Logo Studenta

Intervencion temprana, Desarrollo optimo de 0 a 6 anos - Amparo Gomez Artiga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTERVENCIÓN
TEMPRANA
Desarrollo óptimo de 0 a 6 años
EDICIONES PIRÁMIDE
INTERVENCIÓN
TEMPRANA
Desarrollo óptimo de 0 a 6 años
AMPARO GÓMEZ ARTIGA
PAZ VIGUER SEGUÍ
MARÍA JOSÉ CANTERO LÓPEZ
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN 
DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Coordinadoras
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»
 
Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid
Edición en versión digital
 
© Amparo Gómez Artiga, Paz Viguer Seguí y María José Cantero López (coords.), 2013
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2013
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-2874-0
 
Está prohibida la reproducción total o parcial 
de este libro electrónico, su transmisión, su 
descarga, su descompilación, su tratamiento 
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y 
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico, 
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.
Vicenta Ávila Clemente
Universitat de València
Pilar Ballester Martínez
Universidad de Murcia
María Rosario Bermejo García
Universidad de Murcia
María José Cantero López
Universitat de València
Carmen Ferrándiz García
Universidad de Murcia
Antonio Ferrer Manchón
Universitat de València
Adoración Flores Vargas
Universitat de València
María Carmen Fortes del Valle
Universitat de València
Rosa García Castellar
Universidad Jaime I. Castellón
Amparo Gómez Artiga
Universitat de València
Claudia Grau Rubio
Universitat de València
Lidia Infante Cañete
Universidad de Málaga
María Josefa Lafuente Benaches
Universitat de València
Félix López Sánchez
Universidad de Salamanca
José Luis Miralles Adell
Universitat de València
Ana Miranda Casas
Universitat de València
María Jesús Presentación Herrero
Universidad Jaime I. Castellón
María Dolores Prieto Sánchez
Universidad de Murcia
Consuelo Sáiz Manzanares
Equipo de Atención Temprana de Palencia
Emilia Serra Desfilis
Universitat de València
María Victoria Trianes Torres
Universidad de Málaga
Margarita Vidal Lucena
Universidad Pontificia de Comillas
Paz Viguer Seguí
Universitat de València
© Ediciones Pirámide
Relación de autores
© Ediciones Pirámide
Introducción ........................................................................................................................
PARTE PRIMERA
Bases teórico-conceptuales 
de la Intervención Temprana
1. Aproximación al estudio de la Intervención Temprana: antecedentes, orí-
genes y evolución histórica (Amparo Gómez Artiga y Paz Viguer Seguí) ....
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Antecedentes y ámbitos o disciplinas sobre los que se sustenta la Intervención
Temprana ...............................................................................................................
3. Evolución histórica de la Intervención Temprana ..................................................
3.1. Etapas en la formación de la Intervención Temprana ..................................
3.1.1. Los sesenta: inicios y expansión de la Intervención Temprana .....
3.1.2. Los setenta y los ochenta: consolidación de la Intervención
Temprana .......................................................................................
3.1.3. Los noventa: reconceptualización y reorganización de la Intervención
Temprana ........................................................................................
3.2. Evolución histórica del concepto de Intervención Temprana ......................
3.3. Panorama actual de la Intervención Temprana ............................................
3.4. Perspectivas futuras en Intervención Temprana: nuevas líneas de investigación ..
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
2. La Intervención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas
(Paz Viguer Seguí y Amparo Gómez Artiga) ..........................................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. La Intervención Temprana desde la perspectiva psicodinámica ............................
3. Perspectiva ecológico-conductual de la Intervención Temprana ...........................
3.1. Fundamentos operantes y contribuciones a la Intervención Temprana .......
3.2. La perspectiva ecológica y sus contribuciones a la Intervención Temprana ....
3.3. Aportaciones del modelo ecológico-conductual al ámbito de la Intervención
Temprana .....................................................................................................
Índice
17
21
21
21
24
24
24
26
28
29
30
33
33
35
35
37
37
37
39
39
40
41
4. Perspectiva transaccional de la Intervención Temprana ........................................
4.1. Teoría transaccional del desarrollo ..............................................................
4.2. Aportaciones del modelo transaccional al ámbito de la Intervención
Temprana .....................................................................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
3. Una visión de la Intervención Temprana desde la orientación del ciclo vi-
tal (Emilia Serra Desfilis) ..........................................................................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Marco teórico y conceptual ...................................................................................
2.1. Desde la Psicología del Desarrollo ..............................................................
2.2. Desde la Psicología del Desarrollo del ciclo vital .......................................
2.3. Enfoque multisistémico-ecológico ..............................................................
3. Concepto y tipos de vulnerabilidad desde la perspectiva del desarrollo humano ..
4. Tipos de Intervención e Intervención Evolutiva: comunalidad y especificidad .....
5. Intervención Temprana: la revisión de los conceptos temporales desde la Psicología
del Desarrollo ........................................................................................................
6. Ámbitos de estudio y aplicación de la Intervención Temprana: una toma de pos-
tura ante el desarrollo humano ...............................................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
PARTE SEGUNDA
Intervención Temprana en las distintas 
áreas del desarrollo
4. Intervención prenatal (María Josefa Lafuente Benaches) ................................
1. Introducción ...........................................................................................................2. Fundamentos teóricos de la estimulación prenatal ................................................
3. Procedimientos básicos de la estimulación/intervención prenatal .........................
3.1. Estimulación para el feto .............................................................................
3.2. Técnicas y procedimientos para aumentar el bienestar de la gestante y del feto ..
3.2.1. Técnicas de relajación ...................................................................
3.2.2. Estimulaciones dirigidas a la gestante ...........................................
3.2.3. Ejercicios para el fortalecimiento de la autoestima y de la confian-
za en sí mismo ...............................................................................
3.2.4. Nutrición ........................................................................................
3.2.5. Ejercicio físico ...............................................................................
3.2.6. Cuidado del entorno .......................................................................
3.3. Técnicas para fortalecer la cohesión familiar y el vínculo ..........................
3.3.1. Comunicación en la pareja .............................................................
3.3.2. Comunicación mental con el feto ..................................................
3.3.3. Anticipación ...................................................................................
3.4. Información para afrontar el suceso de forma más adecuada ......................
10 / Índice
© Ediciones Pirámide
42
42
45
49
49
50
53
53
53
53
56
59
60
64
67
67
68
68
69
73
73
74
75
76
80
80
81
81
83
83
83
84
85
85
86
86
4. Programas más representativos ..............................................................................
4.1. Comienzo del corazón-comienzo del amor ...............................................
4.2. Comienzos vinculados ..............................................................................
4.3. Currículum cardíaco ..................................................................................
4.4. Curriculum prenatal de música y sonidos .................................................
4.5. Modelo educativo multifactorial ...............................................................
4.6. Primer comienzo ........................................................................................
4.7. Progenitura prenatal consciente ................................................................
4.8. Programa de estimulación infantil prenatal ...............................................
4.9. Programa prenatal de valores positivos .....................................................
4.10. Sistema de armonización intrauterina .......................................................
4.11. Universidad prenatal .................................................................................
5. Efectos de los programas de estimulación/intervención en el desarrollo postnatal ..
6. Conclusiones y prospectiva ...................................................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
5. Intervención sensoriomotora (Margarita Vidal Lucena) ...................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Características generales de los programas de estimulación temprana en las áreas
visual-auditiva, perceptivo-manipulativa y motora ................................................
3. Aspectos a considerar en un programa de Intervención Temprana en el área sen-
soriomotora ............................................................................................................
4. Breve descripción de los programas de intervención sensoriomotora ...................
5. Eficacia de los programas y factores que determinan el progreso del desarrollo ..
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
6. Intervención cognitiva en niños pequeños (María Consuelo Sáiz
Manzanares) ...............................................................................................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Periodo sensoriomotor y posibles líneas de intervención ......................................
2.1. Los precursores de la teoría de la mente en el período sensoriomotor ......
2.2. Manifestaciones de la función semiótica al finalizar el período sensoriomotor ..
2.3. Líneas de intervención cognitiva desde el desarrollo sensoriomotor ........
3. El período preoperatorio y posibles líneas de intervención ...................................
3.1. La adquisición de la teoría de la mente en el período preoperacional ......
3.2. Líneas de intervención cognitiva en el desarrollo preoperatorio ...............
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
7. Intervención en el desarrollo lingüístico (José Luis Miralles Adell) ..............
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Desarrollo del lenguaje ..........................................................................................
3. Neuroanatomía del lenguaje ..................................................................................
Índice / 11
© Ediciones Pirámide
87
87
88
88
88
89
89
89
90
90
91
92
92
95
96
96
97
101
101
103
105
110
112
113
114
115
117
117
118
119
120
121
126
126
128
130
130
131
135
135
136
137
12 / Índice
© Ediciones Pirámide
4. Alteraciones del lenguaje .......................................................................................
4.1. Retraso del lenguaje ....................................................................................
4.2. Trastornos del lenguaje ...............................................................................
4.3. Diferencias lingüísticas ...............................................................................
5. Etiología de los trastornos del lenguaje .................................................................
5.1. Trastornos de etiología genética ..................................................................
5.2. Trastornos adquiridos ..................................................................................
5.3. Trastornos sensomotores .............................................................................
6. Intervención precoz ...............................................................................................
6.1. Bases metodológicas de la intervención ......................................................
6.1.1. Evaluación del lenguaje .................................................................
6.1.2. Principios .......................................................................................
6.1.3. Objetivos ........................................................................................
6.1.4. Estrategias de intervención............................................................
6.2. El proceso clínico ........................................................................................
6.3. Intervención con los padres .........................................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
8. Intervención Temprana en la competencia social (María Victoria Trianes
Torres y Lidia Infante Caríete) ..................................................................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Desarrollo de la interacción entre iguales, desde 0 a 6 años .................................
3. Competencia social en los niños pequeños ............................................................
4. Educación familiar y competencia social ..............................................................
5. Evaluación de la competencia social en niños pequeños .......................................
6. Desarrollo de la competencia social en la escuela infantil ....................................
7. Procedimientos para desarrollar la competencia social en la escuela infantil .......
7.1. Estrategias basadas en el reforzamiento de la conducta social ....................
7.2. Estrategias basadas en el juego y el intercambio verbal con adultos ..........
7.3. Ensayo o dramatización: observación de un modelo, aprendizaje social ....
7.4. Solución de problemas interpersonales .......................................................
7.5. Ayuda al compañero ....................................................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
9. Intervención Temprana en el desarrollo afectivo (María José Cantero López) ..
1. Introducción ...........................................................................................................
2. El apego infantil: concepto y tipología ..................................................................
2.1. El concepto de apego ...................................................................................
2.2. Tipología de apego infantil ..........................................................................
3. Interacción temprana padres-hijos y calidad del apego infantil..............................
3.1. Antecedentes interactivos del apego seguro ................................................
3.2. Antecedentes interactivos del apego inseguro .............................................
4. Factores que determinan la actuación parental ......................................................
4.1. Características parentales ............................................................................
138
139
140
142
142
143
144
144
147
148
148
149
149
150
150
151
152
153
154
155
155
156
158
159
160
162
163
163
164
164
166
167
169
170
170
175
175
176
176
177
179
179
181
185
185
4.2. Características infantiles ..............................................................................
4.3. Factores contextuales ..................................................................................
5. Modelos de intervención .......................................................................................
5.1. Intervención centrada en el apoyo ...............................................................
5.2. Modelo de orientación evolutiva .................................................................
5.3. Modelo de orientación relacional ................................................................
5.4. Aproximación psicoterapeútica ...................................................................
5.5. Psicoterapia guiada por el niño ...................................................................
6. Criterios educativos para padres ............................................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
PARTE TERCERA
Intervención Temprana en poblaciones específicas
10. Intervención Temprana en niños con discapacidades físicas y sensoria-
les (Antonio Ferrer Manchón y Vicenta Ávila Clemente) .....................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Apuntes relevantes sobre la detección ...................................................................
3. Niños con deficiencias motrices ............................................................................
3.1. Alteraciones motrices: clasificación y repercusiones sobre el desarrollo ....
3.2. Intervención temprana en niños con deficiencias motrices .........................
4. Niños con deficiencias sensoriales auditivas .........................................................
4.1. Alteraciones sensoriales auditivas: clasificación y repercusiones sobre el
desarrollo .....................................................................................................
4.2. Aspectos específicos en la detección de deficiencias auditivas ...................
4.3. Intervención temprana en niños con deficiencias auditivas .........................
5. Niños con deficiencias sensoriales visuales ...........................................................
5.1. Alteraciones sensoriales visuales: clasificación y repercusiones sobre el de-
sarrollo .........................................................................................................
5.2. Intervención Temprana en niños con deficiencias visuales .........................
5.2.1. El conocimiento del medio físico ..................................................
5.2.2. El conocimiento del medio social ..................................................
5.2.3. Intervención en niños con baja visión ............................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
11. Intervención Temprana en niños con discapacidad intelectual (María
Carmen Fortes del Valle y Asunción Flores Vargas) ........................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. ¿Qué entendemos por discapacidad intelectual? ...................................................
3. Trastornos y alteraciones del desarrollo infantil relacionados con la discapacidad
intelectual ..............................................................................................................
4. Factores de riesgo biológico y social que pueden ser causa de discapacidad inte-
lectual ....................................................................................................................
Índice / 13
© EdicionesPirámide
187
190
192
192
193
194
195
195
197
199
199
200
207
207
210
211
211
216
220
220
223
224
229
230
231
231
233
235
236
237
238
241
241
241
242
243
5. Diagnóstico y etiología del retraso mental ............................................................
5.1. Retraso mental ocasionado por trastornos genéticos ...................................
5.2. Retraso mental ocasionado por trastorno metabólico ..................................
5.3. Retraso mental ocasionado por trastornos adquiridos .................................
6. Los trastornos generalizados del desarrollo ...........................................................
7. Objetivos de la intervención temprana en niños con discapacidad intelectual ......
8. Programas de intervención temprana en niños con discapacidad intelectual ........
8.1. Programa de Fodor, García-Castellón y Morán (2002). Todo un mundo de
sensaciones ..................................................................................................
8.2. Currículo Carolina de Johnson-Martin y col. (1994) ..................................
8.3. Programa de intervención en el área motora para niños con Síndrome de
Down de Galiana, Sánchez y Candel (1999) ...............................................
8.4. Programa de intervención en el área cognitiva para niños con Síndrome de
Down de Motos y Candel (1999) ................................................................
8.5. Programa para la intervención en niños con trastornos generalizados del de-
sarrollo de Tortosa Nicolás (2003) ..............................................................
8.6. Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños de Saiz y Román
(1996) ..........................................................................................................
9. Intervención en plurideficiencias: estimulación basal ...........................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
12. Intervención Temprana en los niños con TDAH (Ana Miranda Casas, Rosa
García Castellar y María Jesús Presentación Herrero) ........................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Indicadores de riesgo en la primera infancia .........................................................
3. Manifestaciones de los trastornos de atención con hiperactividad en la etapa de
educación infantil ..................................................................................................
4. Evaluación del TDAH en Educación Infantil ........................................................
4.1. Valoración comportamental .........................................................................
4.2. Evaluación neuropsicológica .......................................................................
5. Intervención temprana en niños con TDAH ..........................................................
5.1. Componentes de la intervención .................................................................
5.2. Contextualización de la intervención ..........................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
13. Intervención Temprana en niños precoces (María Dolores Prieto Sánchez,
Pilar Ballester Martínez, Carmen Ferrándiz García y María Rosario Bermejo) .....
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Cómo evolucionan las inteligencias múltiples .......................................................
2.1. Inteligencia viso-espacial ............................................................................
2.2. Inteligencia social ........................................................................................
2.3. Inteligencia corporal-cinestésica .................................................................
2.4. Inteligencia lógico-matemática ...................................................................
2.5. Inteligencia musical .....................................................................................
14 / Índice
© Ediciones Pirámide
242
243
245
247
247
248
249
249
251
253
255
258
260
260
269
269
270
273
273
274
275
277
278
280
282
282
287
290
290
291
295
295
295
295
296
296
297
299
2.6. Inteligencia naturalista ................................................................................
2.7. Inteligencia lingüística ................................................................................
3. Habilidades referidas a las diferentes inteligencias ...............................................
3.1. Inteligencia viso-espacial ............................................................................
3.2. Inteligencia social ........................................................................................
3.3. Inteligencia corporal-cinestésica .................................................................
3.4. Inteligencia lógico-matemática ...................................................................
3.5. Inteligencia musical .....................................................................................
3.6. Inteligencia naturalista ................................................................................
3.7. Inteligencia lingüística ................................................................................
4. El rol del profesor y de los padres en el desarrollo de las inteligencias ................
4.1. El profesor como mediador: un estilo para favorecer la competencia cognitiva ..
4.2. El papel de los padres en el desarrollo cognitivo ........................................
5. Estrategias y tácticas para favorecer las inteligencias en el contexto familiar y escolar ..
5.1. Tácticas de la inteligencia viso-espacial .....................................................
5.2. Estrategias y tácticas para favorecer la inteligencia social ..........................
5.3. Estrategias y tácticas para favorecer la inteligencia corporal-cinestésica ...
5.4. Estrategias y tácticas para favorecer la inteligencia lógico-matemática ......
5.5. Estrategias y tácticas para favorecer la inteligencia musical .......................
5.6. Estrategias y tácticas para favorecer la inteligencia naturalista ...................
5.7. Estrategias y tácticas para favorecer la inteligencia lingüística ...................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
14. Intervención Temprana en niños de riesgo social (Félix López Sánchez) ..
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Modelo de deficiencia y modelo de bienestar .......................................................
2.1. Los problemas del «modelo de deficiencia o maltrato» para intervenir en
los casos de riesgo psicosocial ....................................................................
2.2. El «modelo de las necesidades infantiles o del bienestar y los derechos» ..
2.3.Riesgos psicosociales consumados: taxonomía del maltrato infantil ..........
2.3.1. Tipología con criterio amplio (Díaz Huerta, 1997) ........................
2.3.2. Clasificación de los servicios de protección de menores ...............
3. Intervención en niños de riesgo social ...................................................................
3.1. Contexto económico, político y social ........................................................
3.2. La promoción de factores protectores .........................................................
3.3. La intervención profesional .........................................................................
3.3.1. Principios que se derivan de la teoría de las necesidades ..............
3.3.2. La intervención en casos de maltrato .............................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
15. Intervención Temprana en niños con enfermedades crónicas (Claudia Grau
Rubio) ...........................................................................................................................
1. Introducción ...........................................................................................................
2. Influencia de la enfermedad crónica en el desarrollo del niño ..............................
Índice / 15
© Ediciones Pirámide
300
300
301
301
302
302
303
304
305
306
306
306
308
308
308
308
309
310
311
311
312
313
313
314
315
315
316
316
318
323
323
325
326
326
327
329
329
330
334
334
335
337
337
338
2.1. Descripción de las enfermedades crónicas en la primera infancia ..............
2.2. Patrones de desarrollo en niños enfermos crónicos .....................................
3. Áreas de intervención en los niños con enfermedades crónicas ............................
3.1. Educación sanitaria para el control de la enfermedad .................................
3.1.1. Educación sanitaria para el control de la enfermedad por los padres
y por el niño ...................................................................................
3.1.2. Educación sanitaria para el control de la enfermedad en el contex-
to escolar ........................................................................................
3.2. Intervención psicológica de los trastornos emocionales y sociales .............
3.2.1. Impacto psicosocial en los padres ..................................................
3.2.2. Impacto psicosocial en los hermanos .............................................
3.2.3. Impacto en el niño enfermo ...........................................................
3.3. Tratamiento de las secuelas cognitivas, sensoriales y motoras ....................
3.3.1. Niños con tumores cerebrales ........................................................
3.3.2. Niños con leucemia .......................................................................
3.3.3. Niños con sida ...............................................................................
3.3.4. Grandes prematuros .......................................................................
4. Estudio de un caso: Santiago ................................................................................
4.1. Descripción del caso: historial clínico, secuelas físicas e historial acadé-
mico ......................................................................................................
4.2. Evaluación previa al programa de intervención ..........................................
4.3. Programa de intervención ............................................................................
4.4. Resultados del programa de intervención ....................................................
A modo de resumen ......................................................................................................
Para saber más ...............................................................................................................
Referencias bibliográficas .............................................................................................
Recursos en Internet ........................................................................................................
16 / Índice
© Ediciones Pirámide
338
339
340
341
341
343
344
344
344
345
348
348
349
349
349
350
350
350
351
352
353
354
355
357
La Intervención Temprana es un campo que ha
cobrado gran relevancia social y académica en los
últimos años. De hecho, se viene observando, por
un lado, una creciente sensibilidad de la sociedad
ante las necesidades de los niños pequeños y sus fa-
milias; y por otro, una mayor confianza de los pro-
fesionales en poder ofrecer respuesta a esta creciente
demanda social a partir del avance en el conoci-
miento en el campo de la psicología, de la medici-
na, de la fisioterapia, etc.
En España, la Intervención Temprana comenzó
con la implantación hace unos pocos años de unos
programas llamados de «Estimulación Temprana»,
cuyo objetivo o finalidad fundamental era el trata-
miento, desde sus primeros días de vida, de los niños
que padecían alguna deficiencia física, psíquica o
sensorial. Hoy en día, la Intervención Temprana am-
plía su perspectiva y pasa a ser entendida como edu-
cación o guía del desarrollo evolutivo que posibilita
que el niño tenga las oportunidades precisas y sufi-
cientes para alcanzar un desarrollo óptimo. Desde
este nuevo enfoque, la Intervención Temprana se di-
rige a toda la población infantil de 0 a 6 años. 
En los últimos 25 años ha habido muchos avan-
ces en el campo de la Intervención Temprana, entre
los que destacamos la implantación progresiva de
una «filosofía preventiva» como guía de la interven-
ción y el interés por la formación de buenos profe-
sionales, tal y como refleja la creciente proliferación
de materias optativas en distintas titulaciones, más-
ter y postgrados universitarios. No obstante, los pro-
fesionales se encuentran ante modelos conceptuales
a menudo contradictorios debido a la ausencia de
textos que favorezcan la transferencia adecuada de
conocimientos sobre el tema. Existe un claro vacío
en cuanto a libros o manuales en los que se definan
claramente los conceptos teóricos de la Intervención
Temprana y se formulen principios y directrices que
guíen la práctica diaria. En este contexto se situaría
el presente libro, que va dirigido tanto a profesiona-
les de la Intervención Temprana como a profesores
y alumnos universitarios. Su objetivo es doble: por
un lado, ofrecer una visión integradora del campo de
la Intervención Temprana, entendida ésta como op-
timización del desarrollo de los niños de 0 a 6 años;
y por otro lado, proporcionar herramientas prácticas
claras que ayuden a los profesionales de la Interven-
ción Temprana en su quehacer diario. 
El libro está estructurado en tres partes: una pri-
mera parte, en la que se tratan los aspectos teórico-
conceptuales de la Intervención Temprana; una se-
gunda parte, en la que se aborda la optimización en
las diferentes áreas del desarrollo, y una tercera par-
te, en la que quedan recogidos los capítulos que ha-
cen referencia a la Intervención Temprana en tras-
tornos específicos. 
La primera parte consta de tres capítulos: en el
primero se describen los orígenes de la Intervención
Temprana, así como una revisión de cómo ha ido
evolucionando tanto en sus aspectos conceptuales
como aplicados hasta llegar a la situación actual de
este ámbito de conocimiento. En el segundo se rea-
liza un análisis teórico que permite comprender tan-
to el avance y desarrollo científico de la Interven-
ción Temprana como la repercusión que determinadas
teorías han tenido en la evolución de la materia. En
© Ediciones Pirámide
Introducción
el tercero se profundiza en laconcepción de la
Intervención Temprana desde la perspectiva del
Ciclo Vital.
La segunda parte del manual se compone de seis
capítulos en los que se aborda el desarrollo norma-
tivo del niño analizando la Intervención Temprana
en los diferentes aspectos del desarrollo: estimula-
ción prenatal, desarrollo sensoriomotor, cognitivo,
lingüístico, social y afectivo. En todos ellos se par-
te de una fundamentación teórica, se analizan los as-
pectos básicos de la intervención en las diferentes
áreas, se incide en las características generales de
los programas de intervención, se presentan los pro-
gramas más representativos y se analizan sus efec-
tos en el desarrollo.
La tercera parte se compone de seis capítulos en
los que se analiza la Intervención Temprana en po-
blaciones específicas: niños con discapacidad física,
niños con discapacidad intelectual, niños con défi-
cit de atención con hiperactividad, niños precoces,
niños en situación de riesgo social y niños con en-
fermedades crónicas. En todos ellos se parte de la
definición de la problemática, se proponen criterios
diagnósticos, se sugieren pautas de intervención y
se describen los principales programas. 
Hemos pretendido que este libro sea útil, tanto
desde la perspectiva teórica como desde la práctica,
proporcionando un material detallado en el que que-
dan recogidos los aspectos teóricos y conceptuales,
las pautas de intervención en los distintos aspectos
del desarrollo, así como la intervención específica en
niños con un desarrollo excepcional. Esperamos que
profesionales y estudiantes encuentren en estas pági-
nas una ayuda que facilite su labor en este ámbito.
18 / Introducción
© Ediciones Pirámide
PARTE PRIMERA
Bases teórico-conceptuales 
de la Intervención Temprana
1. INTRODUCCIÓN
Una primera forma de aproximación a la Interven-
ción Temprana para tratar de clarificar su identidad
es mostrar un análisis diacrónico de la misma. Los
antecedentes, orígenes y evolución de un campo de
investigación permiten comprender el concepto y
conocer su objeto de estudio. Este análisis reviste
una especial dificultad cuando se trata de realizar un
estudio de una materia que se comporta a lo largo de
su historia como un sistema abierto que se nutre de
distintas disciplinas científicas, y en el que inter-
vienen profesionales procedentes de diversos ámbi-
tos de conocimiento.
Por otro lado, el concepto de Intervención Tem-
prana ha ido evolucionando a través del tiempo y se
han ido utilizando diferentes términos que repre-
sentan diferentes concepciones de la Intervención
Temprana. Esto da lugar a confusiones semánticas y
terminológicas, que conducen inexorablemente a una
diatriba sobre la utilidad, el enfoque y el alcance del
concepto de Intervención Temprana.
En este orden de cosas, y sin pretender ser ex-
haustivos, el objetivo principal de este capítulo es
ofrecer una visión general de los aspectos teórico-
conceptuales de la Intervención Temprana. Con este
propósito, en primer lugar apartado del capítulo 
se recogen los antecedentes de la Intervención
Temprana como tal, y se realiza una revisión de las
aportaciones que han realizado a este campo cuatro
disciplinas en las que encontramos las raíces filosó-
ficas y prácticas de la Intervención Temprana: la
educación infantil temprana, los servicios de salud
materno-infantil, la educación especial y la investi-
gación sobre el desarrollo del niño.
A continuación, en segundo lugar analizare-
mos cómo ha ido evolucionando la Intervención
Temprana, tanto en sus aspectos conceptuales como
en sus aspectos aplicados. Para ello, nos centrare-
mos, en primer lugar, en describir los diferentes mo-
mentos o etapas de la Intervención Temprana y sus
características principales. Seguidamente realizare-
mos una breve descripción de la evolución históri-
ca del concepto a través de tres definiciones que a
nuestro juicio ejemplifican los cambios experimen-
tados. Posteriormente haremos hincapié en la situa-
ción actual de este ámbito de conocimiento, y por
último, esbozaremos las posibles líneas futuras de
actuación.
2. ANTECEDENTES Y ÁMBITOS 
O DISCIPLINAS SOBRE 
LOS QUE SE SUSTENTA
LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
Las raíces filosóficas y prácticas de la Intervención
Temprana emergen alrededor de los sesenta en una
variedad de formas. En este sentido, la Intervención
Temprana en los primeros años de vida ha ido evo-
lucionando bajo la influencia de cuatro campos dis-
tintos, a saber: educación infantil temprana, los ser-
vicios de salud materno-infantil, la educación
especial y la investigación sobre el desarrollo del
© Ediciones Pirámide
Aproximación al estudio de la
Intervención Temprana: antecedentes,
orígenes y evolución histórica
AMPARO GÓMEZ ARTIGA 
PAZ VIGUER SEGUÍ
1
niño. A su vez, es importante reseñar que estos cua-
tro dominios se han ido desarrollando a través de la
interacción entre las investigaciones y las prácticas
profesionales, por un lado, y las exigencias socio-
económicas, por otro (Shonkoff y Meisels, 1990). 
A continuación, en los siguientes párrafos realizare-
mos un breve recorrido por estos cuatro campos,
centrándonos en las aportaciones o contribuciones
que cada uno de ellos realiza al ámbito de la
Intervención Temprana.
La educación infantil temprana. Las raíces teó-
ricas de la educación temprana se sitúan en el reco-
nocimiento de la infancia como período de la vida
y en los escritos de los filósofos europeos de los si-
glos XVII y XVIII (Aries, 1962). En este sentido,
Comenius (1592-1670) caracterizó la Escuela de las
Madres como el vehículo más apropiado para la
educación en los primeros seis años de vida y de-
fendió que el niño aprende espontáneamente
(Clarke-Steward y Fein, 1983). Locke (1632-1704)
popularizó la noción de la «tábula rasa», enfatizan-
do de este modo el papel del aprendizaje en el de-
sarrollo humano. Rousseau (1712-1778), gran de-
fensor de la naturaleza del niño, sugirió un
acercamiento del laissez faire en la infancia tem-
prana para permitir aflorar los talentos naturales del
individuo. Estos puntos de vista son ampliamente
difundidos y ampliados en el siglo XIX y en el XX
con las experiencias de L. Tolstoi (1967) y de A. S.
Neill (1960).
Es evidente que, los programas de Intervención
Temprana han sido influidos significativamente por
la historia de la educación de los más pequeños an-
tes de la escolarización obligatoria. Sin embargo,
podemos decir que, de manera general, los rasgos
centrales de los programas educativos tempranos in-
cluyen las siguientes características: colocan el foco
de atención en el currículum centrado en el niño, un
énfasis en la socialización temprana del niño fuera
de la familia, un intento de profundizar en la com-
prensión del desarrollo del niño, así como la apli-
cación práctica de las teorías del desarrollo, y, como
uno de los puntos más relevantes, la creencia en la
importancia de los primeros años como fundamen-
to de la competencia social, emocional e intelectual
de las personas.
Servicios de salud materno-infantil. De igual
manera que la industrialización y la secularización
del siglo XIX creó una base fértil para el desarrollo
de nuevos conceptos en la educación temprana, la
alta tasa de mortalidad infantil promovió una mayor
preocupación por la salud física del niño. De hecho,
pediatras de finales del siglo XVIII señalan la nece-
sidad de llevar a cabo campañas educativas cuya fi-
nalidad sería prevenir enfermedades antes de los
cinco años y fomentar actividades encaminadas a
promover el bienestar físico (Griffith, 1895). En
Estados Unidos, la creación del Children’s Bureau
permitió la recogida de datos y la aparición de ayu-
das federales para promover la salud y el desarrollo
de los niños más vulnerables.
La educación especial. La historia de la educa-
ción especial para niños con discapacidades consti-
tuye la tercera lente a través de la cual podemos exa-
minar la evolución de la Intervención Temprana. Las
actitudes y las prácticas relativas a la educación de
niños con discapacidades han evolucionadoa través
de tres períodos históricos principales (Caldwell,
1973). El primero, llamado «Olvidar y esconder», se
refiere a la práctica predominante en la primera par-
te de este siglo, y que consiste en retirar del ámbito
público a los sujetos con discapacidades para evitar
crear situaciones molestas a sus familias. El segun-
do período, llamado «Pantalla y segregación», se
corresponde a las actitudes prevalecientes en los
años cincuenta y sesenta. En este período los niños
con discapacidades son evaluados, etiquetados y
luego aislados, pero con la idea de proporcionarles
cuidados especiales. Esta idea está basada en la
asunción de que este tipo de niños necesitan pro-
tección y no pueden funcionar autónomamente. El
tercer período denominado, «Identificación y ayu-
da», comienza a mediados de los años setenta, con
la aparición de una legislación específica. Este pe-
ríodo está marcado por encaminar todos los esfuer-
zos en la detección de necesidades especiales en los
primeros años de vida con la esperanza de proveer
intervenciones apropiadas tan tempranamente como
sea posible. Las metas son paliar las consecuencias
de las condiciones discapacitadoras, prevenir la ocu-
rrencia de desórdenes más severos, asistir a las fa-
milias de niños con discapacidades e incrementar la
22 / Intervención Temprana
© Ediciones Pirámide
oportunidad de todos los niños de crecer hasta su
máximo potencial.
Investigación sobre el desarrollo del niño. Una
cuarta lente a través de la cual se puede examinar la
historia de la Intervención Temprana se centra en las
contribuciones que realiza la comunidad académi-
co-científica a la comprensión del desarrollo del
niño. Las investigaciones realizadas desde la psico-
logía del desarrollo apoyan la idea de que las expe-
riencias tempranas influyen en el desarrollo poste-
rior del niño, que el bebé aprende incluso antes del
nacimiento y que los efectos de las experiencias
tempranas son modificables. Todo ello refuerza la
idea de que es posible intervenir en el curso del de-
sarrollo proporcionándole al niño experiencias op-
timizadoras, y que se debe intervenir lo más tem-
pranamente posible para optimizar el desarrollo o
para paliar los efectos nocivos del ambiente o de al-
gún tipo de condición discapacitadora. A continua-
ción, comentaremos algunos de los estudios que han
tenido una mayor repercusión en el ámbito de la
Intervención Temprana.
Durante las primeras décadas del siglo XX, las
cuestiones relativas al desarrollo del niño fueron en-
marcadas dentro de paradigmas relativamente sim-
ples que reflejan las influencias de la dotación ge-
nética y de la experiencia individual. Las principales
orientaciones sobre el desarrollo del niño surgieron
antes de 1930 (Horowitz, 1980). En este período,
Freud propuso las etapas psicosexuales y señaló los
dos primeros años de vida como el período princi-
pal de desarrollo (Freud, 1917); Gesell en ese mo-
mento ya había publicado su libro sobre infancia y
crecimiento humano (Gesell, 1928); Watson ya ha-
bía dirigido sus clásicos experimentos demostrando
el condicionamiento en niños pequeños (Watson y
Raynor, 1920), y Piaget, por su parte, había inicia-
do sus estudios sobre el desarrollo sensomotor de
sus hijas (Brainerd, 1978). En los años siguientes, a
partir de 1930, se elaboran estas teorías y se contri-
buye a su consolidación a través de la aportación de
datos empíricos relevantes. En este sentido, las in-
vestigaciones sobre el desarrollo de niños pequeños
mostraron la naturaleza transaccional de los proce-
sos del desarrollo y revelaron los beneficios poten-
ciales de la Intervención Temprana. El grado en el
que la calidad del ambiente de crianza influye so-
bre los efectos de los riesgos biológicos proporcio-
na un soporte sustancial para el desarrollo de estra-
tegias de intervención encaminadas a modificar ese
contexto. No obstante, el diseño de dichas interven-
ciones refleja un amplio rango de perspectivas con-
ceptuales y está basado en una gran variedad de
prácticas.
Paralelamente, mientras que numerosas investi-
gaciones se centraron en explorar el proceso a tra-
vés del cual los resultados del desarrollo pueden ser
afectados por el contexto de crianza, un importante
número de investigaciones se dirigieron a estudiar
las consecuencias adversas de la deprivación en las
relaciones tempranas. Guiados por una base psico-
analítica, estos primeros experimentos naturales
centraron su atención en los efectos de la institu-
cionalización sobre el desarrollo cognitivo y socio-
emocional (Spitz, 1945). Estos estudios documen-
taron el impacto destructivo que causa el aislamiento
social y la falta de estimulación típica de la vida de
muchos orfanatos, sobre el proceso de desarrollo in-
fantil, e incluso las secuelas que esto puede produ-
cir en el posterior desarrollo adulto. En este sentido,
los rasgos del denominado «síndrome de hospita-
lismo» incluyen retrasos de crecimiento, relaciones
sociales desadaptadas y problemas de salud rela-
cionados.
Por otra parte, una línea complementaria de es-
tudios se centra en estudiar el grado en el que las se-
cuelas de la deprivación temprana son modificables.
Los investigadores demostraron que un ambiente
responsivo y estimulador puede modificar los efec-
tos de experiencias negativas en la infancia tempra-
na (Dennis, 1973). La literatura empírica generada
por estos estudios mostró la maleabilidad del desa-
rrollo temprano, estableciendo un fundamento para
la intervención en los primeros años de vida.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, durante
los años cuarenta e incluso durante una parte de los
cincuenta, con la dispersión de energías hacia otros
temas, no hay prácticamente investigación sobre el
niño. Siendo a finales de los años cincuenta cuando
se publicaron cuatro estudios que marcarían dos lí-
neas de investigación relacionadas con la conducta
y el desarrollo temprano (Horowitz, 1980).
Aproximación al estudio de la Intervención Temprana: antecedentes, orígenes y evolución histórica / 23
© Ediciones Pirámide
La primera línea de investigación comienza en
1958 con las publicaciones simultáneas de Fantz
(1958) y Berlyne (1958), quienes demuestran que
los bebés pueden fijar su atención selectivamente a
los estímulos visuales dependiendo de los patrones
y la complejidad de los estímulos. Estos estudios y
las investigaciones subsiguientes sugieren que los
niños procesan información a un nivel mucho más
complejo de lo que se pensaba y que el aprendizaje
es posible desde los primeros momentos de vida.
Estas investigaciones cambian la concepción que
hasta entonces se tenía de las capacidades de los ni-
ños más pequeños. La visión del mundo de los ni-
ños cambia, se pasa de pensar en un niño dominado
por unos reflejos a pensar en un ser capaz de emitir
respuestas selectivas. En los años siguientes se ob-
tuvo una gran cantidad de datos empíricos sobre las
habilidades y competencias del niño. Estos datos y
las formulaciones de Piaget contribuyeron a ver al
niño como un participante activo en el descubri-
miento de la información estimular. La segunda línea
de investigación también empezó en los años cin-
cuenta con la publicación de la monografía de
Rheingold (1956), en la que el autor demuestra que
es posible modificar la responsividad de los niños en
un orfanato proporcionándoles oportunidades extras
de maternaje durante un período de ocho semanas.
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA
Hemos visto cómo las raíces filosóficas y prag-
máticas de la Intervención Temprana anterior a los
años sesenta emergen de una variedad de fuentes.
En cada ámbito, las interacciones entre la destreza
profesional y las exigencias sociopolíticas ayudan a
fijar los fundamentos para los desarrollos educati-
vo, psicológico, salud pública y política pública de
los últimos cuarenta años. 
Por otro lado, y en todos estos temas, existe una
creencia en la responsabilidad de la sociedad de pro-
veer cuidado y protección a los niños, un compro-
miso con las necesidades especiales delos niños que
son particularmente vulnerables como resultado de
una discapacidad crónica o como consecuencia de
crecer en condiciones de pobreza, y un sentido de
que la prevención y la promoción u optimización del
desarrollo es mejor que el tratamiento, así como que
la Intervención Temprana es mejor que los remedios
posteriores. Estos tres temas reflejan los orígenes de
la Intervención Temprana y proporcionan un marco
organizador para examinar las principales iniciati-
vas que se han seguido durante las últimas décadas
y que pueden influenciar el campo en los años ve-
nideros.
El objetivo de este apartado es analizar cómo ha
ido evolucionando la Intervención Temprana, tanto
en sus aspectos conceptuales como en sus aspectos
aplicados. Para ello, nos centraremos, en primer lu-
gar, en describir los diferentes momentos o etapas y
sus características principales; en segundo lugar, rea-
lizaremos una breve revisión de los cambios que ha
experimentado el concepto; en tercer lugar, nos cen-
traremos en describir la situación actual, y por últi-
mo, pasaremos a esbozar lo que a nuestro juicio po-
drían ser las líneas de actuación futuras en este
ámbito. 
3.1. Etapas en la formación 
de la Intervención Temprana
La Intervención Temprana ha ido evolucionan-
do a través de tres etapas: sus inicios en Estados
Unidos en la década de los años sesenta, acompa-
ñados de una importante expansión y proliferación
de programas dirigidos a poblaciones de riesgo so-
cial; su consolidación en los años setenta y ochenta
ampliando su actuación a niños con necesidades es-
peciales, y por último, a partir de los noventa, se
produce una reconceptualización de la Intervención
Temprana y una reorganización de sus servicios. 
A continuación, en los siguientes apartados descri-
biremos cada una de las etapas.
3.1.1. Los sesenta: inicios y expansión 
de la Intervención Temprana
La década de los sesenta marca el inicio de la
era moderna en la Intervención Temprana. Es una
24 / Intervención Temprana
© Ediciones Pirámide
era de optimismo y de desarrollo de programas crea-
tivos. En Estados Unidos se da un fuerte apoyo pú-
blico para invertir en servicios sociales y se emplean
numerosos recursos para promover el logro de am-
biciosas metas. En esta década se establece La gue-
rra contra la pobreza (The war on poverty), con la
dotación de gran cantidad de fondos y recursos para
tratar de compensar las desigualdades sociales a las
que están sometidos los niños y niñas que crecen en
ambientes pobres y desfavorecidos.
La idea más extendida en este momento es que
las experiencias tempranas son experiencias espe-
ciales que no sólo suponen la base del desarrollo
posterior, sino que además tienen un impacto des-
proporcionado en el curso del desarrollo. 
En 1965 se pone en marcha la investigación más
amplia y ambiciosa de la década: el programa Head
Start, elaborado por Zigler y su equipo. Este pro-
grama está basado en la creencia de que las expe-
riencias de la primera infancia producen un impac-
to crucial en el desarrollo posterior. El Head Start
fue concebido como un servicio multidimensional
diseñado para combatir o contrarrestar las desven-
tajas de los niños que crecen inmersos en la pobre-
za. Este programa proporcionó un modelo en el
campo de la Intervención Temprana que continúa
vigente hasta la actualidad (Peters y Kontos, 1987;
Reese, 1985).
A partir de 1965, alrededor del Head Start co-
menzó a desarrollarse una línea de investigación que
se concretó en una gran variedad de proyectos. Al
principio los resultados fueron esperanzadores, y
distintos tipos de programas mostraron tener efectos
positivos, aunque posteriormente los resultados fue-
ron más desalentadores, ya que se constató que los
efectos de la intervención cesaban al finalizar la
aplicación del programa. Cuanto más intenso era el
programa y más implicaba a los padres y a las fa-
milias, más potentes y más duraderos eran los efec-
tos, pero incluso los programas más intensos no eran
inmunes a una disminución de los efectos con el
paso del tiempo (Horowitz, 1980). La falta de efec-
tos duraderos una vez acaba la aplicación del pro-
grama produjo una variedad de reacciones, algunas
de ellas, incluso, contradictorias entre sí. Algunos
autores, como Jensen (1969), consideraron estos ha-
llazgos como la prueba de que los factores genéti-
cos controlan el desarrollo intelectual y que, por lo
tanto, las intervenciones ambientales pueden tener
poco impacto. Otros consideraron que los progra-
mas no eran lo suficientemente intensos o largos, o
no empezaban lo suficientemente pronto, por lo que
recomendaron más programas en estimulación tem-
prana. Aquellos que siguieron creyendo en la inter-
vención evolutiva concibieron el programa Follow
Through como una intervención posterior en los
años escolares para mantener las ganancias del Head
Start.
Se han realizado numerosas investigaciones cuyo
objetivo principal ha sido el constatar los logros y
dificultades de la aplicación del Head Start
(Hubbell, 1983; Zigler y Valentine, 1979). Quizá en
la actualidad se considera que una de las grandes
lecciones del Head Start fue enseñar que los pro-
gramas deben establecer metas y objetivos explíci-
tos y realistas. En este sentido, el legado de la dé-
cada de los sesenta nos enseña que hay que ser
cautos con las promesas que realizamos y nos re-
cuerda que no hay soluciones mágicas para los com-
plejos problemas sociales. 
Por otra parte, durante el mismo período tempo-
ral, en los centros médicos empezó a emerger una
imagen más compleja sobre el niño y su desarrollo.
No sólo estaba claro que el recién nacido entraba al
mundo con un repertorio conductual mayor del que
nunca se había pensado, sino que, además, hubo un
creciente reconocimiento de que durante los nueve
meses de gestación el niño no está en un ambiente
protegido de acontecimientos externos ni está in-
fluenciado exclusivamente por factores genéticos.
Así pues, empieza a ser más evidente que el único
momento genéticamente puro es el momento de la
concepción, y que las influencias ambientales, tan-
to positivas como negativas, comienzan a funcionar
nueve meses antes del nacimiento por conductas
maternas tales como la ingestión de drogas y de al-
cohol, fumar y los hábitos nutritivos. Junto a estas
conductas, factores correlativos como la edad de la
madre y la educación permiten designar unas cate-
gorías de riesgo que describen el estatus esperado
del recién nacido. La edad gestacional, el peso y la
longitud se convierten en factores importantes para
Aproximación al estudio de la Intervención Temprana: antecedentes, orígenes y evolución histórica / 25
© Ediciones Pirámide
determinar el estatus del desarrollo. Los nuevos co-
nocimientos proveen un mayor poder predictivo
concerniente al futuro curso del desarrollo y seña-
lan la necesidad de implementar programas de
Optimización Evolutiva que se dirijan a prevenir un
desarrollo inadecuado y a promover el desarrollo
óptimo (véase capítulo 4, «Estimulación prenatal»).
3.1.2. Los setenta y los ochenta: 
consolidación de la Intervención
Temprana 
Mientras que en la década de los sesenta muchas
de las energías creativas en el ámbito de la
Intervención Temprana fueron dirigidas hacia la
Guerra contra la pobreza, los setenta y los ochenta
suponen un mayor compromiso hacia las necesida-
des de los niños con discapacidades (Shonkoff y
Meisels, 1990). Durante esta década se presta una
atención creciente al estatus social y a los derechos
legales de las personas que presentan alguna condi-
ción de discapacidad (Gliedman y Roth, 1980). La
educación especial se convierte en la principal prio-
ridad, y como consecuencia de ello, aumenta la de-
manda de profesores de niños preescolares con ne-
cesidades especiales y comienza la especialización
profesional en esta área de conocimiento (Stile,
Abernathy, Pettibone y Wachtel, 1984). 
En cuanto a la investigación, es de señalar que
durante esta época gran parte de los estudios se cen-
tran en el tema de la evaluación de losefectos de la
intervención. En esta línea, Lazar (1977) realiza un
importante estudio sobre la persistencia de los efec-
tos de la intervención en el que encuentra resulta-
dos que muestran el beneficio a largo plazo de los
programas de Intervención Temprana, ya que, aun-
que los efectos cesen dos o tres años después de la
aplicación del programa, el seguimiento de los niños
muestra una imagen diferente a la de los niños a los
que no fue aplicado. Comparados con el grupo con-
trol, los niños implicados en el experimento tenían
menos probabilidad de formar parte de una clase de
educación especial, más probabilidad de estar en la
clase apropiada para su edad y más probabilidad de
valorarse mejor que los demás en su trabajo escolar.
Estos efectos no parecieron estar relacionados con
la duración del programa, con la circunstancia de
que el programa estuviese implementado en casa o
en la escuela, o la edad en la que el programa em-
pezó a aplicarse. A pesar de ello, los programas rea-
lizados en el hogar y los programas mixtos realiza-
dos en el hogar y en el centro parecían funcionar
mejor que aquellos que únicamente se aplicaban 
en el centro. Estos resultados alentaron a todos aque-
llos que defendían la importancia de la Interven-
ción Temprana. Es posible que los programas de
Intervención Temprana tengan un gran efecto en el
niño de forma inmediata, que los efectos no sean de-
tectables algunos años después pero que reaparez-
can más adelante en etapas más avanzadas del de-
sarrollo.
A partir de mediados de los setenta diferentes es-
tudios se dirigen a determinar si existe un período
crítico de intervención, tal como señala White
(1975), quien considera que todo lo que ocurre du-
rante los primeros tres años de vida del niño es cru-
cial y determinante, puesto que con posterioridad el
curso del desarrollo es inalterable (Horowitz, 1980).
Sin embargo, autores como Clarke y Clarke (1976),
tras revisar selectivamente una gran cantidad de li-
teratura, ofrecen un análisis que sugiere que la ex-
periencia temprana no es, en sí misma, más impor-
tante que la experiencia tardía, al menos en los años
preescolares. En otras palabras, señalan que el peso
de la influencia no es obligatoriamente más profun-
do en los primeros años y que si existen experien-
cias adversas en los primeros años de vida, el efec-
to de estas experiencias puede y a menudo es
modificado por un cambio de circunstancias o de
contexto. Por lo tanto, la Intervención Temprana
debe ser llevada a cabo por razones humanas, pero
si dicha intervención no es emprendida en los años
preescolares, no podemos decir que el niño es lle-
vado a un inadecuado nivel de funcionamiento. La
principal implicación del estudio de Clarke y Clarke
(1976) es que cualquier período del desarrollo es im-
portante, no únicamente los primeros años. No exis-
ten evidencias de que una etapa sea más claramen-
te formativa que otras; a largo plazo todas las etapas
pueden ser importantes. De este modo, de acuerdo
con esta perspectiva, las experiencias tempranas no
26 / Intervención Temprana
© Ediciones Pirámide
establecen necesariamente un curso del desarrollo
que no pueda ser modificado con ulterioridad cam-
biando las circunstancias.
En nuestro país, el origen de la Intervención
Temprana a los niños y niñas con riesgo o con una
discapacidad manifiesta se sitúa en la década de los
setenta, en un contexto en el que se dan las siguien-
tes circunstancias: a) una creciente sensibilidad de
la sociedad ante las necesidades de los niños con
problemas en su desarrollo y de sus familias, y b)
una mayor confianza de los profesionales en poder
ofrecer respuesta a estos niños y a sus familias a par-
tir de los avances en el conocimiento y en la expe-
riencia en el campo de la psicología, de la medici-
na y de la rehabilitación. Es a partir de esta década
cuando, con la elaboración y aprobación de la
Constitución Española de 1978, se comienza a le-
gislar estos aspectos.
Alrededor de los años setenta surgieron los
Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana
(CDIAT), servicios autónomos cuyo objetivo es la
atención a la población infantil de 0 a 6 años que
presenta trastornos en su desarrollo o que tiene ries-
go de padecerlos. Estos centros son de carácter in-
terdisciplinar y su creación y evolución ha sido pa-
ralela a otros servicios e instituciones que desde los
ámbitos sanitario, social y educativo en las respec-
tivas comunidades autónomas dan respuesta a esta
población infantil y a sus familias (desde el ámbito
sanitario se encuentran: los servicios de obstetricia,
las unidades de seguimiento madurativo o de desa-
rrollo). El equipo humano que forman los CDIAT
es un equipo multiprofesional de carácter interdis-
ciplinar y de orientación holística, considerando que
la intervención abarca aspectos intrapersonales, bio-
lógicos, psíquicos y sociales y educativos, propios
de cada individuo e interpersonales, relacionados
con su propio entorno como son la familia, la es-
cuela y la cultura. El equipo está constituido por es-
pecialistas en Atención Temprana procedentes del
ámbito médico, psicológico, educativo y social.
Es también alrededor de los años setenta-ochen-
ta cuando se produce la profusión de asociaciones
relacionadas con diferentes discapacidades [la
Fundación ONCE, la Federación Española del
Síndrome de Down, la Federación Española de
Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS), etc].
Gracias a estas asociaciones se han conseguido
avances significativos en cuanto a la normalización
e integración de las personas que sufren discapaci-
dades. Sin embargo, debemos destacar que el foco
principal de estas asociaciones no era específica-
mente la Intervención Temprana, sino que ésta que-
daba diluida entre otros muchos objetivos. 
La implantación de la Intervención Temprana en
nuestro país ha seguido una evolución muy asimé-
trica en cada comunidad autónoma. Los profesio-
nales dedicados a la Intervención Temprana co-
menzaron a crear asociaciones en la década de los
ochenta con el objetivo de perfeccionarse profesio-
nalmente y también para alentar a las instituciones
a implicarse en este ámbito. Por otro lado, también
las familias se constituyen o agrupan en asociacio-
nes para atender lo más tempranamente posible las
necesidades planteadas por hijos que presentan un
desarrollo excepcional. Sin embargo, es evidente
que todavía en nuestros días podemos afirmar que la
Intervención Temprana necesita un mayor compro-
miso institucional y social para vencer las limita-
ciones.
A partir de este momento y hasta la actualidad,
en nuestro contexto, la Intervención Temprana, dado
que no tiene una normativa legal propia, se aborda
desde tres ámbitos, a saber: sanidad, servicios so-
ciales y educación. En los siguientes párrafos esbo-
zaremos brevemente cómo se llevan a cabo las ta-
reas de Intervención Temprana desde cada uno de
ellos.
Desde el ámbito sanitario, los programas de se-
guimiento protocolizados de los niños de riesgo psico-
neuro-sensorial en unidades de maduración fueron im-
pulsados en España a partir de 1977 por el Plan
Nacional de Prevención de la Subnormalidad, con el
fin primordial de controlar los niños de riesgo, así
como la evolución de los niños que ya presentan le-
siones del sistema nervioso central, para poder detec-
tar lo más precozmente posible anomalías en el desa-
rrollo y poder orientar e iniciar el tratamiento oportuno.
En 1982, el Comité de Perinatología del Plan Nacional
de Prevención de la Subnormalidad dictó las pautas
para la selección de los criterios de riesgo. Estos crite-
rios han sido posteriormente modificados por la
Aproximación al estudio de la Intervención Temprana: antecedentes, orígenes y evolución histórica / 27
© Ediciones Pirámide
Sección de Perinatología de la Asociación Española de
Pediatría (Grupo de Atención Temprana, 2000). 
Habida cuenta de la importancia que tiene el en-
torno y las condiciones de adaptación cuando exis-
te un déficit o discapacidad, los servicios sociales
tienen una gran relevanciay un papel fundamental
en el ámbito de la Intervención Temprana, tanto en
los programas de prevención como en las tareas de
detección, diagnóstico e intervención. Desde los ser-
vicios sociales se trata la dimensión psicosocial y la
atención a las familias.
En España existe una red de Centros Base del IN-
SERSO que se articula desde los servicios sociales y
trabaja a través de programas personalizados cuyo
objetivo es dar respuesta a las necesidades de inte-
gración social y autonomía de las personas con dis-
capacidad. Los equipos de los centros base han dado
un gran impulso a los programas de Estimulación
Precoz y Atención Temprana durante las dos últimas
décadas.
Desde el ámbito educativo se aborda la Inter-
vención Temprana en sus tres vertientes (prevención
primaria, secundaria y terciaria). Desde la perspec-
tiva de prevención primaria las escuelas infantiles
se convierten en un contexto en el que se realiza una
tarea de prevención de posibles retrasos en el desa-
rrollo, así como de compensación de posibles ca-
rencias relacionadas con el entorno social, cultural
o económico. Desde la perspectiva de la preven-
ción secundaria, una de las funciones a desempe-
ñar por los profesores de aula en colaboración con
los equipos psicopedagógicos durante la etapa de
educación infantil es la detección de posibles ne-
cesidades educativas de los niños durante esta eta-
pa educativa. En cuanto a la prevención terciaria
en la etapa de educación infantil, se considera que
la escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales debe iniciarse en un contex-
to lo más normalizado posible, y solamente, de
forma excepcional, en los casos en los que los ser-
vicios psicopedagógicos así lo consideren estos
alumnos se escolarizaran en centros de educación
especial durante el segundo ciclo de educación in-
fantil (3-6 años).
En párrafos anteriores hemos hablado de los
Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana
(CDIAT) en este sentido: «La relación entre los
Centros de Desarrollo Infantil y de Atención
Temprana y la escuela infantil debe de ir encamina-
da a proporcionar una atención educativa global, sis-
tematizada y adecuada a la población infantil de 0 a
6 años, a contribuir a la reflexión y debate sobre pro-
puestas organizativas y orientaciones en la escuela
infantil, a apoyar, asesorar y formar tanto al maes-
tro de apoyo como al profesor del aula ordinaria, y
fundamentalmente a apoyar y facilitar el proceso de
integración y el desarrollo plenos de niños con ne-
cesidades educativas especiales» (Grupo de
Atención Temprana, 2000, p. 69).
3.1.3. Los noventa: reconceptualización 
y reorganización de la Intervención
Temprana 
En cuanto al periodo de los noventa en adelan-
te, la característica básica es la consideración de que
los límites entre los ámbitos de bienestar social, sa-
lud mental y física, y educación temprana son cada
vez menos claros, y cuanto más profundizamos en
la comprensión de las complejidades del desarrollo
temprano, más difícil es delimitarlos (Shonkoff y
Meisels, 1990). La necesidad de plantearse las rela-
ciones de la disciplina demanda una orientación in-
telectual flexible hacia la definición del funciona-
miento adaptativo y las necesidades individuales de
los niños, una orientación que se dirija al centro de
las identidades profesionales de una amplia varie-
dad de disciplinas que han jugado un rol clave en
establecer los conceptos de desarrollo y de inter-
vención.
La creciente sofisticación teórica acerca de los
procesos del desarrollo humano sugiere que la or-
ganización burocrática de los servicios es disfun-
cional para la prestación de servicios de Intervención
Temprana. Asistimos a una reconceptualización y
reorganización de los servicios de atención tempra-
na con la aparición de modelos de colaboración en-
tre profesionales y el diseño de centros de coordi-
nación. Uno de los avances básicos de esta última
década es el reconocimiento creciente de la necesi-
dad de una mayor colaboración y una relación me-
28 / Intervención Temprana
© Ediciones Pirámide
nos jerárquica entre proveedores de servicios y re-
ceptores de los mismos.
Es necesaria una coordinación interinstitucional
entre los diferentes ámbitos sanitario, social y edu-
cativo, de manera que el niño no reciba la interven-
ción desde compartimentos estancos, sino que la
transferencia de la información fluya entre ellos y
todas las acciones que se desarrollen tengan como
objetivo el dar una respuesta integrada que garanti-
ce la salud, el desarrollo intelectual y emocional y
social del niño como persona con una problemática
específica. Este punto es uno de los caballos de ba-
talla que en la actualidad se plantean en el ámbito de
la Intervención Temprana en nuestro país
Los investigadores en Psicología del Desarrollo
cada vez son más conscientes de los lazos de unión
entre la investigación básica y la investigación apli-
cada (Zigler y Finn-Stevenson, 1988). De esta for-
ma, una parte del trabajo de los investigadores del
desarrollo se dirige a integrar la investigación evo-
lutiva y las demandas sociales, encaminando sus es-
fuerzos hacia la solución de problemas sociales. En
este sentido, una de las características de esta déca-
da ha sido centrar la atención en la relación entre los
padres de niños cuyo desarrollo era vulnerable y los
proveedores de servicios de atención temprana. Esto
dio lugar a la proliferación de programas dirigidos
a padres.
En 1993, en España, se forma el Grupo de
Atención Temprana (GAT). La constitución de este
grupo se produjo con la finalidad de elaborar el
Libro Blanco de Atención Temprana, que fue publi-
cado por el Real Patronato sobre Discapacidad en
mayo de 2001. Este trabajo ha marcado un hito his-
tórico en el ámbito de la Intervención Temprana en
nuestro contexto.
También en el año 2001 se constituye la
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales
de Atención Temprana. La Federación aglutina pro-
fesionales de todo el Estado con formación en los
ámbitos sanitario, social y educativo (psicólogos,
médicos, pedagogos, logopedas, trabajadores socia-
les, fisioterapeutas...). Sus objetivos son: organizar
una entidad estable de representación de los profe-
sionales de la Atención Temprana de las diferentes
comunidades autónomas, promocionar la Atención
Temprana y el fomento de su desarrollo científico,
y por último, articular una representación estable de
la Atención Temprana española en los diversos fo-
ros internacionales. Por otra parte, también se for-
man grupos de trabajo que desde sus orígenes han
trabajado en la organización y regulación de la
Intervención Temprana como son: el grupo GEN-
MA, el grupo PADI, GENSY... Este movimiento
asociativo en el sector de la Intervención Temprana
llena el vacío institucional que todavía hoy existe en
España, ya que no hay un marco normativo legal es-
pecífico, ni un Plan Integral de Atención Temprana
para todo el territorio estatal.
3.2. Evolución histórica del concepto 
de Intervención Temprana
A continuación, con objeto de situar al lector en
lo que hoy entendemos por Intervención Temprana,
pasaremos a describir, de forma breve, la evolución
que ha experimentado el concepto a través del tiem-
po hasta llegar a la concepción actual.
En un primer momento el énfasis se puso en el
niño; se trataba de proporcionar actividades ade-
cuadas a los niños con problemas en el desarrollo,
con el fin de mejorar sus niveles evolutivos en las
diferentes áreas de desarrollo. El término de esti-
mulación temprana aparece en el documento de la
Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, de-
finido como una forma especializada de atención a
los niños y niñas que nacen en condiciones de alto
riesgo biológico y social, y en el que se privilegia a
aquellos que provienen de familias marginales, ca-
renciales o necesitadas. Es decir, como una forma
de estimulación a los niños y niñas discapacitados,
disminuidos o minusválidos.
En esta línea se enmarca la definición de Dunst:
«La Intervención Temprana es un término

Continuar navegando