estar-solo-con-otro/ 
Rotenberg, E. (2010) Hijos diMciles padres desorientados p49 a 57 Buenos Aires Lugar 
Editorial 
Schejtman, C. (2008) Función materna-función paterna, permanencia y cambios. Primera 
infancia Psicoanálisis e inves2gación. Cap I Buenos Aires. Akadia 
Tonucci, F. (1983) Con Ojos de Niño. Buenos Aires. Red Editorial Iberoamericana Argen2na. 
Winnicoj, D. (1991) Los bebes y sus madres. Buenos Aires: Paidós 
https://www.docsity.com/es/entrevista-postman/3114176/
https://www.docsity.com/es/entrevista-postman/3114176/
https://www.foruq.com/books/es/xyz/8/Las-manos-de-la-madre-Massimo-Recalcati.pdf
https://www.foruq.com/books/es/xyz/8/Las-manos-de-la-madre-Massimo-Recalcati.pdf
https://www.intersubjetividad.com.ar/pensar-la-s-familia-s-hoy-estar-solo-con-otro/
https://www.intersubjetividad.com.ar/pensar-la-s-familia-s-hoy-estar-solo-con-otro/
MODULO III:DIFERENTES APORTES TEORICOS 
Contenidos: 
. Sigmung Freud. Pulsión y Sexualidad infan2l. Teorias sexuales infan2les. Etapas. Complejo 
 de Edipo. Pulsión de saber. Período de Latencia. 
• Melani Klein. Posicion esquizo paraniodie. Posición maniaco depresiva. Nociones de 
iden2ficación proyección. 
• Margaret Mahler. El nacimiento Psicológico del infante humano. El proceso de separación 
individuación. 
• Rene Spitz. La cons2tución del objeto libidinal. Los organizadores. La sonrisa social. La 
angus2a del octavo mes. Los intercambios ac2vos en la diada hijo madre. 
. Donald Winnicoj. El proceso de maduración del niño. De la dependencia a la 
Independencia. Objeto transicional. 
BibliograRa: 
Aulagnier, P. (1975), Cap. 4 “El espacio al que el Yo puede advenir. El contrato narcisista” en 
La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Pp. 158-167. Buenos Aires: 
Amorrortu editores. 
Freud, S. (1905), “Ensayo II: La sexualidad infan2l” en Tres ensayos para una Teoría Sexual. 
Pp. 157-188. Obras completas. Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu editores. 
---------------------- (1908), Sobre las teorías sexuales infan-les. Pp. 183-201. Obras completas. 
Volumen IX. Buenos Aires: Amorrortu editores. 
---------------------- (1923), La organización genital infan2l.Una interpolación en la teoría de la 
sexualidad. Pp. 141-149. Obras completas. Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores. 
Klein, Melanie (1952), Algunas conclusiones sobre la vida emocional del lactante en Envidia 
y Gra-tud. Obras Completas. Tomo III. Buenos Aires: Paidos. 
Mahler, M. (1974). Cap. 1: Enfoque General, Cap.3: Los preludios del proceso de separación-
individuación; Cap.4: La primera subfase: La diferenciación y el desarrollo de la imagen 
corporal; Cap. 5: La segunda subfase: Ejercitación locomotriz; Cap. 6. La tercera subfase: 
Acercamiento; Cap. 7. La cuarta subfase: La consolidación de la individualidad y los 
comienzos de la constancia objetal emocional en El nacimiento psicológico del infante 
humano. Buenos Aires: Ed. Marymar. 
Segal, Hanna (1982). Introducción a la obra de M. Klein. Buenos Aires: Paidos. 
Spitz, R. (1965), Cap.1: Introducción teórica, Cap.5: El precursor del objeto y Cap.6: Apartado 
El surgimiento del organizador primero y sus consecuencias; Cap. 8: El establecimiento del 
objeto libidinal. La angus2a del octavo mes. El segundo organizador y Cap. 9 El tercer 
organizador de la psique en El primer año de vida del niño. Buenos Aires: Fondo de Cultura 
Económica de Argen2na. 
Winnicot, D. (1963) El Proceso de Maduración del niño. Buenos Aires. Paidos 
Winnicoj, D (1993) cap 4 Por qué juegan los niños en El Niño y el Mundo Externo. Buenos 
Aires: Lumen 
MÓDULO IV: DIFICULTADES EN EL DESARROLO 
Contenidos: 
• Síntomas. Trastornos. 
• Trastornos en la Cosn2tución Psíquica. Indicadores 
• Adquisiciones Obturadas 
• Imagen inconsciente del cuerpo. Patologías en la infancia. 
BibliograRa: 
Janin, B. (2009) El cuerpo se enferma Cap. 6 en Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. 
Buenos Aires: Noveduc 
————-(2004) Niños desatentos e hiperac-vos. Buenos Aires: Noveduc 
———— (2011) Diagnós2cos en la Infancia Cap.2 y Cap. 8 Indicadores en El sufrimiento 
Psíquico en los niños. Buenos Aires: Noveduc 
Rotenberg, E. (2010) Los miedos Cap.5 en Hijos diMciles padres desorientados. Buenos Aires: 
Lugar editorial 
—————(2016) Padres e hijos … el poder de enfermar al otro Buenos Aires: Ligar editorial 
—————(2021) La piel Bebes, niños, niñas y adolescentes hablan con su cuerpo. Buenos 
Aires: Lugar editorial 
Tkach, C. Neurosis de la infancia y transferencia 
Zamorano, L. Psicopatología Cap. 124 en Problemas Psicológicos Dificultades en la 
comunicación. Buenos Aires 
MÓDULO V: TEMAS ESPECIALES 
Contenidos: 
• Adquisición y desarrollo del lenguaje. 
• El juego. 
• El dibujo. 
• La crea2vidad. 
• El lazo social: las amistades 
BibliograRa: 
Cordié, A. (1994) Inteligencia y Lenguaje en Los Retrasados no Existen. Buenos Aires: Nueva 
Visión 
Delval, J. (1993) El juego en Crecer y Pensar. Buenos Aires: Paidós 
Donzino, G. (2006) Interpretar Dibujos en Cues2ones de Infancia Nº10. Buenos Aires: 
U C E S h j p s : / / d o c s . g o o g l e . c o m / v i e w e r ?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzdWpldG9zYXByZW5kaWVuZG98Z3g6NWJhYj
ZlNjFlYjliOGU5Mw 
Erikson, E. (1993) cap 6 Juguetes y razones en Infancia y Sociedad. Buenos Aires :Hormé 
García Reinoso, D. Juego Creación Ilusión en Gaceta Psicológica Buenos Aires: APBA 
Gujon, P.(1976) El juego de los niños Barcelona: ed. Nova Terra 
Levin, E. (2022) La Amistad en las Infancias. Buenos Aires: Noveduc 
Lowenfeld, V. y Brijain, L. (1961), Cap. 5:Los comienzos de la autoexpresión. La etapa de 
garabateo: de 2 a 4 años; Cap. 6 Primeros intentos de representación. La etapa 
preesquemá2ca: de 4 a 7 años; Cap. 7 La obtención de un concepto de forma. La etapa 
esquemá2ca: de 7 a 9 años; Cap. 8:El comienzo del realismo. La edad de la pandilla: de 9 a 12 
años en Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Ed. Kapelusz 
Schwebel M. Y Raph, J (1986) cap 6 Lenguaje y Pensamiento en Piaget en el Aula. Buenos 
Aires: Huemul 
Winnicoj, D (1993) cap 4 Por qué juegan los niños en El Niño y el Mundo Externo. Buenos 
Aires: Lumen 
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzdWpldG9zYXByZW5kaWVuZG98Z3g6NWJhYjZlNjFlYjliOGU5Mw
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzdWpldG9zYXByZW5kaWVuZG98Z3g6NWJhYjZlNjFlYjliOGU5Mw
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzdWpldG9zYXByZW5kaWVuZG98Z3g6NWJhYjZlNjFlYjliOGU5Mw

Continuar navegando