Logo Studenta

IDEAS BÁSICAS - LÓGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prof. Manuel Congolini 
 
1 
LÓGICA 
 
IDEAS BÁSICAS 
 
I. Concepto 
 Es la ciencia que estudia la inferencia, estableciendo principios y 
métodos que permitan determinar su validez; es decir que la 
LÓGICA ES LA TEORÍA DE LA INFERENCIA. 
 
II. Reseña Histórica 
 
1. Edad antigua 
 
 A. DEMÓCRITO: Estudio los problemas de la inducción. 
 
 B. PARMÉNIDES: Concebía a la realidad inmóvil, ya que toda 
transformación en el mundo es pura ilusión de nuestros sentidos. 
 Sostuvo que todo ser es idéntico a sí mismo. 
 
 C. ZENON DE ELEA: Apoya la tesis de Parménides, promueve el 
estudio del pensamiento. 
 
 D. PROTÁGORAS: Fue el primero en estudiar las oraciones 
afirmativas y negativas. 
 
 E. SÓCRATES: Estudió el razonar, es decir qué son las cosas. 
 
 F. PLATÓN: En su obra EL SOFISTA trató sobre las oraciones; 
 descubrió el principio de no contradicción. 
 
 G. ARISTÓTELES: Es considerado EL PADRE de la LÓGICA, en 
su obra EL ORGANÓN considera a la lógica coma un 
instrumento para desarrollar la ciencia y la sabiduría. En su obra 
destacan los escritos: Las categorías, sobre la interpretación, los 
primeros analíticos, los tópicos y las refutaciones sofisticas. 
 Descubrió el principio lógico del tercio excluido. 
 
 H. BOECIO: ANCIUS MANLIUS BOETIOS, Autor del cuadro que 
lleva su nombre. 
 
 2. Edad Media 
 
 En esta época se estudia la INFERENCIA COLIGATIVA, a fines 
del siglo XVIII Oxford se convierte en el centro de la lógica, 
destacando Duns Scoto, Guillermo de Occam y Juan Burilan. 
 
 3. Edad Moderna 
 
 A. FRANCIS BACON: Realiza estudios sobre la inferencia 
inductiva, autor del tratado NOVUM ORGANUM. 
 
 B. GUILLERMO LEIBNIZ: Precursor de la Lógica Matemática. 
 
 C. EULER: Creó diagramas para ilustrar geométricamente los 
silogismos. 
 
3. Edad Contemporánea 
 
 A. DE MORGAN: Establece que el silogismo es una parte de las 
relaciones. 
 
 B. BOOLE: Establece la Teoría de las Clases por medio de 
ecuaciones, construye un cálculo algebraico mediante símbolos y 
operaciones definidas. 
 
 C. JEVONS: Crea una máquina pensante y una máquina 
calculadora. 
 
 D. VENN: establece los diagramas para representar los procesos 
algebraicos. 
 
 E. FREGE: Considerado padre de la Lógica Moderna, establece la 
diferencia entre variable y constante, el concepto de función lógica, 
la idea de función de varios argumentos y el concepto de 
cuantificador. Inicia la teoría de las descripciones. 
 
 E. PEANO: El primero en llamar Lógica matemática a la lógica, 
desarrolló en forma notable el lenguaje simbólico. Propuso los 
puntos auxiliares en vez de los signos de puntuación. 
 
 F. BERTRAND RUSSELL: En colaboración con Whitehead 
escribió la obra PRICIPIA MATEMÁTICA, en la que propone que la 
matemática puede reducirse a una rama de la Lógica. 
 
 G. WITTGENSTEIN: Introdujo las tablas de verdad para evaluar 
fórmulas de lógica proposicional. 
 
 
EL LENGUAJE 
 
I. Concepto 
 Sistema de símbolos y signos, regidos por un conjunto de reglas, 
que usa el hombre para comunicarse. 
 
II. Funciones 
 
 1. Expresiva 
 Se utiliza el lenguaje paracomunicar sentimientos, actitudes y 
emociones. ejemplos: 
 - ¡ Estupendo ! 
 -El eco de mi voz grita la libertad de tus sueños. 
 
 2. Apelativa 
 Se le denomina directiva o imperativa, se utiliza el lenguaje para 
generar o evitar una acción, puede tratarse de una orden, un 
pedido, una prohibición, una interrogante, etc. Ejemplos: 
 - Prohibido fumar - Alto 
 - Silencio alumnos - ¿ Hoy es lunes ? 
 
 3. Informativa 
 Se utiliza el lenguaje para describir objetos, hechos o situaciones, 
haciendo referencia a las características o cualidades que se 
supone. Ejemplos. 
 - Sporting Cristal es campeón del fútbol peruano. 
 - Túpac Amaru fue ejecutado en el Cuzco. 
 
 
FALACIAS 
 
I. Concepto 
 Son razonamientos incorrectos, engañosos, que aparentan 
corrección, es decir razonamientos en los que la conclusión no se 
desprende adecuadamente de las premisas. 
 
II. Falacias no formales 
 Razonamientos incorrectos que se cometen en le lenguaje 
cotidiano, así tenemos: 
 
 1. Falacias de Atingencia 
Prof. Manuel Congolini 
 
2 
 .Falacias que se cometen porque entre la premisa y conclusión 
existe una conexión sicológica, persuasiva la cual no permite 
advertir la incoherencia lógica. Se dividen en: 
 
 A. Ignoratio elenchi ( conclusión inatingente ), se da cuando se 
concluye algo distinto al tema en discusión o la conclusión no se 
refiere al ámbito del tema tratado al comienzo. ejemplo: 
 El automóvil esta malogrado, por lo tanto el chofer es mal 
conductor. 
 
 B Argumentum ad baculum ( apelación a la fuerza ), se comete 
cuando para lograr la aceptación de una conclusión se recurre a la 
fuerza o amenaza de fuerza y no a la demostración.Ejemplo. 
 No se atreva a cuestionar mi trabajo, recuerde que soy el jefe de 
personal. 
 
 C. Argumentum ad Hominen ( argumento contra el hombre ) 
 
 - Hominen ofensivo: Se comete cuando se mella la integridad de 
la persona en vez de refutar su argumento. Ejemplo: 
 Es absurdo creer en lo que dice Juan porque hay que recordar que 
él estuvo en la cárcel. 
 
 -Hominen circunstancial: Se comete cuando se trata de 
establecer la verdad o falsedad de una afirmación relacionada con 
el contexto especial que rodea al oponente( creencias, ideologías, 
situación social, etc.). Ejemplo: 
 Como es posible que algunas mujeres, siendo mujeres, estén en 
contra de los movimientos feministas. 
 
 D. Argumentum ad ignorantiam ( argumento por la ignorancia ), 
Se comete cuando se sostiene que una afirmación es verdadera 
debido a que no se demostrado su falsedad o que es falsa porque 
no se ha demostrado su verdad. Ejemplo: 
 La Atlántida existió, pues nadie ha demostrado lo contrario. 
 
 E. Argumentum ad misericordiam ( llamado a la piedad ), Se 
comete cuando en lugar de probar la verdad de un argumento se 
recurre a inspirar misericordia, piedad o clemencia. Ejemplo: 
 ¿ Se atrevería Ud. a condenar a una mujer sola y abandonada ?. 
 
 F. Argumentum ad populum, Se comete en dos casos; cuando 
se hace un llamado emocional a la opinión pública con la finalidad 
de obtener la aceptación de una determinada conclusión sin 
sustento lógico o cuando sólo se recurre a la mayoría. ejemplo. 
 El libro de Mario Vargas Llosa es muy bueno porque la mayoría de 
peruanos lo compra 
 
 G. Argumento ad verecundiam ( apelación a la autoridad ), Se 
comete cuando para establecer la verdad de una afirmación no se 
procede a demostrarla, sino, antes bien, se apela a la autoridad o 
respeto que una persona representa, pero dicha persona no es 
competente en el tema. Ejemplo. 
 debemos comer churros Mantequilla, porque así lo recomienda 
Cristina Aguilera. 
 
 H. Non causa pro causa ( causa falsa ), Se comete cuando se 
toma incorrectamente un hecho como causa de otro basándose en 
supersticiones o creencias. Ejemplo: 
 Antes de que muriera Luisa, la lechuza cantaba en su ventana. 
 
 I. Pregunta compleja, se comete cuando se formula una pregunta 
que lleva implícita otra u otras preguntas, o se establecen varias 
preguntas y se exige una sola respuesta. Ejemplo: 
 “ Quiero que me ayudes explicándome la tatrea y soplándome en 
el examen, ¿ puedes ?. 
 
 2. Falacias de ambigüedad 
 Se les llama falacias de claridad, se produce cuando para 
establecer un razonamiento se utilizan palabras o frases 
imprecisas. Se dividen: 
 
 A. Equívoco: Se comete cuando se utiliza una palabra con 
acepciones distintas en el razonamiento. Ejemplo: 
 Gianmarco es un cantante consumado, pero todo lo que está 
consumado está acabado. Luego Gianmarco está acabado como 
cantante. 
 
 B. Énfasis: Se comete cuando a lo largo del razonamiento se 
resalta una o más palabras que alternan el significado o sentido 
de toda la expresión. Ejemplo: ¡Los peruanos enloquecen! 
Enloquecen de alegría al saber que un compatriota suyo irá en un 
vuelo espacial. 
 
 C. Anfibología: Se comete cuando en el razonamiento se utilizanlas palabras dentro de una estructura gramatical ambigua. 
Ejemplo: El pequeño de José es muy travieso. 
 
 
 
 LAS PROPOSICIONES 
I. Concepto 
 Son oraciones aseverativas o declarativas que se 
caracterizan por ser verdaderas o falsas. 
II. Propiedades 
 1. Cualidad 
 Representa la calidad de ser afirmativa o negativa. 
 
 2. Cantidad 
 Indica que puede ser universal o particular. 
 
 3. Modalidad 
 Establece que puede ser : 
 - Asertórica, Si describe y encierra hechos concretos, 
pero no 
hace ninguna referencia que esta sea así 
necesariamente. Indica juicio de realidad. Ejemplo: 
 Pepe Lucho es literato. 
 - Apodíctica, Es verdadera de modo necesario, porque 
pone en evidencia una relación lógica que es verdadera 
de modo universal. Indica juicio de necesidad. Ejemplo. 
 Los seres humanos son racionales. 
 - Problemática, Es aquella que se refiere a las 
probabilidades. Indica juicio de probabilidad. Ejemplo: 
 Pamela podría ser médico. 
 
III. Clases 
 
 1. Simples o Atómicas 
 No presentan conectores lógicos y no se separan en 
dos proposiciones. Ejemplo: 
 La Sicología es una ciencia 
 A. Predicativas 
 Proposiciones simples en las que se le atribuye un 
predicado a un sujeto. Ejemplo: 
 Sergio es ingeniero. 
 B. Relacionales 
 Proposiciones simples que indican una relación 
recíproca entre dos o más sujetos. Ejemplo: 
 Isabel y Oscar son primos. 
 
 2. Compuestas o moleculares 
Prof. Manuel Congolini 
 
3 
 se les llama también coligativas, están formadas por 
más de una proposición simple unidas por conectores 
lógicos. Pueden ser: 
 A. Conjuntivas 
 Representa la unión de 2 proposiciones simples 
mediante la conjunción “ Y “, o sus equivalentes: Pero, 
sin embargo, también, además, como, incluso, no 
obstante, etc. Ejemplo: 
 Walter trabaja Y Lucía estudia. 
 B. Disyuntivas 
 Las proposiciones simples están unidas por el término 
de enlace “ O “. Pueden ser: 
 - Inclusivas 
 Denominadas débiles, plantean 2 situaciones, pudiendo 
realizarse una y también la otra. Ejemplo: 
 Diego es actor O es abogado. 
 - Exclusivas 
 Denominadas fuertes, se plantean 2 situaciones de tal 
manera que si se realiza una la otta es imposible de 
realizarse. Su esquema es O……… O………… 
Ejemplo: 
 O estas despierto O esta durmiendo. 
 C. Condicionales 
 Llamadas también Hipotéticas, Proposiciones que se 
relacionan mediante la conjunción condicional SI………. 
ENTONCES…………, o su equivalente: Por 
consiguiente, de modo que, de ahí que, por lo tanto,en 
consecuencia, luego, etc. Pueden ser: 
 - Directa 
 Llamada también implicativa, primero aparece el 
antecedente y luego el consecuente. Ejemplo: 
 Si llueve entonces Iván se baña. 
 - Inversa 
 llamada también replicativa, primero aparece el 
consecuente y luego el antecedente. Algunas 
expresiones comunes del conector lógico son: 
 Puesto que, ya que, si, dado que , porque, cada vez 
que, etc. Ejemplo: 
 Iván se baña porque llueve. 
 D. Bicondicionales 
 Proposiciones simples que están unidas por el conector 
lógico SI Y SOLO SI, o su equivalente: Cuando y sólo 
cuando, si solamente si, etc. Ejemplo: 
 La pera es dulce SI Y SOLO SI está madura. 
 E. Negativas 
 Le les llama también inversores, invierten el valor de 
verdad de una o más proposiciones. Ejemplo: 
 - Juan NO es peruano ( interna o simple ). 
 - Es falso que Jimena juega y Pamela estudia ( externa 
o compuesta ). 
 
IV. Conectores Lógicos 
 Denominados operadores o conectivos, sirven de 
enlace o unen 2 proposiciones para formar nuevas 
proposiciones compuestas. Son: 
 1. Conjunción 
 Su símbolo es  y alternativamente se utiliza “ . ” 
 2. Disyunción inclusiva 
 Su símbolo es  
 3. Disyunción exclusiva 
 Su símbolo es  
 4. Condicional 
 Su símbolo es → Y algunos utilizan  
 5. Bicondicional 
 Su símbolo es  algunos utilizan  
 6. Negación 
 Su símbolo es  
 
VI. Jerarquía de conectores 
 Considerando de mayor a menor se tiene: 
 1. Bicondicional 
 2. Disyunción fuerte 
 3. Implicación, replicación 
 4. Conjunción y disyunción débil 
 5. Negación 
 
 
 
TABLAS DE VERDAD 
 Ludwig Wittgenstein, es el creador de la filosofía 
analítica y de las tablas de verdad. 
 
Tablas de verdad 
 
 1. Conjunción 
 Es verdadera si las 2 componentes son verdaderas, en 
los demás casos es falsa. 
 
 2. Disyunción 
 - Débil 
 Es falsa sólo si las 2 componentes son falsas, en los 
demás casos es verdadera. 
 - Fuerte 
 Es falsa cuando las dos proposiciones son iguales, en 
los demás casos es verdadera. 
 
 3. Condicional 
 Es falsa si el antecedente es verdadero y el 
consecuente es falso, en los demás casos es 
verdadera. 
 
 4. Bicondicional 
 Es verdadera si las 2 componentes son iguales, en los 
demás casos es falsa. 
 
 5. Negación 
 la función es invertir el valor de verdad, es decir negar 
una afirmación o afirmar una negación. 
 
Nota: 
 - Tautología 
 Si todos los valores de verdad son verdaderos. 
 - Contradicción 
 Si todos los valores de verdad son falsos 
 -Contingencia o consistencia 
 Si los valores de verdad se alternan verdaderos y falsos. 
 
INFERENCIAS 
 
I. Concepto 
 Representan el paso de un conjunto de premisas para obtener una 
conclusión, la inferencia es una estructura de proposiciones, 
donde 
 de una o más proposiciones llamadas premisas se obtiene una 
conclusión. 
 Tiene la forma de un esquema molecular condicional, cuyo 
antecedente es la premisa o premisas unidas por conjunciones y 
cuyo 
 consecuente es la conclusión. 
 
II. Inferencias Inmediatas 
Prof. Manuel Congolini 
 
4 
 La conclusión se deriva de una premisa, su esquema lógico es el 
siguiente: 
 
 P1 Todos los peruanos son americanos 
 
 C Algunos americanos son peruanos 
 
 Su forma lógica es : P1 
 -------------- 
 C 
 
II. Inferencias mediatas 
 La conclusión deriva de dos o más premisas, su esquema lógico es 
el siguiente: 
 Forma Lógica 
 
 La mosca es invertebrado P1 
 
 La mariposa es invertebrado P2 
 
 La polilla es invertebrado P3 
 
 La abeja es invertebrado P4 
 --------------- 
 Luego: Todos los insectos son invertebrados Conclusión 
 
III. Validez de las inferencias 
 1. Si la conclusión se deriva lógicamente de las premisas. 
 2. En su formalización el conector principal es una condicional. 
 3. Si su matriz principal es una tautología, es válida. 
 
IV. Equivalencia Lógica 
 Se da cuando dos fórmulas se unen a través de una bicondicional. 
Su tabla de verdad arroja una tautología. 
 
V. Implicación lógica 
Se da cuando dos fórmulas se unen a través de una condicional. 
Su tabla de verdad arroja una tautología. 
 
 
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS 
 
I. Concepto 
 Son aseveraciones sobre las clases, que afirman o niegan si una 
clase está incluida o excluida en otra, total o parcialmente. 
Presentan: 
 
1. Cuantificador 
Indica si se toma integra o parcialmente el sujeto. Son expresiones 
comunes: Todos, ningún, algunos, y son expresiones atípicas: 
Cualquier, los-las, ciertos. 
 
 2. Sujeto 
 Indica clases o conjuntos. 
 3. Predicado 
 Indica clases o conjuntos. 
 
 4. Verbo copulativo 
 Es el verbo SER , el cual se encuentra en presente y en modo 
indicativo.Mayormentese identifica con los términos SON o ES. 
 
II. Formas típicas 
 
 A = Todos los S son P: proposición universal, afirmativa, expresa 
 inclusión total 
 
 E = Ningún S es P: Proposición universal, negativa, expresa 
 exclusión total. 
 
 I = Algunos S son P: Proposición particular, afirmativa, expresa 
 inclusión parcial. 
 
 O = Algunos S no son P: Proposición particular, negativa, 
expresa exclusión parcial. 
 
 
III. Clasificación 
 
 1. Cualidad 
 a. Afirmativas Se afirma la inclusión total o parcial de una clase 
respecto a otra. 
 
 b. Negativas Se niega la inclusión total o parcial de una clase 
respecto a otra. 
 
 
 2. Cantidad 
a. Universales Se refiere a todos los miembros de la clase 
designada por el sujeto. 
 
b. Particulares Se refiere a algunos de los miembros de una clase 
designada por el sujeto. 
 
 
IV. Cuadro de BOECIO 
 
Contrarias
Sub Contrarias
S
u
b
 A
lte
rn
a
S
u
b
 A
ltern
a
S
u
b
 A
lt
e
rn
a
n
te
S
u
b
 A
lt
e
rn
a
n
te C
ontradictorias
C
on
tra
 
 d
ic
to
ri
as
A E
OI
(S a P) (S e P)
(S o P)(S i P) 
 
 
1. Proposiciones contrarias: Iguales en cantidad, desiguales en 
calidad: A-E. 
 
 
2. Proposiciones subcontrarias: Iguales en cantidad, 
desiguales en calidad: I-O. 
 
 
3. Proposiciones subalternas: Desiguales en cantidad, iguales 
en calidad: A-I, E-O. 
 
4. Proposiciones contradictorias: Desiguales en cantidad y 
calidad: A-O, E-I. 
 
5. Proposiciones subalternantes: Cada proposición universal 
es subalternante de su particular : I-A, E-O. 
 
 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
5 
V. Términos distribuidos 
 
 
 A: Todo S es P 
 
 
 E: Ningún S es P 
 
 
 I: Algún S es P 
 
 
 O: Algún S no es P 
 
 
 
SILOGISMO CATEGORICO 
 
I. Concepto 
 Descubierto por Aristóteles, son inferencias deductivas 
que están constituidas por 3 proposiciones categóricas, 
dos de ellas como premisa y otra como conclusión. 
 
II. Estructura Formal 
 
1. Premisa mayor ( PM ) 
 Se caracteriza por contener al término mayor y al término 
medio. 
 
 2. Premisa menor ( Pm ) 
 Contiene al término menor y al término medio. 
 
 3. Conclusión ( C ) 
 Se deriva de la premisa mayor y de la premisa menor, 
diferenciándose de las premisas categóricas anteriores 
porque sólo contiene al término menor y al término mayor. 
 En la estructura formal del silogismo categórico se pueden 
apreciar clases: 
 
 A. Término mayor ( P ) 
 Cumple la función de ser siempre predicado en la 
conclusión, estando también contenida en la premisa 
mayor, como sujeto o predicado. 
 
 B. Término medio ( M ) 
 Contenida exclusivamente en las premisas mayor y 
menor, no aparece en ningún caso en la conclusión. 
 
 C. Término menor ( S ) 
 Cumple la función de ser siempre sujeto en la conclusión, 
estando también contenida en la premisa menor como 
sujeto o predicado. 
 
 P. Mayor Todo mamífero es vertebrado Todo M es V 
 
 P. Menor Todo gato es mamífero Todo G es M 
 
 ------------------------------------------------- 
 
 Conclusión Todo gato es vertebrado Todo G es V 
 
 ------------------------- ---------- ------------------------------- 
 
 Término Mayor P Vertebrado ( V ) 
 ------------------------ ---------- ------------------------------- 
 
 Término Medio M Mamífero ( M ) 
 ------------------------ ---------- ------------------------------- 
 
 Término Menor S Gato ( G ) 
 ------------------------ ---------- ------------------------------ 
 
III. Reglas del Silogismo 
 Son ocho, 4 referentes a los términos y 4 referentes a las 
proposiciones; así tenemos: 
 
 1. Leyes de los términos 
 A. Todo silogismo está compuesto de tres términos: 
Mayor, medio y menor. 
 B. El término medio no debe entrar en la conclusión. 
 C. El término medio debe estar distribuido por lo menos en 
una de las premisas. 
 D. Un término distribuido en la conclusión debe también 
estar distribuido en la premisa. 
 Ejemplo: 
 Todos los mamíferos son vertebrados 
 Algunos animales son mamíferos 
 ---------------------------------------------- 
 Luego, Algunos animales son vertebrados 
 
 2. Leyes de las proposiciones 
 A. De 2 proposiciones afirmativas se sigue 
necesariamente una conclusión afirmativa 
 Ejemplo: 
 Todos los árboles son vegetales 
 Todos los pinos son árboles 
 Luego, Todos los pinos son vegetales 
 
 B. La conclusión siempre sigue a la premisa más débil. Se 
debe tener en cuenta que la premisa particular es más 
débil que la universal y la negativa más débil que la 
afirmativa. Ejemplo: 
 Todo hombre es racional 
 Ningún mono es hombre 
 Luego, Ningún mono es racional 
 
 C. De 2 premisas particulares nada se concluye. Ejemplo: 
 Algunos peruanos son inventores 
 Algunos técnicos son peruanos 
 Luego, nada se concluye 
 
 D. De 2 premisas negativas nada se concluye. Ejemplo: 
 Ningún peruano es ocioso 
 Algunos ociosos no son despreciables 
 Luego, Nada se concluye 
 
 
IV. Forma del Silogismo Categórico 
 Se obtiene al determinar su modo y figura. 
 
 1. Figuras 
 
 A. PRIMERA FIGURA 
 El término medio sujeto de la premisa mayor y predicado 
de la premisa menor. Así tenemos: 
 
 M P 
 
 S M 
 --------- 
 S P 
 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
6 
 
 
 
 B SEGUNDA FIGURA 
 El término medio es predicado en ambas premisas. 
Ejemplo: 
 P M 
 
 S M 
 --------- 
 S P 
 
 
 C. TERCERA FIGURA 
 El término medio es sujeto en ambas premisas. Así: 
 M P 
 
 M S 
 -------- 
 S P 
 
 
 D. CUARTA FIGURA 
 El término medio es predicado de la premisa mayor y 
sujeto de la premisa menor. Ejemplo: 
 P M 
 
 M S 
 -------- 
 S P 
 
V. Modos del Silogismo 
 Son las letras que resultan de los tipos de proposiciones 
categóricas que componen el silogismo. Los modos se 
obtienen de combinar las posibilidades de A, E, I, O. 
 Todos los silogismos categóricos de la forma típica 
pertenecen a un modo y a una figura. Ejemplo: 
 
 Todo geómetra es matemático 
 Algún geómetra es profesor 
 -------------------------------------------- 
 Luego, Algún profesor es matemático 
 
 El silogismo es de modo AII y pertenece a la Tercera 
Figura. 
 
VI. Modos válidos del Silogismo 
 Un silogismo es válido si pertenece a uno de los 24 modos 
válidos que se presentan: 
 
 PRIMERA FIGURA SEGUNDA FIGURA 
 BARBARA AAA CESARE EAE 
 CELARENT EAE CAMESTRES AEE 
 DARII AII FESTINO EIO 
 FERIO EIO BAROCO AOO 
 AAI AEO 
 EAO EAO 
 
 TERCERA FIGURA CUARTA FIGURA 
 DARAPTI AAI BAMALIP AAI 
 FELAPTON EAO CAMENES AEE 
 DATISI AII DIMATIS IAI 
 DISAMIS IAI FESAPO EAO 
 BOCARDO OAO FRESISON EIO 
 FERISON EIO EIO 
 
 
VII. Validez del Silogismo por diagrama de VENN 
 
 Se debe tener en cuenta: 
 
 1. Se debe considerar el modo y la figura del silogismo. 
 
 2. No interesa el orden de la premisa mayor y menor, sino 
que la conclusión se distinga de las premisas. 
 3. A cada término del silogismo se le asigna un círculo que 
lleve su mismo nombre, de tal manera que se intersecten 
entre sí. 
 
 4. Si una premisa es universal y la otra particular, entonces 
primero se gráfica la premisa universal. 
 
 5. El silogismo es lógicamente válido sy y solamente si al 
ser graficadas las premisas, queda graficada de manera 
exacta la conclusión. 
 
 
 PASOS: 
 
 1. determinar las premisas y la conclusión. 
 
 2. Expresar las premisas y conclusión en su forma típica. 
 
 3. Transformar las formas típicas en fórmulas 
booleanas. 
 
 4. Representar en los diagramas de VENN sólo lasfórmulas de las premisas. 
 
 5. Determinar si el silogismo es válido o inválido.

Otros materiales