Logo Studenta

bacterioteoria3_watermark

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
1 
BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES DE GLUCOSA (BGNNF) 
Introducción 
De las bacterias que tienen un rol importante en las infecciones humanas tenemos un 60% aproximadamente de BGN, el resto son 
cocos Gram +, y hay un 15-20% que son otros microorganismos, bacterias que no son las que más frecuentemente se aíslan en 
clínica. 
Entonces, de eso grupo de BGN que tienen importancia clínica, el 45-50% son las enterobacterias, el 15-20% son otro grupo de 
BGN que son los que vamos a desarrollar en esta clase, los BGN no fermentadores. 
PRUEBA TSI 
El objetico es determinar la capacidad de un organismo de fermentar o no 3 azúcares (glucosa que se encuentra en menor 
cantidad, lactosa y sacarosa), con formación o no de gas y determinar la capacidad de producir o no SH2. 
Por la fermentación de azucares, se producen ácidos, que se detectan por medio del indicador rojo fenol, el cual vira al color 
amarillo en medio ácido. 
El tiosulfato de sodio se reduce a SH2 el que reacciona luego con una sal de hierro proporcionando el típico sulfuro de hierro de 
color negro. 
La reacción aerobia se observa en el pico de flauta y la anaerobia en el fondo, en la capa profunda. 
Si tenemos una placa cualquiera donde puedan crecer BGN en un medio que pueda ser selectivo o no para BGN, vemos la colonia, 
hacemos un Gram y vemos que son BGN; luego hacemos un TSI y podemos ver un fondo ácido y después el pico de flauta rojo o 
amarillo, alcalino o ácido (respectivamente): el fondo ácido (amarillo) nos está diciendo que la bacteria fermenta la glucosa. Pero 
si nosotros vemos el pico alcalino (rojo) y el fondo neutro del mismo color del medio, decimos que no fermenta la glucosa. Pero 
nosotros vamos a hablar de un grupo muy complejo de bacterias con una taxonomía también muy compleja que se llaman bacilos 
Gram negativos no fermentadores (BGNNF), o sea, no utilizan los hidratos de carbono por la vía fermentativa. 
Por microbiología general, se estudiaron las rutas metabólicas de los hidratos de carbono, hay una ruta fermentativa (anaeróbica) 
y una vía oxidativa (aeróbica). Entonces podemos decir que los microorganismos pueden utilizar la glucosa o cualquier otro 
azúcar, no fermentándolo y sí oxidándolo. Estos son algunos ejemplos: 
- TSI sin inocular: control negativo. 
- Fondo ácido (amarillo) a las 24 hs de incubación: indica que el microorganismo fermente glucosa. Dentro de este perfil de 
TSI encontramos a las Enterobacterias, Aeromonas, Vibrio y otros BGN fermentadores de glucosa. 
- TSI ácido/ácido (amarillo/amarillo): E.coli, Klepsiela neumoniae, pero si tiene además un precipitado negro en el fondo 
puede ser Citrobacter. 
- TSI alcalino/negro: Salmonella. 
- TSI alcalino/ácido: Shigella. 
- TSI fondo sin cambios (naranja-rojizo) y pico alcalino (rojo): es un BGNNF de glucosa, dentro de los cuales Pseudomonas 
es el género con mayor significado clínico. 
PRUEBA O/F O HUGH LEIFSON 
El TSI nos da información sobre la glucosa, si se ve un TSI alcalino/sin cambio, entonces podemos decir que no fermenta la 
glucosa, pero a lo mejor la oxida, entonces el TSI no nos sirve para estudiar esto, se necesita otro medio que se llama O/F en el 
que se estudia si se utilizan los hidratos de carbono por la vía oxidativa, que da como producto final ácidos débiles, entonces se 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
2 
necesita un indicador distinto que para el TSI. Si la oxidación produce un ácido igual que en la fermentación ¿por qué no sirve el 
TSI para detectar la oxidación? La fermentación produce acidez más elevada (genera piruvato y sus derivados) que el proceso 
metabólico oxidativo (genera ácidos más débiles, genera CO2), entonces el indicador que tiene el TSI no alcanza a virar con ese pH 
que no baja tanto. 
¿Qué característica tiene el O/F que permite detectar bajas concentraciones de ácido? Posee el indicador azul de bromotimol que 
por debajo de pH 6 es de color amarillo y por encima de 7 es de color azul de Prusia intenso. El medio base es de color verdoso 
(pH 7,1), a este se le agrega el hidrato de carbono y se lo divide en dos tubos donde se inocula el microorganismo a estudiar: uno 
de los tubos cerrado con vaselina o tapón de parafina (anaerobiosis, evalúa la fermentación) y uno abierto (aerobiosis, para 
evaluar oxidación). Ejemplos: 
- Amarillo el tubo aeróbico y en el anaeróbico: estamos en presencia de una bacteria que fermenta la glucosa (tubo cerrado 
amarillo), si recordamos que las Enterobacterias son anaerobias facultativas por lo tanto también pueden oxidar glucosa 
(tubo abierto amarillo). 
- Tubo abierto amarillo y en anaerobiosis verde: la bacteria solo oxida (solo usa glucosa en condiciones de oxígeno), 
bacteria oxidativa y no fermentativa. 
En este tipo de bacterias (BGNNF) lo único que voy a leer en el TSI es que no fermenta la glucosa, si veo, que es no fermentador si 
o si tengo que hacer un O/F glucosa para ver si es no fermentativa oxidativa o no fermentativa no oxidativa. 
Bacteria Fermentación Oxidasa Movilidad 
Enterobacterias + - +/- 
Vibrio + + + 
Aeromonas + + + 
BGNNF - +/- +/- 
PRUEBA DE LA OXIDASA 
Determina la presencia de la enzima oxidasa. Esta enzima está presente en aeróbios, microaerófilos y anaeróbios facultativos, de 
modo que la prueba es importante para identificar microorganismos que carecen de la enzima o son anaerobios obligados. 
La prueba usa un reactivo-colorante que es del tipo de las p-fenilendiaminas, que sustituye al oxígeno como aceptor de 
electrones. La citocromo oxidasa en presencia del oxígeno atmosférico oxida al reactivo colorante para formar el indofenol (rosa-
fucsia), si el reactivo colorante contiene además α naftol, se forma azul de indofenol. La formación inmediata del color azul es 
considerada +, si la reacción es lenta (más de dos minutos) es -. Esta prueba nos permite separar un grupo de bacterias que 
fermentan la glucosa (separa a Enterobacterias de Vibrio y Aeromonas). 
BGNNF en muestras clínicas 
Pseudomonas aeruginosa 15-20% 
Acinetobacter complejo baumannii 5-10% 
Otros BGNNF < 1-3% 
- Stenotrophomonas maltophilia 
- Complejo Burkholderia cepacia 
- Achromobacter xylosoxidans 
- Pseudomonas putida 
- Chryseobacterium indologenes 
- Pseudomonas stutzeri 
- Alcaligenes faecalis 
- Pseudomonas fluorescens 
- Shewanella putrefaciens 
BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES (BGNNF) 
Son un grupo muy heterogéneo de BGN aerobios no fermentadores de hidratos de carbono. El hecho que no fermenten la glucosa 
no implica que no la utilicen, pueden o no utilizarla, porque también existe la vía oxidativa. 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
3 
Están ampliamente distribuidos en el ambiente: suelo, agua, superficies, en el medio hospitalario, porque tienen muy bajos 
requerimientos nutricionales. 
Poseen baja virulencia y son patógenos oportunistas: se necesitan factores predisponentes del huésped para que esta bacteria 
pueda ser patógena oportunista. La bacteria por si misma tiene baja virulencia, por lo tanto en un individuo con sus mecanismos 
de defensa íntegros no va a producir un cuadro patológico, pero si el paciente está instrumentado (sondas, catéteres), es 
inmunodeprimido, es decir, tiene una baja de cualquiera de los mecanismos de defensa, estas bacterias pueden producirle un 
cuadro infeccioso. 
Son generalmente multirresistentes: muy resistentes a los antimicrobianos de uso clínico. 
HABITAT DE LOS BGNNF 
Microbiota transeúnte, nunca microbiota normal, están ampliamente distribuidos en todo el ambiente. Son microorganismos de 
vida libre (no necesitan estar vinculados a ningún huésped colonizándolo), en el suelo, vegetales, agua (porque tienen escasos 
requerimientos nutricionales). No necesitan vivir en comunidades: vinculados a una mucosa, a la piel, a un reservorio humano o 
animal. Pueden formar parte de la flora de piel, mucosas (microbiota transeúnte), esto es transitorioen pacientes hospitalizados o 
en pacientes con algún tipo de instrumentalización. Pero NUNCA de la microbiota normal, habitual. Forman parte de la microbiota 
hospitalaria (se encuentran en nebulizadores, incubadoras, equipos de asistencia respiratoria, equipos de hemodiálisis, etc.) por 
tener escasos requerimientos nutricionales; por eso este grupo es muy temible en los hospitales y está vinculado a infecciones 
adquiridas en el hospital. Presentan un rol muy importante en las infecciones hospitalarias. 
CONCEPTO → multirresistentes, están en todos lados, patógenos oportunistas → el hospital hace propicio este tipo de infección. 
Género Pseudomonas 
Características generales 
Relación con el O2: aerobios estrictos, no viven sin O2. Para incubar un cultivo que posiblemente la contenga hay que hacerlo en 
aerobiosis. Son BGNNF móviles por flagelos polares (movilidad +), no fermentan la glucosa, pueden presentar metabolismo 
oxidativo. Oxidasa +. Poseen un rango de temperatura de desarrollo de 4-42°C, esto se usa como criterio de identificación. La 
temperatura óptima es 35-37°C. Son de requerimientos nutricionales escasos. 
Hábitat 
Al requerir pocos nutrientes son capaces de llevar una “vida solitaria” en agua dulce, suelo, vegetales (flores), utilizan fuentes 
simples de C y N (alcohol, desinfectantes, hidrocarburos, esteroides), se encuentran en canillas, instrumentales húmedos, 
perduran largo tiempo en agua destilada y son resistentes a los ATB y desinfectantes. No forman parte del ecosistema bacteriano 
humano, forman parte de la microbiota transitoria. Pueden colonizar transitoriamente pacientes hospitalizados (adquieren 
microbiota del lugar, es transitoria) e inmunocomprometidos. 
Grupos de Pseudomonas 
Existen tres grupos: fluorescente, Stutzeri y Alcaligenes. Nosotros vamos a estudiar la Fluorescente, en el que encontramos tres 
especies: Pseudomonas aeruginosa (la de mayor significado e importancia clínica), Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas 
putida. Todas estas, producen un pigmento llamado pioverdina, es un pigmento que fluoresce con UV y en medio especiales, es 
amarillo y lo poseen todas las especies del grupo Fluorescente. Además pueden producir pigmentos fenacínicos (Pseudomonas 
aeruginosa) como piocianina (de color azul verdoso en medio MH, en agar sangre se ven colonias grises con hemólisis) que se ve a 
simple vista, es una bactericina (inhibe el desarrollo de otras bacterias); la piorrubina (rojo); la piomelanina (marrón). 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
4 
o Pseudomonas aeruginosa: 
Factores de virulencia 
Estos se los puede dividir en dos grupos: factores vinculados a la estructura de la bacteria (factores estructurales) y factores 
vinculados a productos extracelulares (factores extracelulares). 
Factores estructurales: 
- Exopolisacárido de alginato: no es una verdadera cápsula, es una estructura externa laxa. No la producen todas las cepas, 
las llaman Pseudomonas tipo mucosa ya que las colonias son muy adherentes y muy mucosas. Permite la adherencia a 
epitelios y formación de biofilms, les otorga la capacidad antifagocítica. 
- Fimbrias: adherencia a células epiteliales del huésped. 
- Lípido A (LPS): actividad endotoxina, similar a enterobacterias pero menos potente. 
Factores extracelulares: 
- Exotoxina A y S: inhiben la síntesis proteica, tienen que ver con lesiones necróticas para poder invadir a la célula huésped. 
Son de estructura tipo A/B donde A se une a la célula y B ejerce su acción patógena. La A es mucho más potente que la S. 
- Enterotoxina: interrupción de la actividad (motilidad) gastrointestinal normal, responsable de cuadros de diarrea líquida. 
- Elastasa: acción sobre proteínas capilares (hemorragias en piel, pulmón y córnea), destrucción de capilares. 
- Fosfolipasa C: (hemolisina) acción sobre GR, leucocitos y surfactante pulmonar. 
- Piocianina: es una bacteriocina (producida por la bacteria para destruir otras bacterias), inhibición de la actividad ciliar del 
epitelio respiratorio. 
Factores predisponentes 
Aunque haya factores de virulencia, también se necesita de factores predisponentes: 
- Interrupción de la integridad de la piel y mucosas: se pierde el mecanismo de defensa, lo que favorece una colonización e 
infección. Es típico de los grandes quemados la colonización por Pseudomonas aeruginosa, que puede llegar a diseminarse 
y producir bacteriemias (pasaje de bacteria a sangre y provocar shock séptico). 
- Enfermedades metabólicas: como por ejemplo la Fibrosis Quística, en estos pacientes continuamente tienen secreciones 
respiratorias, tienen alteración en sus mucosas y epitelios donde la cepa mucosa de Pseudomonas aeruginosa se adhiere 
provocando infecciones respiratorias por fenotipo mucoso. 
- Pacientes instrumentados: sondados, traqueotomizados, catéteres. 
- Tratamiento prolongado con ATB: este tratamiento inhibe o mata a la población sensible permitiendo la colonización de 
cepas multirresistentes de Pseudomonas. 
- Lentes de contacto: como consecuencia de formar biofilms, porque están siempre en medio húmedo. 
Cuadros clínicos 
- Piel y partes blandas: ectima gangrenoso (lesiones hemorrágicas en la piel producida por las toxinas: por la Elastasa que 
destruye los capilares y por la exotoxina que destruye los tejidos, lo que produce estas lesiones en la piel) y celulitis. 
- Infecciones respiratorias bajas: en el caso de fibrosis quística y asistencia respiratoria mecánica. 
- Infecciones urinarias: en sondados por formación de biofilms. 
- SNC: meningitis y absceso cerebral en el caso de pacientes que tienen alguna derivación de LCR (hidrocefalia, algún 
edema). 
- Infecciones asociadas a lentes de contacto, infecciones y traumatismos oculares o cirugías oculares. 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
5 
- Oído: otitis externa benigna, se da en nadadores como consecuencia de la maceración del oído en el agua donde había 
Pseudomonas. Se resuelve con alcohol y ATB locales. Otitis externa maligna en inmunocomprometidos y diabéticos, es 
grave porque afecta a todos los tejidos circundantes al oído provocando celulitis, es muy invasiva. 
- Infecciones intrahospitalarias: se da cuando el paciente está hospitalizado y después de las 48hs. 
¿En qué medios podría recuperar un BGNNF aeróbico? CLDE, EMB, agar sangre, agar chocolate, agar nutritivo. 
Pseudomonas aeruginosa presenta colonias rugosas, lisas o mucosas (las mucosas son las productoras de Exopolisacárido de 
alginato), produce el característico olor a frutas (por las aminoafetfenonas), ocasionalmente son β hemolíticas, las cepas 
piociánicas dan color verde al medio, son movilidad + y oxidasa +. Pero es necesario además hacer pruebas adicionales para 
diferenciar cepas apiociánicas (que no producen el pigmento). 
o Pseudomonas fluorescens – Pseudomonas putida 
Poseen un hábitat natural: suelo y agua. No son patógenos o patógenos oportunistas. Casi todas producen pigmentos 
fluorescentes: Pseudomonas fluorescens (sepsis asociadas a transfusiones) y Pseudomonas putida (bacteriemia asociada a 
catéteres). No tienen el significado clínico que tiene Pseudomonas aeruginosa. 
GRUPO Fluorescente 
 Pseudomonas 
aeruginosa 
Pseudomonas 
fluorescens 
Pseudomonas 
putida 
Pigmentos 
Fenacínicos 
+ (piocianina) - - 
Pigmentos 
fluorescentes 
+ + + 
Oxidasa + + + 
Oxidación de 
glucosa 
+ + + 
Gelatinasa +/- + - 
Crecimiento a 42°C + - - 
Crecimiento a 4°C - + V 
Reducción nitratos + V - 
 
Si en el ensayo nos dan los cuatro primeros puntos +: es Pseudomonas aeruginosa. 
Si no me da el pigmento verde, y las otras 3 dan +, entonces agrego otras pruebas para diferencias con las otras especies del 
grupo: Gelatinasa, crecimiento a 42 y 4°C (Pseudomonas aeruginosa crece a 42°C y Pseudomonas fluorescens a 4°C), reducción de 
nitratos. 
Stenotrophomonas maltophilia 
Habita en suelo, agua, flores. Es colonizante de la mucosa del hombre pero no integra la flora habitualresidente, es microbiota 
transitoria, es un transeúnte y patógeno oportunista. Es muy adherente y posee escasos factores de virulencia (toxinas) por lo que 
es oportunista. Es naturalmente resistente a Cefalosporinas, Carbapenemes (principalmente) y Aminoglucósidos, es muy 
resistente a los antimicrobianos. Es un patógeno nosocomial u hospitalario. 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
6 
Factores predisponentes 
- Transplantes: sometidos a una inmunosupresión. 
- Pacientes oncológicos. 
- Neoplasias. 
- Neutropenia. 
- Uso prolongado de Carbapenemes: si el paciente o 
los pacientes de una sala son tratados con 
imipenem, carbapenem, meropenem, podemos 
seleccionar a esta bacteria ya que es resistente. 
- Catéteres intravasculares: como consecuencia de la 
capacidad de adherencia. 
- Permanencia prolongada en UCI (unidad de cuidados 
intensivos) por el uso de muchos antimicrobianos. 
- Asistencia mecánica respiratoria: por la adherencia. 
Cuadros clínicos 
Por lo tanto vemos que está asociado fuertemente a infecciones nosocomiales, pero también está asociado a: 
- Infecciones respiratorias: en pacientes con fibrosis quística (no necesariamente internado) y con asistencia respiratoria 
mecánica. 
- Endocarditis: en personas que consumen drogas por vía intravenosa, pueden pasarse las jeringas y si están en medio 
húmedo, tienen todos estos BGNNF y pueden llegar a hacer una endocarditis. 
- Infecciones urinarias: siempre que se encuentran estas bacterias no fermentadoras se trata de infecciones urinarias 
complicadas, asociadas a cateterismo o a una sonda. 
- Infecciones en heridas. 
Cultivo 
Se cultiva en agar sangre y obtenemos colonias con olor amoniacal, movilidad +, oxidasa – (diferencia con Pseudomonas), DNAsa + 
(diferencia con Burkholderia cepacia), oxidación de la glucosa +. 
Género Burkholderia 
Presenta las especies: Burkholderia mallei; Burkholderia pseudomallei; Complejo Burkholderia cepacia; Burkholderia gladioli. 
o Burkholderia mallei 
Es no móvil: la UNICA del grupo. No posee vida libre, está como parasito obligado (reservorio animal, caballos, asnos → constituye 
una zoonosis porque llega al hombre a través de los animales), también es la única que no tiene vida libre. Es el agente etiológico 
del muermo o enfermedad de los caballos (enfermedad endémica del sudeste asiático). 
o Burkholderia pseudomallei 
Su hábitat es en suelo y agua estancada y caliente (≥ 20°C), tiene vida libre. Es el agente etiológico de la meloidosis: puede haber 
casos asintomáticos con una ligera febrícula hasta provocar cuadros bacteriémicos, shock séptico y muerte. El período de 
incubación es muy largo. También del sudeste asiático. Puede permanecer largo tiempo dentro de los macrófagos, puede pasar de 
asintomática a generar neumonías y shock séptico. Se la obtiene por inhalación, ingesta de agua contaminada o por 
contaminación de heridas de gravedad. 
o Complejo Burkholderia cepacia 
Realizando estudios de biología molecular se vio que no se trata de una sola especie sino que es un complejo integrado por varias 
especies. Solamente 1 es Burkholderia cepacia, pero nosotros en el laboratorio (si no hacemos técnicas de biología molecular) no 
podemos distinguir cada una de estas especies, entonces vamos a tener que informar como Complejo Burkholderia cepacia. 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
7 
Habita en suelo y agua, puede sobrevivir en agua destilada y desinfectantes, es un patógeno oportunista nosocomial u 
hospitalario, está asociado a infecciones nosocomiales. 
Está asociada a: 
- Neumonía: en pacientes con fibrosis quística o con asistencia respiratoria mecánica. 
- Infecciones urinarias complicadas. 
- Heridas quirúrgicas. 
- Peritonitis: generalmente asociadas a diálisis peritoneal, se ha encontrado esta bacteria en el antiséptico (yodo) que se 
utiliza para la diálisis. 
Presenta resistencia natural a colistina y a los Aminoglucósidos (gentamicina, amikacina). Movilidad +, oxidasa + de reacción débil 
(a veces se ve como negativa), DNAsa -, oxidación de la glucosa +. 
o Burkholderia gladioli 
Es un fitoparásito (podredumbre de los gladiolos, asociada a flores (plantas), se encuentra en el agua. Aislada de secreciones 
respiratorias en pacientes con fibrosis quística. Causa infecciones en inmunocomprometidos. 
Shewanella putrefaciens 
Es una bacteria de baja recuperación en medios de cultivos. Su hábitat es suelo, en productos lácteos, aguas de desechos y de 
mar. Es de muy baja frecuencia y no tiene mucho impacto clínico. 
 Es el UNICO BGNNF productor de SH2 en TSI: pico rojo (alcalino) y fondo negro (sulfuro ferroso, debajo sin cambio), esto lleva a la 
confusión con una enterobacteria productora de SH2. 
Es un patógeno oportunista y tiene preferencia en paciente inmunocomprometidos produciendo infecciones óticas, osteomielitis, 
bacteriemias, peritonitis en pacientes en diálisis y úlceras en la piel. 
Género Acinetobacter 
Es el segundo género en importancia. Cuando hacemos un Gram no se ven bacilos sino formas más cocoides, son cocobacilos o 
diplococos Gram -. No fermentan glucosa, algunas especies oxidan glucosa. Son oxidasa -. Movilidad -. 
Su hábitat es suelo y agua, se reproduce con alta rapidez en medios simples (alcohol, nitratos), escasos requerimientos 
nutricionales, fuentes de C y N simples. 
Resistente a la desecación: puede estar largo tiempo en superficies secas. Ampliamente distribuido en el ambiente hospitalario 
Genoespecies: se conocen 32 y 17 especies. Genoespecie 1 (las que más se recuperan de muestras clínicas): Acinetobacter 
calcoaceticus, y Genoespecie 2: Acinetobacter baumannii. 
Es mutirresistente quedando muy pocas opciones terapéuticas. Es un patógeno oportunista, ocasiona infecciones en 
inmunocomprometidos y en personas hospitalizadas se encuentra asociado a: 
- Infecciones respiratorias: en pacientes crónicos 
como EPOC y en pacientes con asistencia respiratoria 
mecánica. 
- Infecciones urinarias: en sondados. 
- Asociados a catéteres. 
- Heridas quirúrgicas. 
- Úlcera diabética. 
 
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA 2015 TEORÍA 3 
 
 
8 
Algunas características importantes para diferenciar los géneros 
Característica Pseudomonas 
aeruginosa 
Stenotrophomonas 
maltophilia 
 
Complejo 
Burkholderia 
cepacia 
 
Acinetobacter 
 
Olor a frutas Amoniacal en agar sangre 
Movilidad + + + - 
Oxidasa + - + débil, a 
veces - 
- 
Oxidación de 
glucosa 
+ + + +/- 
DNAsa + - 
 
Como consecuencia de que el Complejo Burkholderia cepacia es oxidasa + y a veces -, necesitamos hacer la prueba de DNAsa para 
diferenciarla de Stenotrophomonas maltophilia. 
 
Características diferenciales de BGNNF oxidasa – 
Microorganismo LDS (lisina 
decarboxilasa) 
Movilidad Esculina DNAsa Manitol 
(OF) 
Stenotrophomonas 
maltophilia 
+ + + + - 
Complejo 
Burkholderia 
cepacia 
+ + V - + 
Acinetobacter spp. - - - - - 
 
CONCLUSIONES 
Los BGNNF representan un complejo grupo de microorganismos. 
El patrón de sensibilidad y la patogenicidad varía entre las especies. 
La significación clínica de aislar un BGNNF varía entre las especias y depende de las características de las muestra y del paciente → 
ponerle significado clínico al aislamiento, hay que saber que hay especies más vinculadas a los contaminantes y otras formas más 
vinculadas a la clínica. 
La utilización de marcadores fenotípicos mínimos permite la identificación de aquellas especies más significativas clínicamente. 
→ Claves para la identificación de BGNNF: siempre relacionando el aislamiento, la muestra clínica y el paciente: 
- Características culturales: pigmentos solubles e insolubles, forma, borde, consistencia de las colonias, aroma del cultivo 
(frutal, amoniacal). 
- Pruebas bioquímicas: oxidación de la glucosa, oxidasa, movilidad. 
- Perfil de resistencia: polipéptidos, Carbapenemes, Aminoglucósidos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

38 pag.
11 pag.
PRACTICA-N1

User badge image

Castrejón Pompa Wilder Saúl

102 pag.
0679232_A1

User badge image

Estudiando Medicina